julio 18, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

Finaliza con éxito el Coloquio internacional sobre tendencias jurídicas contemporáneas llevado a cabo por la Universidad Panamericana

Francisco Vazquez Gomez, Rodolfo Luis Vigo, Juan Cianciardio, Carlos Ignacio Massini Correa, Fernando Batista

Ciudad de México, noviembre de 2023.

El pasado 19 de octubre finalizaron los trabajos del segundo día del Coloquio internacional tendencias jurídicas contemporáneas sobre tendencias políticas contemporáneas. Durante este segundo día de trabajo, se llevaron a cabo tres mesas distintas y estuvieron presentes los profesores Juan Santiago Roca y Rodolfo Luis Vigo, en la primera mesa. Mientras que en la segunda, Ángela Parisi, en conversación con Encarnación Fernández de Pellar, y en la tercera, Edgar Corso, Ángel López Montoro y Julio Ignacio Martínez Astal.

En su mensaje, el decano de la Facultad de Derecho, el Dr. Fernando Batista, señaló “es un honor para la Facultad de Derecho, que ayer se instauró el Consejo Constitutivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. Pensando en este nivel de nuestros consejeros del Consejo Constitutivo, decidimos celebrar este coloquio internacional, con distintas temáticas que además tienen que ver con los trabajos que hemos estado y seguiremos impulsando”.

Juan Santiago Roca es doctor en Derecho y director del Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Navarra. En su intervención abogó por una revisión profunda de cómo se enseña la filosofía del derecho, buscando una conexión más estrecha con la realidad de la práctica jurídica y abordando preguntas fundamentales sobre el concepto y el sentido del derecho.

Abordó el tema desde tres perspectivas: la educación jurídica, la filosofía del derecho y el derecho constitucional y mencionó el desprestigio del derecho y la mala reputación de las posiciones jurídicas, responsabilizando en parte a la Fiscalía de Derecho.

Santiago Roca opinó que “hay buenas razones para no mantener la filosofía del derecho en los planes de estudio, argumentando que se ha convertido en un ejercicio intelectual desvinculado de la vida y los intereses del jurista, “lo que afecta negativamente la enseñanza y la práctica del derecho”. Criticó que la filosofía del derecho a menudo se reduce a una perspectiva que no aborda preguntas vitales sobre el concepto y el sentido del derecho.

Identificó dos preguntas fundamentales: la descripción del fenómeno jurídico y la explicación del concepto y fin del derecho como producto cultural. Sostuvo que “la filosofía del derecho actual no responde adecuadamente a estas preguntas, lo que lleva a problemas en la formación de abogados y en la práctica profesional”. Resaltó que “el impacto de la filosofía del derecho en la formación de abogados, son válidas, ya que esta disciplina se ha convertido en una ciencia desorientada, alejada de la realidad de la práctica jurídica. Propuso “adaptar la enseñanza de la filosofía del derecho a perspectivas contemporáneas, enfocándose en el objeto correcto, la formación de profesionales y un enfoque metodológico pluralista”.

El Dr. Rodolfo Luis Vigo, doctor en Ciencias Públicas y Sociales de la Universidad del Litoral en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina,  abordó una variedad de temas relacionados con la filosofía del derecho. Destacó la importancia de señalar errores sin afectar la dignidad y el respeto hacia quienes piensan diferente. Subrayó el interés por formar críticamente a los estudiantes y fomentar la capacidad de pensar.

Habló de las razones para mantener la Filosofía del Derecho y las clasificó en razones permanentes y contingentes para mantener la filosofía del derecho. Describió “el cambio de paradigma desde el Estado de Derecho Legal hacia el Estado de Derecho Constitucional”. Asimismo, destacó la influencia de la Constitución en la configuración del nuevo paradigma y los problemas filosóficos en la enseñanza del Derecho.

Desarrolló diecisiete temas clave en la filosofía del derecho que considera esenciales e incluyó cuestiones como el concepto de derecho, estructuras normativas y principios, problemas axiológicos, ética profesional, entre otros. De igual modo, abogó por adquirir una tradición y construir una identidad en la enseñanza del derecho y destacó la importancia del diálogo racional y respetuoso, reconociendo las fortalezas y debilidades de cada posición

La posición del Dr. Carlos Ignacio Massini Correa resalta la importancia de enseñar filosofía del derecho en las universidades desde una perspectiva práctico-realista mediante las tres razones:

Beneficios intelectuales generales: destaca que la “filosofía, en general, proporciona beneficios intelectuales para aquellos que la estudian”, y sugiere que la filosofía del derecho puede contribuir significativamente al desarrollo intelectual de los estudiantes y profesionales del derecho.

Ámbitos de conocimiento jurídico no cubiertos por otras asignaturas: señala que hay áreas específicas del conocimiento jurídico, como la teoría de la interpretación, la metodología jurídica, la teoría de la argumentación y el estudio de la ordenación jurídica, que forman parte de la filosofía del derecho y no se abordan de manera específica en otras asignaturas. La inclusión de la filosofía del derecho permitiría cubrir estos aspectos importantes y enriquecer la formación jurídica de los estudiantes.

Comprender el significado último del derecho: Destaca que el estudio de la filosofía del derecho permite a los futuros juristas comprender el significado último del derecho. Esto implica explorar la dimensión diabólica (relativa a la acción humana y la conducta moral), personal y social del ejercicio de la profesión jurídica. Además, subraya “la importancia de conocer la sensibilidad de las virtudes de la razón práctica requeridas en el ejercicio del derecho y los fundamentos racionales que justifican la multiplicidad de elementos que componen la realidad pública”.

En resumen, Massini Correa aboga por “la inclusión de la filosofía del derecho en la educación jurídica universitaria debido a los beneficios intelectuales generales que ofrece, la necesidad de abordar áreas específicas del conocimiento jurídico y la importancia de comprender el significado último del derecho para los futuros juristas”.

Comunicación Institucional, Campus México, gnarvaez@up.edu.mx T. 55 5482 1600, Ext. 6542, up.edu.mx TWITTER | FACEBOOK INSTAGRAM | LINKEDIN