julio 26, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

Julio el mes del TDAH o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Ciudad de México, 10 de julio de 2025.

¿Eres o conoces a alguien que suele estar distraído, es desorganizado o muy inquieto? Podría tratarse del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, mejor conocido como TDAH.

Si te duele la cabeza, probablemente tomes un analgésico. Entonces, si tú o tu hijo viven con TDAH, ¿por qué resistirse a un tratamiento que puede mejorar su calidad de vida?

La farmacéutica mexicana CORNE presenta en México Medikinet, una formulación conocida de metilfenidato ahora con una tecnología de liberación prolongada en microesferas (pellets), que representa una opción terapéutica más práctica e innovadora para el tratamiento del TDAH.

“La agregación familiar del TDAH es considerable, y los estudios actuales sugieren que el riesgo relativo de desarrollar TDAH es de 5 a 10 veces mayor en comparación con la población general para los familiares de primer grado, aplicable a los síntomas centrales e independiente del sexo. En este mes de Julio de 2025 en que se celebra a nivel Internacional el Día del TDAH, es importante conocer este padecimiento que afecta también a los mexicanos y que debe de ser diagnosticado y tratado con oportunidad.

El tema no es menor, ya que no sólo trastoca la calidad de vida de quien lo sufre, sino que también puede tener repercusiones a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral. Quien padece TDAH, debe de ser tratado para que pueda mejorar su atención, disminuir su impulsividad y en general tener un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de su vida.”, comenta la doctora Jacqueline Cortés, coordinadora de la clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La prevalencia del TDAH en México, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es similar a la de otros países, señala la doctora Cortés. “El verdadero reto en nuestro país es lograr una identificación temprana del trastorno. Para ello, es fundamental involucrar a los médicos generales y pediatras, quienes deben estar capacitados para reconocer los síntomas y derivar a los pacientes con especialistas en psiquiatría infantil. Solo así lograremos un tratamiento oportuno.

Otra pieza clave son los docentes. Si un profesor comprende adecuadamente qué es el TDAH, podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar, contribuyendo así a una mejor atención y desarrollo del niño.”

«El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se manifiesta desde etapas muy tempranas de la vida. Además de tener una importante base genética, también está influido por los estilos de crianza y el entorno en el que crecemos», explicó la psiquiatra. «No debemos normalizar conductas como la inquietud constante, la desorganización, la distracción, la impulsividad o la falta de atención desde la infancia. Estas características no son simplemente ‘parte de la personalidad’ ni deben pasarse por alto, ya que pueden limitar seriamente el desarrollo del potencial de una persona, afectar el rendimiento académico y generar un desgaste importante.» Puntualizó la psiquiatra.

 “Actualmente, comenta la doctora Cortés, estamos utilizando el metilfenidato de liberación prolongada, un fármaco estimulante que viene en diferentes dosificaciones. Los estimulantes han sido considerados desde siempre como la primera línea de tratamiento para el TDAH, la novedad de este medicamento es su sistema de liberación prolongada, lo que nos permite iniciar el tratamiento con una dosis baja para evaluar la respuesta del paciente e ir ajustando las dosis de manera progresiva”, concluyó la coordinadora de la clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Por su parte la doctora Yunuem Ríos, MSL de la farmacéutica CORNE informa que el Metilfenidato de liberación prolongada, es producto de la investigación de los laboratorios alemanes MEDICE, y CORNE lo está trayendo a México con el nombre de Medikinet.

“Esta nueva formulación de metilfenidato utiliza microesferas llamadas pellets, que permiten una liberación controlada y sostenida del medicamento a lo largo del día. Una ventaja importante, especialmente en niños pequeños, es que los pellets pueden mezclarse con alimentos semiblandos –como yogurt o puré-, lo que facilita su administración sin afectar la eficacia del tratamiento.

El Metilfenidato actúa modulando los sistemas de dopamina y noradrenalina en el cerebro, ayudando a mejorar los principales síntomas del TDAH:  inatención, hiperactividad e impulsividad.

Esta tecnología ya se encuentra disponible en más de 50 países, incluidos 9 en América Latina como México, y está en proceso de registro en otros 5. Ha sido reconocida por ofrecer beneficios clínicos significativos para el tratamiento del TDAH.

En 2024, se prescribieron más de 370 millones de dosis de Metilfenidato de liberación prolongada (Medikinet) a nivel mundial.  Gracias a su avanzada tecnología farmacéutica, este tratamiento se ha consolidado como una opción de referencia para el manejo integral del TDAH, indicado a partir de los 6 años y durante la edad adulta.  

Sobre CORNE

CORNE es una empresa farmacéutica mexicana con más de 35 años de experiencia dedicada a proveer productos innovadores, de alta calidad y tecnología para el cuidado y bienestar de personas en áreas terapéuticas como son la neurología, psiquiatría, fertilidad asistida, ginecología, reumatología, traumatología, entre otras. Nos caracteriza la rápida mejora de nuestros procesos y la adaptación oportuna en los cambios de las situaciones nacionales e internacionales. www.corne.com.mx

Contacto: , Gabriela García Fuentes, SPIA Comunicación Corporativa, Gabriela.garcia@spia.com.mx 55 18 09 72 61