
Ciudad de México, 15 de abril de 2024.
POR: JUAN GARCÍA HEREDIA
*También el esquema de desgravación arancelaria unilateral; el experto es candidato a la Medalla Belisario Domínguez 2024 del Senado
En México se ha propiciado una competencia desleal en contra de la planta productiva nacional, al facilitarse las importaciones mediante Tratados de Libre Comercio con 54 países, junto con la adopción de un esquema de desgravación arancelaria unilateral, reveló el economista Arnulfo R. Gómez en un análisis de abril de 2024.
El catedrático en economía de la Universidad Anáhuac indicó que los 30 años del TLCAN (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá con entrada en vigor a partir de enero de 1994) «han sido desaprovechados pues, el contenido nacional en la exportación total de México ha descendido de 58.8 a 38 por ciento».
«Esto -señala el experto- ha sido generado por la carencia de una estrategia integral que contemple la mejora del marco sistémico; por la ausencia de una política de fomento industrial y de competitividad; por la falta de una planificación del comercio exterior, así como de la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera, con políticas públicas realistas que nos permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado norteamericano y el internacional, para añadir mayor valor en el territorio mexicano».
«Nos han convertido en simples ensambladores ya que nunca entendieron, siquiera, el objetivo de la exención inmediata de aranceles que se adoptó en 1994, para el valor agregado en la reexportación mexicana de insumos importados temporalmente desde Canadá y Estados Unidos», subraya Arnulfo R. Gómez, candidato a la Medalla Belisario Domínguez 2024 del Senado de la República.
AFECTACIÓN A PLANTA PRODUCTIVA NACIONAL
En el análisis titulado «México en el TLCAN: Integración deficiente con Estados Unidos», el investigador dice que «al firmar Tratados de Libre Comercio con otros 52 países (aparte de Estados Unidos y Canadá), así como la adopción de un esquema de desgravación arancelaria unilateral, se ha facilitado la importación de otros países y propiciado una competencia desleal en contra de la planta productiva nacional que tiene que producir dentro de un marco sistémico deficiente, contrariamente a lo que sucede con numerosos países que son nuestros competidores en el mercado internacional, principalmente los de Asia».
Sin duda, seguiremos siendo una nación sin rumbo en la planeación del comercio exterior, con teóricos dogmáticos que no conocen la realidad mexicana, puntualiza el especialista con una larga trayectoria en comercio internacional, por ejemplo fue consejero comercial adjunto de la Embajada de México en Madrid.
Más historias
Jóvenes Veterinarios, programa de PURINA® que apoya el desarrollo de estudiantes de medicina veterinaria, firma convenio con UVM
GreenTech Americas celebrará su quinta edición del 25 al 27 de marzo 2025, en Querétaro Centro de Congresos (QCC)
AGRICULTURA y UNAM establecieron una alianza estratégica para apoyar el campo mexicano con educación, investigación e innovación tecnológica