
Dra. Mercedes Galán, de España, vía remota, el Dr. Christoph Beslech, Dr. Jorge Cerdio y Dr. Salvador Uribe, moderadora, la Dra. Magdalena Hambleton Mercado

Ciudad de México, noviembre de 2023.
La Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre el Coloquio Internacional sobre Tendencias Jurídicas Contemporáneas el evento fue inaugurado por el Dr. Fernando Batista, decano de la Facultad.
El primer panel titulado , Educación Jurídica y Negativencias, contó con la participación de los siguientes panelistas: Dra. Mercedes Galán, de España, vía remota, el Dr. Christoph Beslech, Dr. Jorge Arturo Cerdio Herrán y Dr. Salvador Uribe, moderadora, la Dra. Magdalena Hambleton Mercado.
En la participación del Dr. Salvador Uribe, colegiado de honor del INCAM y director de la Tirant lo Blanch, se abordó la construcción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito del derecho. El Dr. Uribe destacó que “la tecnología jurídica ha avanzado significativamente, proporcionando soluciones jurídicas mediante la inteligencia artificial, y recientemente ha surgido la tecnología conversacional, que ofrece soluciones políticas”.
El impacto de estas tecnologías en la formación jurídica es discutido, y el Dr. Uribe expresó su esperanza de que sea limitado. La razón es que, “hasta el momento, estas tecnologías no ofrecen un modelo de razonamiento útil, sino más bien herramientas adicionales”. Reconoció que la inteligencia artificial “puede ser beneficiosa para tareas como resumir textos y comparar documentos, pero subraya que aún no proporciona un enfoque de razonamiento integral”.
La Dra. Mercedes Galán Lorda, licenciada y doctora en Derecho por la Universidad de Navarra, en una presentación vía zoom, abordó varias cuestiones relacionadas con la educación jurídica en su intervención, principalmente abogó por mantener la autonomía de la educación jurídica, incorporar elementos interdisciplinarios de manera gradual y enfocarse en la formalidad, así mismo reconoció “la importancia de habilidades tecnológicas y globales como complemento en la formación de juristas”.
Al responder si ¿será posible mantener la educación jurídica como un conocimiento autónomo e independiente?, la Dra. Galán Lorda expresó su deseo de que así sea. Destacó la importancia de transmitir con serenidad el lenguaje propio de la ciencia jurídica a los alumnos, permitiéndoles asumir estos conceptos como parte esencial de su formación. Propuso “mantener la educación pública como conocimiento autónomo, posiblemente introduciendo algunas cuestiones interdisciplinarias en fases avanzadas, como máster o doctorado”.
Al abordar el tema de reconciliar la tradición formalista y autónoma de la educación jurídica con las nuevas megatendencias de la educación universitaria, la Dra. Galán Lorda identificó posibles megatendencias, como la interdisciplinaridad, la irrupción del mundo digital, la globalización y la tendencia a formar técnicos. Sugirió que, “a pesar de estas tendencias, la educación jurídica debe seguir enfocándose en la formalidad, en el respeto de los plazos y en la importancia del orden, ya que el derecho contribuye a ordenar la vida social”.
En la intervención del Dr. Christoph Beslech, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Graz, se abordó la perspectiva global sobre la dirección que está tomando la educación legal. Destacó la importancia de no hacer la educación legal innecesariamente difícil, sino centrarse en proporcionar un valor añadido a través de la interacción cercana con los estudiantes y adaptarse a las posibilidades técnicas actuales para cultivar la flexibilidad intelectual necesaria en un entorno profesional cambiante.
El Dr. Beslech enfatizó que “el objetivo de la educación legal no debería ser hacerla artificialmente difícil para mantener estándares académicos, sino más bien proporcionar un valor añadido más allá de la reproducción de conocimientos fácilmente disponibles en otros lugares. Para lograr esto, destacó la importancia de una interacción cercana con los estudiantes”. Señaló que las posibilidades técnicas actuales permiten cambiar elementos esenciales del aprendizaje académico hacia un formato virtual. Resaltó la necesidad de flexibilidad intelectual en un entorno profesional cada vez más volátil, especialmente cuando las posibilidades técnicas erosionan los campos profesionales tradicionales.
El Dr. Beslech argumentó que esta flexibilidad intelectual se construye mejor sobre una sólida fundación académica. Propuso que “la Escuela de Leyes de la Universidad de Panamericana en la Ciudad de México debería servir como modelo para cultivar este tipo de pensamiento, proporcionando una base sólida desde el punto de vista de la escolaridad”.
En la intervención del Dr. Jorge Arturo Cerdio Herrán, abordó varios puntos relacionados con la educación legal y los cambios tecnológicos, asimismo el desafío de incorporar la tecnología de manera efectiva en la educación legal y destaca la importancia de mantener un equilibrio entre la formación técnica y la humanística, de acuerdo a los sig. puntos clave:
a.- Autonomía de la Educación Legal: Mencionó que la autonomía en la educación legal se ha perdido y que la educación legal ahora se enfoca en un saber humanitario y humanista del derecho.
b.- Cambios Tecnológicos y Educación Legal: Discutió la influencia de los cambios tecnológicos en la educación legal, especialmente en términos de automatización y aplicación de inteligencia artificial. Se planteó la pregunta sobre qué tiene que decir el derecho frente a estos cambios.
c.- Impacto de la Inteligencia Artificial en el Empleo Jurídico: Señaló que “la inteligencia artificial podría tener un impacto significativo en los trabajos jurídicos y destacó que casi el 78% de los trabajos jurídicos podrían ser sustituidos por formas de trabajo de inteligencia artificial para el 2030”.
d.- Desafíos en la Enseñanza del Derecho: Abordó las tensiones y desafíos en la enseñanza del derecho, como la resistencia al cambio de parte de los empleadores y la necesidad de mantener una formación generalista frente a las expectativas diarias de los empleadores.
e.- Incorporación de Tecnología en la Formación Jurídica: Destacó la necesidad de incorporar la inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas en la formación de juristas del futuro. Se menciona la importancia de no solo enseñar la técnica jurídica, sino también formar actitudes de bien.
f.- Enfoque Crítico en la Formación Jurídica: Planteó la idea de reforzar la formación humanística y crítica en lugar de centrarse únicamente en las fuentes positivas del derecho, ya que la inteligencia artificial puede encargarse de tareas más técnicas.
g.- Reflexión sobre la Tecnología: Resaltó la importancia de contextualizar la tecnología dentro de los valores y principios humanos, asegurando que la técnica esté al servicio de estos valores.
Comunicación Institucional, Campus México, gnarvaez@up.edu.mx T. 55 5482 1600, Ext. 6542, up.edu.mx TWITTER | FACEBOOK | INSTAGRAM | LINKEDIN
Más historias
Comunicado: Sostenibilidad financiera, regulatoria e industrial: así se prepara México para competir globalmente
PayJoy nombra a Nicolás Schiaffino como Vicepresidente y Country Manager de México
MÉXICO, DE LOS PAÍSES MÁS ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA