junio 19, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

Empleo formal frena crecimiento en marzo

Ciudad de México, 16 de abril de 2024.

David Cervantes Arenillas

con una variación mensual de 0.0%; desaceleración en 1T24 más pronunciada que la esperada.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en marzo el empleo formal tuvo una pérdida de 465 empleos, por lo que el número total de trabajadores registrados ante el IMSS llegó a 22,289,345, lo que equivale a un crecimiento interanual de 2.3%, inferior al 2.6% esperado. El efecto de la Semana Santa explica esta desaceleración adicional, pero seguimos anticipando que el crecimiento del empleo continuará con crecimientos interanuales moderados, es decir, hacia delante prevemos una desaceleración gradual y no tan abrupta.

Por tipo de empleo, el crecimiento mensual del empleo permanente fue marginal, pero positivo, de 0.1%; caso contrario del empleo eventual que presentó una variación negativa de (-)0.3%, lo que implicó una reducción de 10 mil empleos. En total, en lo que va del año se han creado 94.5 mil empleos eventuales y 170 mil empleos permanentes, que en conjunto suman 265 mil empleos, nivel 37.4% menor respecto al mismo periodo del año anterior.

Por sector de actividad económica, la manufactura prácticamente no registró crecimiento mensual, mientras que la construcción presentó una variación negativa de empleo de (-)2.2%, lo que implica que el sector sigue siendo el de mayor desaceleración actualmente. Cabe señalar que el sector de la construcción fue uno de los más dinámicos durante 2023 con tasas interanuales de crecimiento que promediaron 8.3%, sin embargo, la tasa de crecimiento interanual apenas fue de 4.5% en marzo, prácticamente la mitad.

Por otro lado, los sectores de comercio y servicios son los que mayor peso tuvieron en el crecimiento interanual del empleo, con una contribución de 0.7pp y 5 pp, respectivamente.

Será clave para el crecimiento del empleo que los sectores de la manufactura y construcción retomen un mayor ritmo de crecimiento, el cual podría ganar impulso si mejora la dinámica de la manufactura en Estados Unidos y si el proceso de relocalización comienza a materializarse gradualmente.

A nivel estatal el estado de Sonora tuvo el mayor crecimiento mensual con 1.9%, seguido por Guerrero con un crecimiento de 1.8%, este último muy relacionado a la expectativa de crecimiento del turismo por la Semana Santa. Más de la mitad de las entidades del país presentaron crecimiento negativo mensual, destacando Tabasco con una tasa de crecimiento mensual de (-)1.4%.

Quintana Roo a pesar de haber tenido un crecimiento mensual negativo (-0.9%), en variación interanual tuvo el crecimiento más relevante con 6.1%, en este sentido, es la entidad que ha presentado el crecimiento más consistente desde el año pasado, acumulando un crecimiento desde enero de 2023 a la fecha de 11.0%

Un elemento positivo para destacar es el comportamiento de los salarios reales y de la masa salarial real, que, a diferencia de la dinámica del empleo, han continuado con una dinámica de crecimiento relevante; en marzo, el crecimiento interanual se situó en 5.2% y 7.6% respectivamente, superando el crecimiento del año anterior (3.3% y 6.9%, respectivamente). Este crecimiento puede atribuirse en parte a las revisiones salariales realizadas a principios de año. Sin embargo, es importante resaltar que estas cifras continúan superando las tendencias observadas en años anteriores.

Dadas nuestras perspectivas económicas de moderación del crecimiento económico, anticipamos que progresivamente surgirán señales de una desaceleración más amplia, pero gradual. Nuestro último escenario señala un crecimiento del empleo esperado a cierre de año de 2.8%, sin embargo, dados los últimos datos y el sesgo a la baja que tenemos para el ritmo de crecimiento económico, tenemos también un sesgo a la baja para el pronóstico de generación de empleo. A pesar de esto, la resiliencia de la masa salarial total seguirá dando soporte al consumo de los hogares. 

AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una «Recomendación de Inversión» según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado («MAR»). En particular, el presente documento no constituye un «Informe de Inversiones» ni una «Comunicación Publicitaria» a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión («MiFID II»).

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

CONTACTO: Carmen Peña Álvarez, Tel. +52 55 5621 1853, carmen.pena@bbva.com

Para más información de BBVA en México ir a: https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

Síguenos en Twitter: @BBVAPrensa_mx