marzo 25, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

La diversidad, factor clave en la investigación clínica

Ciudad de México, marzo de 2024.

La inclusión de una amplia gama de la población en los ensayos clínicos fomenta un acceso equitativo a la atención médica y la innovación en el desarrollo de nuevos tratamientos.

Para que un nuevo tratamiento pueda ser aprobado por las agencias gubernamentales y, posteriormente, recetado por los médicos, primero debe ser probado en estudios clínicos cuya premisa es demostrar el impacto de mejorar la salud de las personas, incluyendo calidad de vida y en forma idónea salvar las vidas.

Pero para que la investigación clínica tenga la efectividad deseada dependerá, en gran medida, de la diversidad de los participantes, estos pueden tener diferentes reacciones al mismo tratamiento, según su edad, género, peso, raza o etnia, entre otros factores[1].

Por lo tanto, la diversidad en los estudios fomentará la equidad en el acceso a la atención médica para que los resultados sean aplicables a una amplia gama de la población[2].  De ahí que la industria farmacéutica continúe evolucionando para que sus estudios clínicos logren la representatividad adecuada.

Un ejemplo de lo anterior es MSD, conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, la cual ha promovido la inclusión de diversas comunidades en su investigación, al crear programas y políticas que permitan el acceso equitativo a sus ensayos[3].

Creemos que los ensayos clínicos son una parte clave del desarrollo de medicamentos y, por lo tanto, en el objetivo primordial de salvar y mejorar vidas. Es por eso que la diversidad en nuestros ensayos no es simplemente una iniciativa, sino nuestra forma de trabajar”, señala Michelle Argüelles, directora de Investigación Clínica de MSD en México.

Es importante resaltar que esta diversidad impulsa el progreso y descubrimiento de nuevas opciones terapéuticas, siendo el principal reto revertir las brechas que se han generado al omitir sistemáticamente a las minorías raciales y étnicas de estos ensayos[4].

Un hito significativo en cuanto a la inclusión de las minorías se dio cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), a través de su Oficina de Salud de las Minorías y Equidad en la Salud creó la “Iniciativa de Diversidad en Estudios Clínicos”[5], cuyo objetivo fue la elaboración de planes para aumentar la participación de personas pertenecientes a poblaciones raciales y étnicas subrepresentadas.

Además, las tecnologías y dispositivos han tomado un papel importante para el monitoreo remoto, eliminando las barreras de los participantes y mejorando el acceso a los investigadores para la recolección de datos[6].

Mejorar la diversidad en los ensayos es un desafío complejo que requiere la colaboración y participación de las organizaciones y partes involucradas, entre ellas la industria farmacéutica.

Es por ello que MSD, con más de 90 años en México, se ha colocado como el primer patrocinador de estudios clínicos en el país, contando con 92 estudios activos con una participación de 1359 pacientes.

Acerca de MSD

En MSD, conocida como Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, EE. UU., en los Estados Unidos y Canadá, nos unimos en torno a nuestro propósito: utilizamos el poder de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Durante más de 130 años, hemos brindado esperanza a la humanidad a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la principal empresa biofarmacéutica de investigación intensiva del mundo, y hoy estamos a la vanguardia de la investigación para ofrecer soluciones de salud innovadoras que promuevan la prevención y el tratamiento de enfermedades en personas y animales. Fomentamos una fuerza laboral global diversa e inclusiva y operamos de manera responsable todos los días para permitir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades.

Para obtener más información, visita www.msd.com.mx y conéctate con nosotros en X (formerly Twitter), LinkedIn and YouTube.

Diana Bautista, diana.bautista@llyc.global


[1] Inside clinical trials: Testing Medical Products in people. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/drugs/information-consumers-and-patients-drugs/inside-clinical-trials-testing-medical-products-people. Accessed February 12, 2023.

[2] Clinical trial diversity – food and drug administration. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/media/106965/download. Accessed February 12, 2023.

[3] MSD. Diversidad y equidad en nuestra investigación de estudios clínicos. (s/f). Disponible en: https://www.msdclinicaltrials.com/diversidad-e-inclusion/?lang=es

[4]Centro de Información y Estudios sobre la Participación en Investigaciones Clínicas. (2023). Community Trust: La base para fomentar la diversidad en los ensayos clínicos. Disponible en: https://www.ciscrp.org/wp-content/uploads/2023/10/La-Opinion_Spread.pdf

[5] U.S. Food & Drug Administration. (2022). La FDA toma pasos importantes para aumentar la diversidad racial y étnica en los estudios clínicos. Disponible en: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-toma-pasos-importantes-para-aumentar-la-diversidad-racial-y-etnica-en-los-estudios-clinicos 

[6] Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica. (2023).Herramientas para mejorar la diversidad en los ensayos clínicos. Disponible en: https://amiif.org/herramientas-para-mejorar-la-diversidad-en-los-ensayos-clinicos/