
Ciudad de México, 15 de mayo de 2025
POR: JUAN GARCÍAHEREDIA
*Carencia de valor agregado en exportaciones y firma compulsiva de acuerdo, entre esos
*El TPP-11 ha sido el tratado más dañino para el país; también la desgravación arancelaria
*No hay el menor asomo de inteligencia comercial, dice el experto de la Universidad Anáhuac
Entre 1991 y 2025, los hoyos del comercio exterior mexicano han sido, principalmente, la carencia de programas para generar mayor valor agregado nacional en las exportaciones, la firma compulsiva de acuerdos comerciales y una desgravación arancelaria unilateral, lo cual ha sido desventajoso para México.
Lo anterior es según informes del experto en comercio internacional, Arnulfo R. Gómez, quien explica que, de todos los acuerdos comerciales de México, el más dañino para el país es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), el cual entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para la nación azteca y está integrado con Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Y es que, los resultados de los primeros siete años de vigencia del TPP-11 han sido muy negativos para México, pues ha tenido un déficit comercial de 147,045 millones de dólares con los países conformados en este tratado, asegura el también catedrático en economía de la Universidad Anáhuac.
El especialista recuerda que -en el tiempo en el que México estaba en pláticas para ese acuerdo-, el entonces secretario de Economía, Bruno Ferrari y su subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, insistieron en iniciar las negociaciones con el TPP-11, «situación que también fue apoyada por numerosos funcionarios y diplomáticos mexicanos acreditados en Asia que hablaban del enorme dinamismo del comercio exterior de México con la región, sin que hubiera el menor asomo de inteligencia comercial, o simplemente inteligencia, que tomara en cuenta la estructura del intercambio con esos países».
«El siguiente secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, también señaló que era muy necesaria nuestra presencia en ese esquema de integración, pues si Estados Unidos (EU) estaba participando en esa negociación y era nuestro principal socio comercial, deberíamos estar ahí para defender los intereses de México», recalca el estudioso en un análisis titulado «Los hoyos del comercio exterior mexicano, segunda parte».

En un principio, Estados Unidos había querido participar en el TPP; sin embargo, luego desistió, en base a datos de Arnulfo R. Gómez, quien destaca que, lo paradójico del caso es que, cuando Estados Unidos se retiró de las negociaciones, «los altísimos funcionarios mexicanos decidieron mantenerse en la negociación porque “mucho se había trabajado y logrado”.
Sin embargo -conforme al investigador-, los resultados de los primeros siete años de vigencia del TPP-11 nos dicen todo lo contrario ya que han sido muy negativos para México, con un enorme déficit comercial con los países agrupados en ese bloque.
Así pues, en los 34 años más recientes, la pésima “estrategia” de comercio exterior de México ha estado basada en un liberalismo dogmático y la firma compulsiva de acuerdos comerciales con 52 países, adicionales a los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (actualmente Tratado comercial entre México, EU y Canadá, T-MEC) y, a pesar de los resultados tan negativos, actualmente todavía se piensa en la firma de otros tratados comerciales, dice el economista.
El fracaso de este proceso ha sido originado por la improvisación y simulación que caracteriza a los dirigentes de nuestro comercio exterior, provocando la ausencia de acciones inteligentes, lógicas y complementarias que permitan mayor competitividad y la adaptación al nuevo marco que regula las relaciones con esos países, indica el también exconsejero comercial de México para los Países Escandinavos y el Benelux (Unión Económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
Cabe mencionar que el catedrático en economía es nieto del general Arnulfo R. Gómez, revolucionario y candidato a la presidencia de México por el entonces Partido Nacional Antirreeleccionista en las elecciones de 1928.
juan, juanitogarciaheredia@gmail.com
Más historias
Raúl Rebolledo toma protesta como nuevo presidente de la CANIETI Sureste para el periodo 2025-2026
RoadSync llega a México junto a la CB750 y CB1000SP
¿Cómo transformar tu tienda online? VTEX AD Network un espacio rentable con publicidad inteligente