julio 20, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

La Industria Audiovisual en Latinoamérica

Ciudad de México, octubre de 2023.

Un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que Argentina, Brasil y México tienen las industrias audiovisuales más grandes de Latinoamérica. Los ingresos sumados de los tres países en 2021 fueron de 20 mil millones de dólares, de los cuales 3,000 millones provinieron del área cinematográfica. En los últimos años, ha habido un crecimiento constante de la industria audiovisual en la región de Latinoamérica.

De acuerdo con el documento, por cada 100 personas empleadas en forma directa en la industria, se contratan de 50 a 70 más en otros sectores económicos. Resalta que más de dos tercios del gasto total de esta industria se destina a otros sectores dentro de la cadena de suministro, como: servicios profesionales, construcción, textiles y publicidad.

Según el informe, por cada 10 dólares invertidos en la industria audiovisual se generan entre 6 y 9 dólares en el resto de la cadena de valor (preproducción, producción, posproducción y distribución).

En el mundo la industria audiovisual alcanzará los 402 mil millones de dólares en 2028, según el reporte Industry Outlook and Trends Analysis 2023. El BID señala que, estas industrias son un componente fundamental del mercado global del cine y el entretenimiento, que se prevé que alcance alrededor de 170 mil millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual del 7.2% entre 2022 y 2030.

Gracias a un mayor acceso a internet y a dispositivos móviles se ha impulsado el crecimiento de proveedores de video bajo demanda (Video on Demand, VoD), así como una mayor demanda global por contenidos locales de alta calidad, señala el BID. La proliferación del contenido digital está provocando que los principales proveedores de VoD estén buscando colaborar con productoras locales de toda Latinoamérica para producir contenidos originales, abriendo así una ventana de oportunidad para que la región se convierta en un importante exportador de contenido audiovisual.

Por lo anterior, el BID indica que es necesario impulsar estrategias que permitan una cooperación regional e internacional, así como un mejor acceso al financiamiento. También, resalta la necesidad de invertir en infraestructura de última generación e implementar políticas que impulsen la inversión en el capital humano para llenar los vacíos existentes.

La industria audiovisual juega un papel importante en la representación cultural, al contar diferentes historias que permiten conocer otras tradiciones, valores o modelos educativos que generan nuevos aprendizajes en el espectador. Es también, impulsor del turismo, por ejemplo, en la Ciudad de México a raíz de una película se decidió organizar un desfile del día de muertos, registrando un aumento del 9.4% en turistas internacionales, de acuerdo con el informe.

En México, de acuerdo con el informe del BID, por cada 200 millones de pesos invertidos se generan 127 millones de pesos en forma indirecta en la cadena de suministro. Y por cada 100 personas empleadas, se contratan 66 personas más de otros sectores. En 2021, esta industria generó un ingreso de 3,041 millones de dólares. Empleó a alrededor de 31,600 trabajadores, que significó el 0.06% de la fuerza laboral nacional.

De igual forma señala que la creación de películas tuvo ingresos por 14,769 millones de pesos, y prevé un crecimiento de entre el 6 y 7% por año hasta 2025. En 2021, México gastó alrededor de 31,070 millones de pesos en la producción de contenido.

INEGI señala que, en 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) del sector cultural significó una participación del 3.0 % respecto al PIB nacional. Los medios audiovisuales representaron el 35% del PIB en este sector.

De acuerdo con el Instituto, las áreas del sector de la cultura con mayor crecimiento anual fueron: música y conciertos con 28%; artes escénicas y espectáculos con 22%; artesanías 18%; diseño y servicios creativos 15% y producción cultural de los hogares 12%.

Un reto importante que indica el BID, en el informe, es la piratería, que es la distribución ilegal de películas y series por internet. Señala que, en México, los sitios web con contenido ilegal atraen 1.114 millones de visitas por año, en comparación con los 545 millones de visitas que se realizan a sitios legales. Estima que, por los sitios que distribuyen contenido pirateado, los operadores de plataformas en Latinoamérica pierden alrededor de 733 millones de dólares al año.

Como parte de los esfuerzos de esta industria de ser más sostenible y reducir su huella ambiental, se ha comenzado a medir sus emisiones de carbono, que según datos del informe Sustainable Production Alliance (2021), las emisiones generadas en cada producción audiovisual en Estados Unidos van desde las 391 toneladas de CO2 hasta las 3.370 toneladas.

https://publications.iadb.org/es/el-impacto-economico-de-la-industria-audiovisual-en-latinoamerica

“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.

Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:

División de Relaciones Institucionales: TLC Asociados SC. tlc@tlcasociados.com.mx