abril 23, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

BREVES DE INTERÉS

Por: Juan Carlos Machorro Morales

Presentan el libro “TASTY”

Para algunos, cocinar resulta un placer pues representa una manera de crear e innovar; es también una manera de preservar tradiciones. Para otros, sin embargo, puede resultar un agobio  pues les parece una actividad demasiado compleja. Afortunadamente en la actualidad existen opciones para cocinar de una manera sencilla y práctica como en Tasty, la comunidad gastronómica más grande de internet.

Es por eso que Editorial Planeta ha publicado el libro de Tasty, en donde el aprendiz, experimentado, el tradicionalista o el más exigente cocinero podrá encontrar más de 80 recetas, todas ellas ganadoras, seleccionadas por seguidores de esta comunidad, que impulsadas por los likes, los comentarios y las reseñas de comensales se han convertido en las favoritas: “en el mundo Tasty, cocinar no es una labor intimidante, pues no incluye hacerlo todo el fin de semana o ingredientes de difícil acceso”.

En estas páginas, que el lector querrá devorar con solo verlas, comprobará que con un poco de imaginación, lo ordinario se puede convertir en extraordinario, pues la comida une a las personas, ya que a través de ella se crean grandes y maravillosas conexiones.

Para quienes estén dispuestos a poner manos a la obra, en este libro podrán encontrar secciones para todos los gustos, en ellas, descubrirán recetas clásicas como: lasagna de jitomate; pasta al pesto con pollo; filete francés a la pimienta; vegetarianas como chips de frutas y verduras; albóndigas de “carne” de calabacita; coliflor búfalo al horno; mac n’cheese vegano; lo mejor de todos los tiempos tales como las alitas búfalo más crujientes; el pollo frito glaseado con miel más jugoso; las galletas de chispas de chocolate más suaves; los brownies más cremosos o sorprendentes recetas como en la sección Alrededor del mundo, en donde les esperan los dumplings de tres maneras; carne estilo barbecue coreana (bulgogi); tarta de manzana estilo francés (tarte tatin), entre muchas otras.

Es factible reciclar todo el unicel

El unicel es un plástico que se ha popularizado en las últimas décadas por la versatilidad de su uso. Su ligereza, inocuidad, impermeabilidad, entre otras características, han llamado la atención de varias industrias, especialmente a las de alimentos y de construcción.

Dicha popularidad, ha venido acompañada también de mitos y dudas que cuestionan su capacidad de reciclaje. La buena noticia es que, con el tratamiento adecuado, el unicel puede ser totalmente reciclado, y de esta manera reintegrarse a la cadena de producción, cerrando el ciclo, para proteger al medio ambiente.

Según datos de La ANIQ, y la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), estiman que, en México, el consumo de unicel es de 125 mil toneladas anuales. De las cuales 25% son destinados a la industria de alimentos y bebidas, con el uso de empaques desechables y el 75% restante, para la construcción y embalaje.

La confusión se deriva particularmente del 25%, ya que estos no pueden regresar para la industria alimenticia, pero sí para otros productos útiles como: placas aislantes para la construcción de edificios, puentes, carreteras, etc. O bien, para artículos de uso doméstico como marcos de fotografías, manualidades, entre otros.

Es innegable los beneficios que el unicel ha traído a la vida diaria, pues ha simplificado actividades cotidianas, al hacer más práctica la forma en la que se transporta comida y líquidos, sin correr riesgo de derramarse o quemarse con el contenido.

Asimismo, en el mercado ya existen productos de unicel biodegradables, de empresas como son Carvajal Empaques de marca ConverproBio, que incorporan aditivos de origen natural, lo que permite acortar la vida del material garantizando la biodegradabilidad a 5 años máximo.

“El unicel, además de ser asequible para la gente, tiene muchas ventajas en cuanto al gasto de energía y agua, en comparación a otros materiales. Al ser 95% aire, ayuda a conservar la temperatura de los alimentos de una manera segura e inocua.” Mencionó Luz Amanda Andreu, directora de Sostenibilidad Región Norte de Carvajal Empaques.

Con toda acción vienen responsabilidades, y es importante que todos (empresas, gobierno y sociedad) den un uso apropiado a los productos de un solo uso, y sean conscientes de incorporar una correcta separación y manejo de residuos para evitar generar problemas medioambientales.

Cabe mencionar que el unicel se compone 95% de aire y 5% de plástico poliestireno expandido, el aire se inyecta a las perlas de plástico para formar el espumado, lo cual lo hace muy ligero y comprimible. Se puede identificar por las letras PS, acompañadas por un triángulo y el número 6 en la parte central que indica que es un material reciclable.

Paul McCartney, estrena el ep Beautiful Night

Paul McCartney lanzó el EP ‘Beautiful Night’ como parte del próximo relanzamiento de su aclamado álbum de 1997, ‘Flaming Pie’. El 31 de julio, ‘Flaming Pie’ marca la decimotercera entrega de la Archive Collection ganadora del premio Grammy de Paul.

 El EP recrea el maxi single original de 1997 ‘Beautiful Night’, con el sencillo remasterizado de Flaming Pie, ‘Beautiful Night’, un demo de 1995 de la canción, una grabación alternativa de ‘Run Through’, y ‘Oobu Joobu Part 5’ – un popurrí del chat del tema Beautiful Night, mezclas alternativas y grabaciones de entrevistas de Paul y Ringo Starr hablando sobre la canción. Un video musical recientemente remasterizado para ‘Beautiful Night’, originalmente filmado en 1997.

‘Beautiful Night’ marca una de las primeras colaboraciones entre Paul y Ringo Starr desde The Beatles. Hablando de sus recuerdos de la época, Paul dijo que «llevo años diciéndole a Ringo que sería genial hacer algo, porque nunca habíamos hecho tanto trabajo juntos fuera de The Beatles.

 Una noche Jeff Lynne sugirió, «¿por qué no pones a Ringo?» y le dije: «¡Está bien!» Simplemente sucedió. Tenía esta canción ‘Beautiful Night’ que había escrito hace bastantes años. Siempre me había gustado, pero sentí que no tenía la versión correcta. Así que saqué esta canción para cuando Ringo iba a entrar, y de inmediato fue como en los viejos tiempos».

Originalmente lanzado el 5 de mayo de 1997, Flaming Pie puso fin a una brecha de cuatro años entre los álbumes de estudio de McCartney. Grabado en gran parte a raíz de la participación de Paul en la curación y lanzamiento de la serie The Beatles Anthology, Flaming Pie fue moldeado e inspirado por esa experiencia, con Paul comentando en ese momento «(The Beatles Anthology) me recordó los estándares de The Beatles y los estándares que alcanzamos con las canciones. Así que en cierto modo fue un curso de actualización que estableció el marco para este álbum».

Producido por Paul, Jeff Lynne y George Martin y con un elenco de apoyo de familiares y amigos como Ringo Starr, Steve Miller, Linda McCartney y su hijo James, Flaming Pie es, en partes iguales, una clase magistral en creación de canciones y un estallido sostenido de espontaneidad alegre.

Con aspectos destacados que van desde el primer corte: ‘The Song We Were Singing’ hasta la estridente canción que le da título (llamada así por una cita de una entrevista de John Lennon sobre el origen del nombre de The Beatles: «llegó en una visión – un hombre apareció en un pastel en llamas y les dijo: ‘Desde este día ustedes son Beatles con una A.'» a la pensativa ‘Calico Skies’ y con los sencillos ‘Young Boy’, ‘The World Tonight’ y ‘Beautiful Night’, Flaming Pie representaría otro pináculo en el catálogo en solitario de Paul: Lanzado a críticas delirantes, el álbum sería el lanzamiento más exitoso comercialmente hablando de Paul de los años 90.

Hotelería deberá afianzar capitales para enfrentar la nueva normalidad

Sin duda el turismo será pieza clave en la recuperación de la economía nacional, así lo consideran las herramientas digitales Sofomes que se preparan para apoyar a los hoteleros en este regreso que suma nuevos desafíos para los que requerirán de una adecuada liquidez. 

Para México, el turismo representa 8.7% de su PIB, siendo una de las 10 naciones más visitadas del mundo. Para mantener esta perspectiva ante el embate económico que ha presentando la pandemia y al mismo tiempo activar la economía es que, empresarios buscan diferentes estrategias para ganar la confianza de sus clientes mediante programas de prevención y así volver al negocio.

Alfonso Vega director comercial de Serfimex Capital considera que el turismo nacional será el primero en reactivarse seguido del mercado norteamericano que origina históricamente el 80% del turismo extranjero del país, sobre todo hacia lo que es Cancún, los destinos del Caribe y Los Cabos donde las Sofomes cuentan ya con una cartera de clientes relevantes como lo son,: Azulik, Temptation, Desire, Sunset, Secrets, Dreams, Hoteles Misión, Le Montage, Sleep Inn Hotel, entre otros.

“La Península de Yucatán se ha distinguido por ser la joya de la corona en el turismo mexicano. Hoy, destinos como Cancún y Tulum son conocidos a nivel mundial, este éxito actualmente sostiene el 90% de la economía del Estado de Quintana Roo, siendo una actividad esencial”, dijo.

“Es por eso que hemos tomado la iniciativa al activar apoyos de refinanciamiento de los créditos o arrendamientos hasta con 3 meses de plazo de diferimiento para los clientes que así lo han requerido, estimando que el sector se podrá recuperar a mediano plazo”, añadió.

Solución digital para reactivar a la industria del deporte

Las industrias del entretenimiento y del deporte han sido de las más afectadas a causa de la pandemia por COVID-19 en México y en el mundo debido a la cancelación de eventos masivos. En este contexto, Rebus llega a México para generar oportunidades de fuentes adicionales de ingresos (Ancillary Revenue) para las industrias del deporte y el entretenimiento a través de su algoritmo, que promete una conversión de 15%, cifra tres veces superior a la de cualquier e-commerce internacional.

Este emprendimiento tecnológico ayuda a las empresas de eventos, franquicias deportivas y marcas a generar oportunidades de ingresos adicionales y lograr engagement con sus fans al ofrecerles productos únicos y experiencias adicionales. La startup nacida en Latinoamérica es financiada por grandes fondos de inversión, tanto mexicanos, y aceleradoras mundiales como Techstars, ofrece soluciones digitales y experiencias a partir de inteligencia artificial.  
La compañía, dirigida por Juliana Villalba, busca conquistar 60% del mercado deportivo y 30% del mercado de entretenimiento con proyecciones de ingresos por 1.2 millones de dólares y más de 100 clientes al finalizar el año.
Con su eficaz widget (fácil funcionalidad que se puede instalar en cualquier página, app o solución de streaming) ayuda a generar ventas adicionales de experiencias únicas para los asistentes a eventos digitales, que pueden ir desde comprar merchandising  hasta tomar una clase privada de guitarra con el artista o que su jugador favorito de fútbol firme su camiseta.

Ahí es donde entra la inteligencia artificial, que recomienda los servicios y productos basado en el perfil de cada persona, teniendo tasas de conversión de mínimo 15%, cuando la tasa de conversión típica de un e-commerce global (invespcro.com) es 4.31%; es decir, tres veces más de lo que genera una plataforma de comercio online tradicional. 

“Si un organizador de evento o equipo deportivo, logra una mejor conversión en ventas adicionales en un evento utilizando otra plataforma diferente a nosotros, tales como e-commerce, domicilio o súper app, nosotros le pagamos 2X la diferencia a nuestro cliente”, dice Juan P. Mejía, CTO de Rebus. 

Rebus llegó a las grandes ligas al ser la primera startup latinoamericana en ser seleccionada de entre más de 50 mil empresas a nivel mundial en el programa de deportes de la aceleradora Techstars. 

«Estamos encantados de financiar a Rebus dentro de la clase Techstars Sports 2020, como una de nuestras diez compañías seleccionadas y única en Latinoamérica hasta la fecha. Rebus ha demostrado su impresionante constancia, incluso con limitada financiación, lo cual es un verdadero testimonio para los fundadores Juliana Villalba y José Berrio, de su pasión y tenacidad por impulsar el negocio desde su lanzamiento en 2017”, confirmó Jordan Fliegel, Managing Director de Techstars Sports.

 “Para cualquier organizador de eventos o equipo deportivo, digital o presencial no importa el tamaño, generar Ancillary Revenue (ingresos adicionales), antes era algo “importante”, hoy es literalmente una cuestión de vital supervivencia; quien no genere estas fuentes adicionales está destinado a morir, y es por eso que las grandes ligas nos ficharon”, señaló Juliana Villalba, CEO de Rebus.

Lanzan Reto Innovature para Latinoamérica

Con el objetivo de contribuir a dar solución a problemas sociales, ambientales y económicos que se han visto acrecentados por el COVID-19 en Latinoamérica, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Forest Stewardship Council (FSC), Reforestamos México, Fair Connection y World Resources Institute (WRI) han presentado el Reto Innovature.

Esta gran iniciativa, que cuenta también con el apoyo del Ministerio Federal del Medioambiente de Alemania (BMU) y el banco BBVA, busca la generación de modelos de negocio basados en la naturaleza con potencial de ser escalables y replicables. Éstos deberán enfocarse en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, como la biodiversidad, el agua, el paisaje, entre otros.

“El Reto Innovature promueve y apoya los emprendimientos de la sociedad civil en Latinoamérica para la co-creación de propuestas innovadoras que pongan en valor a los bosques y sus servicios ecosistémicos. Esperamos identificar y apoyar negocios vinculados a la naturaleza y los bosques e incrementar la conciencia sobre la importancia de los servicios ecosistémicos para nuestra vida”, comentó Pina Gervassi, directora de Cambio Climático del Forest Stewardship Council.

Por su parte, José Carlos Martínez, director de Innovación de la organización civil Reforestamos México, señaló que “en estos días muchas organizaciones realizan retos y eventos para generar ideas que reactiven la economía debido a los efectos del COVID-19; sin embargo, el Reto Innovature se orienta a un tema que estamos dejando un poco de lado: la naturaleza. Innovature apoyará a los emprendedores con asesorías para mejorar sus ideas y así lograr un mayor impacto”.

Los equipos interesados en participar deberán estar conformados por tres a cinco personas e inscribirse antes del 14 de agosto de 2020. Las soluciones que presenten pueden ser de diversos tipos: Uso y acceso a nuevas tecnologías, modelos asociativos, modelos de negocio disruptivos, modelos de desarrollo, modelos financieros, políticas públicas, nuevos procesos, educación, nuevos productos y servicios.

Se aceptarán propuestas de solución en cualquier nivel de implementación, desde ideas, proyectos iniciales hasta empresas constituidas (que no tengan más de tres años) y desarrollo de nuevos productos y servicios por empresas que tienen más de tres años de constitución. Durante el desarrollo del Reto Innovature, los equipos recibirán talleres y capacitación con mentores especializados en temas técnicos y de negocios con la finalidad de que puedan mejorar sus propuestas.

Trata de personas en el contexto de COVID-19

De acuerdo a Claudia Romanelli, Líder de Ciudadanía Corporativa IBM Latinoamérica, pasará algún tiempo antes de que comprendamos plenamente todas las cuestiones sociales causadas por la pandemia de Coronavirus, pero sin duda, la trata de personas es uno de los temas más controvertidos y difíciles en estas circunstancias. La llamada esclavitud moderna, es un crimen humano y financiero generalizado que hoy ocupa la tercera posición en el ranking en la economía del crimen organizado internacional, sólo superado por el tráfico de drogas y armas, victimizando a más de 40.3 millones de personas en todo el mundo y, por desgracia, en plena expansión.

La esclavitud moderna tiene muchas caras, todas vinculadas a la vulnerabilidad y la desinformación, por parte de las víctimas de la trata, y por la población en general que no conoce patrones indicativos de una posible situación de tráfico. En América Latina, una proporción significativa de víctimas de la trata de personas son explotadas en la prostitución (58 a 59%) o en trabajos forzados (32 a 34%); a trata de personas también es parte integral de los negocios en torno a la provisión de servicios domésticos, a las adopciones ilegales y a la mendicidad impuesta, sobre todo en Sudamérica, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

¿Cómo sucede la trata de personas, quiénes son sus víctimas en la actualidad? Hay un patrón común, hombres, mujeres y niños que buscan una vida mejor, son coaccionados o engañados con falsas promesas, para alejarse de casa y luego son sometidos a regímenes forzados de trabajo que, por sus características y privación de los derechos de la persona, equivalen a la esclavitud moderna. Muchos son indocumentados y en países que no conocen el idioma. En América Latina, la esclavitud tiene una característica social particularmente dramática: las víctimas son en su mayoría adolescentes o niñas, el 80% son mujeres y el 50% son menores de edad.

Un informe reciente de la Oficina de las Naciones Unidas indica que es probable que las consecuencias económicas de la pandemia conduzcan a un aumento del contrabando de migrantes y la trata de personas de los países más afectados, donde se está «reclutando»’ a destinos más prósperos, que los ‘utiliza’, especialmente teniendo en cuenta los niveles de desempleo en los países más pobres.

Conocemos el problema, conocemos el impacto, estamos trabajando en la solución.

En primer lugar, debemos empezar a pensar en la esclavitud moderna como un crimen financiero, altamente rentable y generalizado, con consecuencias devastadoras para las personas. Según la Organización Internacional del Trabajo, la industria del trabajo esclavo se estima en 150 mil millones de dólares en todo el mundo, tan lucrativa como el crimen financiero de cuello blanco o el tráfico de drogas.

El seguimiento de la información mediante el uso de la tecnología permitirá resultados mejores y más claros en la búsqueda de sus autores intelectuales financieros. A través de la correlación de datos complejos, que traspasan las fronteras y las instituciones, en las redes internacionales de delincuencia organizada, el sector público, las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado deben cooperar para utilizar la última tecnología en el análisis y la comprensión adecuados de esta información.

Con este fin, se creó el primer centro internacional de intercambio de datos sobre la trata de personas. Con la iniciativa de Stop the Traffik (STT), una ONG cofundada por IBM, y con la plataforma de IBM llamada «Traffik Analysis Hub» (TA Hub), que utiliza inteligencia artificial para recopilar, compartir y analizar datos no personales, de forma segura en la nube, para lograr patrones y tendencias de actividades criminales sospechosas asociadas al tráfico. Para alimentar de datos esta plataforma se creó un consorcio de ONGs, instituciones públicas y privadas, incluyendo a instituciones policiales y financieras, para contar con datos que tengan veracidad al momento de cruzarlos.

El turismo responsable es una forma de vida del Caribe mexicano

Hoy más que nunca, la naturaleza ha recobrado su belleza de los escenarios naturales del Caribe mexicano que ofrecen la oportunidad de tener experiencias únicas y extraordinarias; existen diferentes actividades sustentables que juegan un papel importante para los turistas que desean disfrutar responsablemente de los destinos de Quintana Roo, en el sureste nacional.

Vivir el Caribe mexicano y recorrer cada uno de sus destinos por carretera, regalan la oportunidad de admirar emblemáticos paisajes, los cuales son una invitación latente a adentrarse en medio de la selva, descubrir los caminos que le conducen a los vestigios mayas y a querer refrescarse en los cenotes.

Para Quintana Roo, el turismo responsable es prioridad, por ello, se promueve el respeto al entorno natural y a la contribución de la cultura y economía del estado; de esta manera, se invita a los visitantes a conocer y ser parte de las costumbres y tradiciones locales a través de ceremonias mayas, recorridos culturales y deliciosa gastronomía.

A través de memorables experiencias que enlazan el cuidado del entorno y el bienestar de las comunidades mayas, diversos proveedores turísticos dedican sus esfuerzos en resaltar los atributos del Caribe mexicano, sobre todo, sus magníficos escenarios naturales; ofreciendo disfrutar desde una caminata rodeados de exuberante flora en medio de la selva, adentrarse a la cultura maya y refrescarse entre aguas turquesa, siendo experiencias personalizadas para disfrutarse en grupos con un número reducido de personas.

Las experiencias son diseñadas por cada viajero. Su objetivo es mostrar las bellezas ocultas del Caribe mexicano a través de recorridos y fogatas en el corazón de la selva; navegar por el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo; conocer el cenote de Nuevo Xcan y hacer kayak en el Corchal de Solferino.

Kaaktun

Comprometidos con el turismo sustentable y la conservación de las bellezas del sur de Quintana Roo, ofrecen experiencias en la Bahía de Chetumal; recorridos en la selva y el sistema lagunar; paseos en bicicleta por la selva y navegar entre manglares en Grand Costa Maya. Conoce más aquí: https://kaaktun.com/

Bejil-há

A través de recorridos ecoturísticos buscan concientizar a los visitantes y a la localidad de la gran importancia que tiene el cuidado de los cenotes y cuevas inundadas que existen en Quintana Roo. En sus excursiones atraviesan en bicicleta senderos en la selva, para llegar a tres cenotes únicos e impresionantes. Conoce más aquí: https://www.bejilha.com/

Community Tours Siaan Ka’an

¿Sabías que una sardina puede llegar a viajar hasta 1,000 km durante un año?

La sardina es una especie reconocida por ser nutritiva, con grandes beneficios para la salud, y con precios muy accesibles. Contienen omega 3, vitaminas B12, B1, A, y aporta grandes cantidades de calcio y hierro. Pero alguna vez nos hemos puesto a pensar ¿cuál es el origen de las sardinas que consumimos en la lata?

Comencemos por saber cómo son físicamente. Las sardinas son un pelágico menor, y adquieren ese nombre, debido a que pelágico, significa que nadan cerca de la superficie y menor porque su tamaño es de máximo 30 centímetros. Son pequeños peces plateados con una sola aleta dorsal que se encuentra sobre el centro del cuerpo, una aleta caudal partida en dos. Existen ciertas diferencias dependiendo de qué especie estemos hablando.

Existen 5 especies que son destinadas para el consumo humano directo, y cada una cuenta  con características diferentes:

Charrito, cuenta con un color azul metálico a verde aceitunado, habita desde el Golfo de Alaska hasta Cabo San Lucas. En el caso de la Sardina Japonesa, tiene un dorso verde aceitunado y plateado, se puede encontrar en Baja California Sur y el Golfo de California.

Por su parte, la Sardina Monterrey se identifica por tener el dorso de color verde-azulado, flancos plateados y una serie de manchas oscuras a lo largo de la línea lateral del cuerpo, se encuentra en América, desde Alaska hasta el Golfo de California. La Sardina Crinuda se caracteriza por tener una extremidad en forma de aguijón en la aleta dorsal y se ubica desde Baja California Sur hasta Ecuador. Y por último la Macarela, que se reconoce por tener el dorso azulado con franjas oscuras «atigradas» y habitar en el Golfo de California.

Ahora que ya sabemos cómo son, te decimos cómo se reproducen. Las sardinas son especies ovíparos, es decir, nacen por medio de huevos que la hembra suelta en el mar, para luego ser fecundados por el macho. Logran soltar entre 50 mil y 60 mil huevos y durante todo el proceso, se integran al plancton que existe en el mar, hasta que los huevos eclosionan.

En general, las sardinas son costeras, y viajan en cardúmenes o banco de peces, los cuales, pueden llegar a contener miles de millones de individuos. Esta técnica de movimiento les sirve para adaptarse contra los depredadores. Y al ser especies migratorias, pueden llegar a viajar distancias de hasta mil kilómetros durante todo un año.

Ya sabemos cómo son y en dónde viven, pero,  ¿de qué se alimentan las Sardinas? , consumen Plancton, que son un conjunto de organismos microscópicos que flotan en aguas saladas, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad. De ahí obtienen los nutrientes necesarios para vivir y al ser especies muy ágiles y veloces, utilizan ciertas técnicas para lograr alimentarse, un  ejemplo, es que se colocan al frente de un banco de plancton y con ayuda de la corriente, simplemente abren la boca para poder alimentarse.

La sardina se encuentra dentro de la canasta básica, al ser un alimento muy nutritivo, y actualmente, en el país se producen alrededor de 84 millones de latas de sardina de 425 grs. a través de las 5 plantas enlatadoras que existen en todo el territorio nacional.

En México existe un rezago de 14 millones de viviendas, Crédito integral es una solución: YAVO Capital

En nuestro país existe un rezago habitacional de aproximadamente 14 millones de viviendas, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); una problemática que busca revertir YAYO CApital mediante el  financiamiento de proyectos inmobiliarios de vivienda, a través de su solución, Crédito Integral.

El objetivo de esta financiera, enfocada principalmente al sector bienes raíces es que, a través de Crédito Integral, los desarrolladores trabajen en proyectos dirigidos a satisfacer la demanda de vivienda de interés social, junto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

La rentabilidad para los desarrolladores es de 50% extra o más y 0% en tasa de interés. un diferencial que comparado con productos similares, va más allá de solo beneficiar al desarrollador, ya que no solo incrementa su rentabilidad, sino que está en posibilidad de ofrecer mejores viviendas a mejor precio, haciendo los hogares más accesibles para muchas personas.

Víctor Rosales Aranda, Director de Ventas de YAVO CAPITAL explicó que Crédito Integral representa la opción con menor costo financiero y de mayor certidumbre, ante la falta de financiamiento y los escasos préstamos por parte de la banca comercial; problemáticas a las que se enfrentan actualmente los desarrolladores y que de forma secundaria, afectan toda la cadena de valor del sector inmobiliario.

“En tres años, YAVO CAPITAL a través de Crédito Integral ha financiado el desarrollo de cerca de 2 mil viviendas en todo el país, principalmente en Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas y miras a llegar a todo el país. Cubre el 100% de los insumos y en contraste con la banca comercial -que ofrece hasta 60%-, implica mejores dividendos que pueden llegar hasta un 118% en el retorno del capital o ROE”, señaló el ejecutivo.

Esta opción de financiamiento lleva ocho años en el mercado y su impacto ha sido tal que, los congresistas, firmaron un punto de acuerdo en el Senado de la República con base en la aplicación de Línea III, bajo el que se aprobaba la realización de 50 mil viviendas al año,  un esquema con el que se calcula una derrama económica de 30 mil millones de pesos, aproximadamente.

La financiera YAVO CAPITAL ha operado créditos por más de mil 700 mdp a lo largo de sus tres años de experiencia, pero también, ofrece fideicomisos y créditos puente a los desarrolladores de hogares con un menor costo y bajos niveles de riesgo.

Crédito Integral impulsa el cambio en el modelo del sector inmobiliario

Por si fuera poco, el producto de YAVO CAPITAL da un giro en los procedimientos de desarrollo de bienes raíces, pues por lo general, primero se consigue el terreno para el proyecto, se obtienen licencias y permisos y después de eso, se busca un Crédito Puente par iniciar la construcción; para luego, vender y cobrar.

Sin embargo, Crédito Integral, alternativa totalmente regulada por el  Infonavit, permite desde un inicio, a través de administradores como YAVO CAPITAL, completa  transparencia a los desarrolladores desde la adquisición del terreno, construcción y hasta la obtención de documentos administrativos. Así, los compradores de la vivienda, además de estar tranquilos por tal transparencia, pueden acceder a la preventa tan solo con el proyecto ejecutivo aprobado.

Juan Carlos Machorro Morales jcmontana20@yahoo.com.mx