
Ciudad de México, 14 de abril de 2025.
Gerundio, a través del estudio “Descifrando la Digitalización Financiera” revela la importancia de que las marcas más allá de ofrecer productos, construyan experiencias que generen confianza.
Además, revela cinco perfiles clave de usuarios en el ecosistema financiero, para comprender las actitudes y desafíos que enfrentan los consumidores en un mundo digitalizado.
Estrategias que incluyan educación financiera así como transparencia, son fundamentales para ganar la confianza de los usuarios, de manera auténtica y responsable.

La digitalización financiera ha cambiado por completo la manera en que las personas interactúan con su dinero. Esta interacción ha creado un gran desafío: la inclusión financiera no se trata solo de acceso, sino de generar confianza y ofrecer educación que permita a los usuarios tomar decisiones informadas. A través del estudio Descifrando la Digitalización Financiera, la agencia de Brand Experience, Gerundio, identificó distintos elementos que las marcas del sector, deben comprender para conectar con sus consumidores en un entorno digital. La conclusión es clara: más allá de ofrecer productos, las marcas deben crear experiencias que generen confianza.
Descifrando la Digitalización Financiera identifica que nuestra manera de relacionarnos con las finanzas no depende de nuestras características demográficas o de la generación en la que hayamos nacido, sino del momento de vida que estemos atravesando y el nivel de conocimiento o madurez financiera que hayamos alcanzado con los recursos que tenemos en nuestro entorno. Además, este estudio expone cinco arquetipos de personas usuarias de servicios financieros, cada uno con un comportamiento único frente a la digitalización. Estos perfiles nos ayudan a comprender las actitudes y desafíos que enfrentan los consumidores en un mundo donde el acceso a la tecnología no es suficiente, para asegurar una participación efectiva en el sistema financiero. Estos cinco perfiles son:

El Conformista Tradicional: prefiere no cambiar lo que ya conoce, confiando en lo tradicional.
El Escéptico Pragmático: utiliza servicios digitales, pero con reservas y sin comprometerse completamente.
El Idealista Sobreconfiado: se siente seguro de sus decisiones, pero no siempre comprende los riesgos.
El Impulsivo Aventurero: dispuesto a probar nuevas herramientas, aunque sin evaluar completamente sus consecuencias.
El Miedoso: se mantiene alejado de los servicios digitales por miedo a cometer errores.
El panorama que se observa, refleja la importancia de que las marcas proporcionen educación, claridad y soluciones que permitan que los consumidores confíen plenamente en sus herramientas. El estudio de Gerundio demuestra que, sin estos elementos, el riesgo de que los usuarios abandonen el sistema financiero o tomen decisiones equivocadas es alto.
Para conocer más sobre cómo las marcas pueden diseñar mejores productos y servicios que generen un impacto positivo para la adopción y el mejoramiento de la salud financiera de las personas, puedes descargar el reporte completo ingresando a la siguiente liga: https://bit.ly/43xfB1x.
Acerca de Gerundio
Gerundio, fundada en 2020, es una agencia de Brand Experience, en la que la innovación y diseño estratégico se conjugan con empatía, inquietud y una visión centrada en las personas, diseñando productos y servicios digitales que contribuyen al cambio y al crecimiento integral de sus clientes; ofrecen soluciones de estrategia, marca, experiencia y activación, de una manera personal y de la mano de sus clientes. Gerundio es la forma impersonal de un verbo para indicar que la acción está sucediendo o llevándose a cabo; no sólo es pensar en hacerlo, también es empezar a hacerlo.
Contacto para prensa: ALDEBARÁN COMUNICACIÓN, Raúl Velázquez: raul@aldebaranmexico.com Sharon Rueda: sharon@aldebaranmexico.com Derian Martínez: derian@aldebaranmexico.com 55 6390.3353 / 55 6390.3354
Más historias
Deepfakes, videojuegos y estafas digitales: los nuevos riesgos invisibles que enfrentan los menores en línea
Scotiabank alerta sobre el uso de ingeniería social para fraudes
La industria del aguacate mexicano de exportación se une para revelar una nueva ruta hacia la sostenibilidad