
Ciudad de México, 18 de junio de 2024.
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en 2018 revelaron una realidad preocupante en México: sólo el 1% de los estudiantes de 15 años alcanzaron los niveles más altos de competencia en matemáticas y ciencias.
Esta cifra, por debajo del promedio de la OCDE del 16%, pone de manifiesto las brechas educativas en el país y las dificultades que enfrentan los jóvenes para adquirir habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de alto nivel.
Para entender este panorama, es necesario echar un vistazo a la historia de la enseñanza de matemáticas y ciencias en México. Diversos estudios señalan que, desde la época colonial, la educación en estas áreas se ha caracterizado por un enfoque memorístico y poco práctico, donde la teoría prima sobre la aplicación y la experimentación.
Esta metodología tradicional, sumada a la falta de recursos, infraestructura y capacitación docente adecuada, ha generado un ambiente donde el aprendizaje de matemáticas y ciencias se vuelve árido y poco atractivo para los estudiantes.
Las consecuencias de esta situación son notorias
Baja demanda en carreras STEM: La falta de un sólido dominio en matemáticas y ciencias limita las opciones de los jóvenes para acceder a carreras en estos campos, con un impacto directo en el desarrollo tecnológico y la innovación del país.
Desigualdad educativa: Las brechas en el aprendizaje de estas áreas se acentúan entre distintos sectores socioeconómicos, perpetuando la desigualdad y limitando las oportunidades de desarrollo individual y colectivo.
Obstáculos adicionales:
Factores socioeconómicos: La pobreza, la falta de acceso a internet y libros en casa, y la desnutrición son factores que dificultan el aprendizaje en general, y en particular en matemáticas y ciencias.
Contexto sociocultural: En algunos sectores de la sociedad, aún existe la percepción de que estas áreas son «demasiado difíciles» o poco relevantes para el desarrollo personal, lo que desalienta a los jóvenes a perseguirlas.
PISA: Un reflejo y un llamado a la acción
Ing. Dan Moses, inventor de la Regla Angular, comenta que “los resultados de PISA, si bien desalentadores, sirven como un llamado urgente a la acción”. El Ing comenta que se requieren reformas profundas en el sistema educativo que incluyan lo siguiente.
Cambio de enfoque pedagógico: Implementar metodologías activas y centradas en el estudiante, donde la experimentación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas sean elementos clave.
Inversión en infraestructura y recursos: Mejorar las condiciones de las escuelas, dotarlas de laboratorios y tecnología adecuada, y ampliar el acceso a materiales educativos de calidad.
Fortalecimiento de la formación docente: Brindar a los maestros capacitación continua en metodologías innovadoras y contenidos actualizados en matemáticas y ciencias.
Atención a las desigualdades: Implementar programas de apoyo específicos para estudiantes de contextos socioeconómicos desfavorecidos.
Abordar estos desafíos de manera integral y con un compromiso sostenido por parte de las autoridades, las instituciones educativas y la sociedad en general, será fundamental para revertir esta situación y construir un futuro donde las habilidades STEM sean accesibles y valoradas por todos los mexicanos, impulsando el desarrollo científico, tecnológico y social del país.
Sobre Regla Angular
Creada por Dan Moses Laska y patentada en México, la Regla Angular DML® es una nueva herramienta geométrica que sustituye al juego de geometría completo, midiendo y trazando ángulos de una manera práctica y sencilla. La Regla Angular DML® representa el futuro de la geometría en los salones de clases. A través de su diseño simplificado e intuitivo, permite al alumno desarrollarse y comprender de manera efectiva el concepto, trazo y medición de ángulos. Por su diseño intuitivo, alumnos desde primaria, secundaria, bachillerato, hasta universidad y profesionistas, pueden utilizarla y aprovecharla al máximo.
Redes sociales Regla Angular
Youtube: https://www.youtube.com/@reglaangulardml
Instagram: https://www.instagram.com/reglaangulardml/
Página web: https://www.reglaangulardml.com/
Para mayor información y entrevistas, favor de comunicarse con: Brenda Vélez Rojas, Coordinadora de medios, comunicacion@agencialapuerta.com comunicacionrp1@gmail.com Cel:55 76 09 0198, Shelly Moses Laska, Directora, shelly@agencialapuerta.com shelly.mola@gmail.com Cel:55 3516 1183
Más historias
Recárgate de buena energía con el Festival del Equinoccio de Primavera en Colima
BAJAJ se prepara para recibirte en el 25 aniversario del Vive Latino
Última oportunidad para que los festivales artísticos sean más sostenibles con el apoyo del British Council: descubre cinco casos de éxito