junio 24, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

MakerWomenSTEM: Iniciativa innovadora para fomentar el acceso de mujeres a carreras STEM en América Latina

Ciudad de México, mayo de 2025

MakerWomenSTEM, iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del programa Erasmus+, conecta a instituciones de Europa y América Latina para impulsar el acceso de mujeres a carreras STEM.

El proyecto desarrollará una propuesta formativa y se implementará en México, Colombia y Ecuador, beneficiando a más de 500 mujeres en su primera implementación. 

Con el objetivo de reducir la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en América Latina, arranca MakerWomenSTEM, proyecto liderado por el Tecnológico de Monterrey y financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+. La iniciativa reúne a instituciones de Alemania, Colombia, Ecuador, España, Finlandia y México para promover la formación y la inclusión de mujeres en carreras STEM, beneficiando en su primera etapa a más de 500 mujeres.

Edgar López, investigador del Instituto por el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y responsable del proyecto, considera que esta iniciativa es un aporte relevante, ya que “permite el intercambio de conocimientos entre universidades de dos continentes, y logra congregar a docentes, investigadores/as, autoridades públicas y representantes de la sociedad civil para impactar a más de 500 mujeres, que se verán beneficiadas por la implementación del proyecto en 3 comunidades de Latinoamérica”.

El proyecto es uno de los 14 seleccionados en América Latina en  la convocatoria Erasmus+ Capacity Building in Higher Education, que busca fortalecer las instituciones de educación superior y reducir las brechas sociales, mediante la colaboración internacional y la innovación educativa. 

Acceso de mujeres a carreras STEM, una necesidad urgente

.Las carreras STEM son clave para enfrentar los desafíos globales actuales y están en constante expansión en el mercado laboral. Sin embargo, la participación femenina en estos sectores sigue siendo baja debido a estereotipos, discriminación y falta de oportunidades. Iniciativas como MakerWomenSTEM e Ingenia —propuesta también del Tec de Monterrey— ofrecen espacios formativos y redes de apoyo que impulsan la equidad desde la formación académica hasta la inserción profesional.

Silvia Bustamante,directora de Internacionalización de la Universidad Bolivariana del Ecuador considera que Con las disciplinas STEM como motor económico y con una gran brecha de género en cuanto a la preparación para estas áreas, MakerWomenSTEM ofrece soluciones tangibles: formación adaptada, certificaciones reconocidas y alianzas internacionales. Es una oportunidad para transformar realidades, reducir desigualdades salariales y construir un futuro donde las latinoamericanas lideren la innovación. ¡Invertir en ellas es invertir en el desarrollo de toda la región!”

Metodología Maker: creatividad y aprendizaje práctico

La propuesta pedagógica de MakerWomenSTEM se basa en la metodología Maker, que fomenta el aprendizaje interdisciplinario a través de la práctica y la creación de soluciones reales Este enfoque potencia tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades críticas —resolución de problemas, pensamiento crítico y perseverancia—, factores clave para el éxito en STEM.

Frederic Matthe, investigador de la Universidad de Potsdam considera que el enfoque maker es útil para reducir las brechas de género en el acceso y permanencia en las carreras STEM, ya que “La brecha de género en las disciplinas STEM se basa en una mezcla de factores sociales, culturales y educativos, incluidos los estereotipos sobre el género y la capacidad, las prácticas de enseñanza sesgadas y el acceso limitado a estímulos u oportunidades para que las niñas se involucren con STEM desde una edad temprana. El enfoque de la Educación Maker hace hincapié en la creatividad, la colaboración y el aprendizaje práctico en situaciones de aprendizaje no jerárquicas que pueden ser más inclusivas y atraer a las niñas y a los grupos infrarrepresentados. Al cambiar el enfoque de la competición omnipresente a la exploración colaborativa y la resolución de problemas del mundo real, se rompen estereotipos y prejuicios y se fomenta la confianza de los jóvenes en los campos STEM.”

Una red internacional para el cambio

Nueve instituciones de Europa y América Latina integran la red MakerWomenSTEM para desarrollar el proyecto y co-crear una propuesta educativa innovadora y pertinente para América Latina, que incluye formación para mentoras y que también prevé la implementación de talleres presenciales en México, Colombia y Ecuador, así como una red para fomentar la formación, investigación e intercambio de buenas prácticas entre investigadores/as y docentes que trabajan para reducir las brechas de género en las instituciones de educación superior en la región.

Instituciones participantes;

Tecnológico de Monterrey, México.

Fundación TEC para la Innovación y el Emprendimiento, España.

Universidad de Potsdam, Alemania.

Universidad del Este de Finlandia, Finlandia.

Universidad de la Guajira, Colombia.

Fundación Universitaria Ceipa, Colombia

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

Universidad de Desarrollo Intelectual, México.

Coordinación General del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo, México.

Todos los resultados estarán disponibles de forma abierta para facilitar su réplica en otras instituciones, con el objetivo de generar incidencia pública y contribuir directamente al bienestar de las personas a través de una educación más equitativa e inclusiva.

Para obtener más información del proyecto, consulta: www.makerwomenstem.eu  

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/maker-women-stem

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Desde su fundación en 1943, se ha destacado por su excelencia académica, innovación educativa, emprendimiento, visión global, orientación a la acción y vinculación con la industria y empleadores. Tiene presencia en 32 municipios de 20 estados de México; una matrícula de 62 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 27 mil alumnos de preparatoria y 2 mil 500 profesores en ese nivel. La institución está acreditada por la Commission on Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2025), se encuentra en la posición 185. En el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2023), se sitúa como la 4 en América Latina y 1 de México, y en el THE Global University Employability Ranking como #81 del mundo y #1 de México; siendo además la #6 en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2024) de Princeton Review y Entrepreneur de EUA, en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico

(APRU), Universitas 21 (U21) y The Worldwide Universities Network (WUN), entre otras.

Contactos de prensa: Tecnológico de Monterrey

Pamela Hernández Carrillo, pamela@tec.mx MAKER WOMEN STEM, Diego Caro, diego.caro@ifeeurope.es Tecnológico de Monterrey  Jorge Cervantes, jorge@thanksagency.com