
Ciudad de México, 19 de octubre de 2023.
En México en promedio se pasan 2 mil 226 horas al año en espacios de trabajo
Las empresas deben cumplir con los lineamientos dictados en la NOM-025-STPS-2008 sobre las condiciones de iluminación
La iluminación en el entorno laboral es un componente crítico, pero a menudo subestimado, que puede tener un impacto significativo en la productividad, el bienestar y la salud de los empleados. A medida que el mundo avanza hacia una mayor conciencia sobre el diseño de espacios de trabajo, la atención a la iluminación se ha vuelto cada vez más crucial.
Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estiman que en México en promedio se pasan 2 mil 226 horas al año en espacios de trabajo. Para Israel Vega director de la comercializadora de equipo para iluminación industrial y urbano Vegaled, estos datos tienen una gran importancia, ya que las empresas deben de contar con instalaciones seguras y saludables; para poder cumplir con ambos rubros la correcta iluminación es esencial, “Las empresas deben cumplir con los lineamientos dictados en la NOM-025-STPS-2008 sobre las condiciones de iluminación en centros de trabajo, la cual establece que la cantidad de luxes dependerá del tipo de tareas visuales que sean requeridas en cada puesto de trabajo y va desde espacios exteriores donde se deben distinguir las áreas de tránsito tanto peatonal como de vehículos, a entornos de alto grado de especialización donde se ejecuten tareas más exactas por períodos prolongados” refiere el especialista.
La iluminación no es simplemente un factor para la comodidad visual; su impacto se extiende al bienestar y la seguridad de los trabajadores. Investigaciones a nivel mundial han demostrado que una iluminación inadecuada contribuye significativamente a accidentes laborales y fatiga visual, afectando la productividad y la salud a largo plazo.
Una investigación de la Universidad de Cornell da a conocer que diferentes factores relacionados con la iluminación, como la intensidad, el brillo y el color, afectan de manera directa la productividad de los empleados, una mala iluminación acarrea dificultades como fatiga visual, agotamiento, estrés, incluso una baja interacción con los compañeros, también la falta de atención y desánimo son otros factores que pueden causar accidentes, ausentismo laboral y bajo rendimiento.
Las empresas están adoptando diseños de oficinas que priorizan la iluminación natural y artificial de alta calidad. Un ejemplo notorio son los estándares que la construcción de edificios con certificaciones LEED deben cumplir.
La fatiga visual y otros problemas de salud ocular están en aumento debido al uso intensivo de pantallas en entornos de trabajo modernos. La iluminación inadecuada puede agravar estos problemas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Optometría han destacado la importancia de una iluminación adecuada para prevenir problemas oculares.
Israel Vega comenta que la industria de la iluminación ha experimentado avances significativos con la introducción de tecnologías como la iluminación LED y sistemas de control inteligente. “Estos avances no sólo mejoran la eficiencia energética, sino que también permiten ajustes personalizados de la iluminación para adaptarse a las preferencias individuales y las necesidades específicas de las tareas, sistemas con inteligencia artificial y machine learning permiten no sólo el control y la automatización, también proporcionan datos para optimizar los ambientes laborales y ahorra energía al tener un control preciso de la iluminación” declara el directivo.
El análisis detallado de los sectores más afectados subraya la vulnerabilidad de la construcción y la manufactura. En obras de construcción, la falta de iluminación adecuada ha sido identificada como una causa primaria de accidentes. En entornos de manufactura, donde la precisión es crucial, la iluminación inadecuada se traduce directamente en errores humanos y riesgos adicionales.
La iluminación también desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de los espacios de trabajo. La transición hacia fuentes de luz más eficientes energéticamente no sólo reduce los costos operativos, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono de las empresas.
La iluminación en el lugar de trabajo, a menudo subestimada, emerge como un factor clave para la seguridad laboral en México. Los datos actuales indican que la falta de atención a este componente crítico puede tener consecuencias graves. A medida que el país avanza hacia un enfoque más integral de la seguridad en el trabajo, la mejora de las condiciones de iluminación debe estar en las estrategias empresariales y las políticas gubernamentales.
Sobre Vegaled:
VEGALED es una empresa que busca la innovación y el máximo aprovechamiento de los recursos al Innovar aplicando IOT (Internet de las cosas) y AI (Inteligencia artificial). Nos tomamos el tiempo de acompañar a nuestros clientes en su proyecto, con estudios lumínicos, lo cual impacta directamente en la calidad del resultado final.
Josué Vega, jvega@bstrategicpr.com
Más historias
Advierten: ausencias laborales impactan hasta 15% en la nómina de las empresas
Ventas en vertical: contenido breve y deslizable que impulsa resultados
Cambios más destacados en Honda HR-V 2026