
Ciudad de México, marzo de 2025.
En México, la rinitis alérgica estacional está presente en el 15% de los pacientes.1
Se le reconoce como la principal enfermedad alérgica, un problema de salud mundial.1
Con los cambios climáticos y ambientales que la primavera trae consigo, también aumentan los retos para quienes padecen alergias estacionales. Durante esta época, muchas personas experimentan algún tipo de alergia respiratoria, siendo la rinitis alérgica la más común, principalmente provocada por el polen del aire.
La rinitis alérgica estacional se define como una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal a causa de la exposición de uno o varios alérgenos, la cual es reversible.1 A diferencia de un resfriado común, por ejemplo, la rinitis alérgica no es provocada por un virus, sino por una respuesta alérgica a una sustancia inofensiva del interior o el exterior que el cuerpo identifica como nociva.2
El Dr. Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma®, destaca la relevancia de cuidar la salud respiratoria, ante este panorama: “Es fundamental que las personas tomen medidas preventivas y busquen tratamientos adecuados para mitigar los síntomas de las alergias estacionales. En el caso de la rinitis alérgica, puede llegar a ser sumamente incapacitante según su gravedad, afectando directamente la productividad diaria y, por ende, la calidad de vida”.
Los signos y síntomas característicos para detectar la rinitis alérgica incluyen goteo de la nariz, picazón en los ojos, ojos llorosos, picazón en nariz, paladar o garganta, congestión, estornudos, tos y presión en los senos paranasales, entre otros.2
El Dr. Polanco Ortíz también señala que las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro, conocidas como SES, se presentan como una alternativa de ayuda en este contexto. “Las SES con pH neutro son auxiliares seguros y eficaces que protegen la mucosa nasal sin dañarla, ayudando a mantenerla limpia e hidratada. Gracias a su amplio espectro, estos antisépticos nasales eliminan virus respiratorios pandémicos como los coronavirus y los de la influenza, así como bacterias y hongos, sin generar resistencia bacteriana ni efectos secundarios, lo que permite su uso prolongado de manera segura, incluso en adultos mayores y/o niños”, detalla el especialista, ya sea como un acto de protección y/o como parte de un tratamiento integral.
Es esencial acudir a un especialista para recibir un diagnóstico y tratamiento personalizados. Un alergólogo podrá determinar la mejor estrategia para cada paciente, incluyendo opciones como:

Evitar áreas con alta concentración de polen.
Mantener las ventanas cerradas en días de alta polinización.
Terapias farmacológicas y/o vacunas antialérgicas específicas.
Mantener una adecuada higiene nasal mediante lavados nasales.
Respecto a este punto, los lavados nasales se asocian con una mejoría en los síntomas nasales y calidad de vida, así como una reducción del consumo de medicamentos.1 “El uso de SES con pH neutro en formato nasal puede ser un recurso clave para complementar estas medidas”, añade el experto.
En resumen, es posible proteger la salud respiratoria y afrontar con éxito las alergias estacionales, permitiendo disfrutar de la primavera con mayor bienestar.
“Dado que no es posible prevenir completamente la rinitis alérgica, lo más recomendable es identificar el alérgeno que la desencadena, reducir al máximo la exposición, seguir las indicaciones médicas y utilizar auxiliares que ayuden a disminuir los síntomas. Cuidar la salud nasal es clave, ya que es la puerta de entrada al sistema respiratorio”, concluye el Dr. Polanco Ortíz.
Más información:
Web: https://esteripharma.com.mx
Facebook: @Esteripharma / Instagram: @esteripharma_
Referencias:
1Pavón-Romero G. F., Ramírez-Jiménez F., Gutiérrez-Quiroz K. V., Terán-Juárez L. M., La rinitis alérgica, una pequeña mirada a su universo, Medicina y Cultura, Vol. 1 No. 1, mc23a-05.
https://doi.org/10.22201/fm.medicinaycultura.2023.1.1.5
2Mayo Clinic. Rinitis Alérgica (fiebre del heno). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hay-fever/symptoms-causes/syc-20373039
Cédula profesional Dr. Conrado Polanco Ortíz: 661131 / Registro ante la SSA 87825.
Hoja de datos corporativa:
Esteripharma® es una empresa mexicana con proyección internacional fundada en 2005, comprometida con la innovación, la tecnología, el desarrollo y la investigación de productos antisépticos y desinfectantes de alto nivel, con tecnología patentada. Es el único fabricante de Soluciones Electrolizadas de Superoxidación con pH neutro, eficaces e inocuas en las concentraciones adecuadas para cada indicación.
La innovación es su valor más importante y trabaja muy de cerca con la comunidad médica, odontológica, veterinaria y agroindustrial para brindar productos amigables con el medio ambiente y que contribuyan a una mejor calidad de vida. Todo esto sustentado en la estrecha relación científica con Universidades y Centros de Investigación en el país.
Esteripharma® cuenta con diversas divisiones:
Pharma, Hospitales, Odontología, Pequeñas Especies, Agroveterinaria y Servicios.
Male Agis, Nucleus, Comunicación, Vinculación y Relaciones Públicas, 5510783406 Ofic. (55)41225298, male.agis@nucleus.com.mx
Más historias
Realiza Salud Digna más de 110 mil pruebas de Papanicolau + VPH en el mes dedicado a erradicar el cáncer cervicouterino
Cáncer colorrectal: Ponga atención a cuatro síntomas primordiales1
B’ipa, la primera máquina de anestesia 100% mexicana