
Roberto Ruarte, Socio WR’s PRIME y Cio WR 4.0 FUND @roberto_ruarte

Ciudad de México, septiembre de 2023.
En 2022 el peso mexicano se ha convertido en una de las monedas más fuertes del mundo, y lo que va del 2023 la tendencia persiste, el super peso mexicano se ha valorizado a niveles no vistos desde noviembre del 2015, bajo el mandato del anterior presidente Enrique Peña Nieto.
Los mercados financieros no son racionales. Algunos dicen que son irracionales y hay un dicho popular entre los analistas financieros “El mercado puede mantenerse más tiempo irracional que uno solvente”. A mí me gusta decir que los mercados son emocionales, el ser humano toma muchas decisiones movidas por confianza extrema, y del otro lado lo hace por pánico.
Esto no es ajeno al peso mexicano, hoy todos están confiados en los vientos a favor de la moneda de México, recientemente se puso de moda el concepto de nearshoring, con muchas inversiones anunciadas para el país por la cercanía que tiene a Estados Unidos.
El mapa geopolítico muestra, por un lado, a los BRICS y, por otro, al G7, con una tensión no vista en años. Esto beneficia a México, que gracias a su Tratado de Libre Comercio con la nación más importante del mundo, está viendo un aumento en las inversiones reales proyectadas tanto desde Estados Unidos como desde Canadá. Uno de los proyectos más destacados es el de Tesla en Nuevo León.
El otro tema que ayuda al super peso en el extranjero, es la cantidad récord de remesas que recibe México desde Estados Unidos, niveles que luego del COVID han crecido consistentemente. Por lo tanto, con nuevos proyectos reales para el país, existe mucha oferta en el ingreso de dólares de remesas, y en la ley de la oferta y la demanda, el precio se ajusta a la baja en consecuencia de la sobreoferta de dólares.
Durante el punto más crítico de la pandemia de COVID-19, el dólar alcanzó los 25.70 pesos por dólar. Desde entonces, ha experimentado una apreciación notable, descendiendo a 16.75 pesos, lo que representa una disminución del 35% respecto a los niveles de 2020.
El último factor que justifica la fortaleza del peso es especulativo. Con estos puntos a su favor, México tiene una tasa de referencia del 11.25%, en contraste con la tasa del 5.50% de Estados Unidos. Esto significa que aquellos que toman préstamos en dólares a una tasa menor y luego experimentan una apreciación en el tipo de cambio pueden obtener ganancias significativas.
Si vamos a la historia, podemos ver en la gráfica que en el gobierno de Felipe Calderón la tasa de inflación fue de un 29 % y el dólar subió un 19%, en el gobierno de Enrique Peña Nieto la inflación fue del 28 % y el dólar subió un 58%, mientras que en el gobierno de AMLO ya acumulamos una inflación del 25%, y el dólar se encuentra cayendo un 18%. Quiere decir que México con Andrés Manuel y con el peso “fortachón”, es un 43% en dólares más caro que en el 2018.
Un país con amplio comercio exterior y un dólar barato implica que los precios de los productos mexicanos vendidos en el extranjero sean más caros, y el margen de los exportadores se deteriore, la productividad debe crecer a niveles muy altos para compensar que los salarios y costos en pesos han subido por la inflación, y el ingreso por la exportación de productos en dólares ha disminuido.
La inversión extranjera, el nearshoring y las remesas han emocionado a inversores y especuladores para llevar al dólar a niveles muy bajos. Pero como siempre ocurre en los mercados financieros es muy fácil pasar de la excesiva confianza a la desconfianza, y más temprano que tarde se producirá un gran rebote de este. Pues en los mercados lo que hoy premian, mañana lo castigan. Hoy le toca a México y su peso brillar, pero referente al punto de inflexión creemos que está cerca en precios y en tiempos, el indicador es claro, es hora de acumular dólares baratos y vender pesos mexicanos caros.
Ya veremos qué tan rápido se da la simbiosis de la psicología de masas que pasa de la confianza a la desconfianza. Twitter: @roberto_ruarte
Elsie Kudo, elsie@percepcion.org
Más historias
1) Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México: Un paso hacia una gestión empresarial responsable
Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México: Un paso hacia una gestión empresarial responsable
HSBC MÉXICO ES RECONOCIDO COMO EL MEJOR BANCO PARA GRANDES CORPORATIVOS Y MEJOR BANCO ASG DEL PÁIS