
Ciudad de México, junio de 2023.
Hoy más que nunca, tanto docentes como instituciones educativas en México se esfuerzan por adaptarse a nuevas tecnologías con la finalidad de mejorar la impartición de la enseñanza en el país, siendo que esto se vio impulsado por la pandemia, así como por el desarrollo e implementación de nuevos métodos y herramientas en otras partes del mundo.
“La innovación en el aprendizaje es importante, ya que sin ella, no habría la posibilidad de que los alumnos (más tarde profesionistas) del país den competencia a nivel nacional e internacional, además, sin ella nos estancamos en procesos de antaño, que por varias décadas fue la situación que atravesó el país en cuanto a educación”, indicó Dan Moses Laska, creador de la Regla Angular.
De hecho, el informe “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que existe un estancamiento en la educación en Latinoamérica, siendo necesario “encarar transformaciones profundas para modificar el rumbo de las políticas y la asignación de recursos para la educación”, señala; esto causado en gran medida por la pandemia, aunque admite que desde antes ya existía duda respecto al cumplimiento de los compromisos de desarrollo y transformación para 2030.
En México, de acuerdo con el Banco Mundial, existe un rezago de dos años de escolaridad tras la pandemia, siendo que antes en promedio, un mexicano llegaba a tercero de secundaria, y ahora el promedio es a primero de secundaria, lo que en general habla de un retroceso, que se agrava cuando se entra en cuestiones de competitividad en cuanto a asignaturas relacionadas con las ciencias y las matemáticas.
“Cada vez hay más desinterés de los alumnos por la educación tradicional, y es necesario implementar nuevos acercamientos al conocimiento para disminuir la deserción escolar, y aumentar la curiosidad con nuevas herramientas, sobre todo en asignaturas tradicionalmente temidas”, indicó Moses Laska, quien comparte los siguientes tips para agilizar el aprendizaje tanto dentro como fuera de las aulas, que incluye el aprendizaje desde casa.
Participación: Esto puede lograrse por medio de dinámicas, cuestionarios que involucren puntajes, así como la construcción previa de un ambiente seguro en el que las ideas contrarias y las réplicas sean bienvenidas. Para lograrlo se pueden implementar elementos de juego en las clases, así como recompensas. También es necesario dar al alumno confianza por medio de la construcción de un vínculo sano de comunicación, de modo que la relación sea más paralela que vertical entre el docente y el alumno.
Retroalimentación: La retroalimentación oportuna en proyectos y tareas es necesaria para que el alumno identifique áreas de oportunidad, así como aspectos positivos de su desempeño. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), esto puede lograrse propiciando el diálogo y haciendo preguntas para identificar el aprendizaje de los alumnos. Además, es recomendable realizar este proceso varias veces antes de una entrega y no al final, a fin de agilizar tiempos y de no desperdiciar esfuerzos.
Simplificar las herramientas: “Es decir, dar paso a la mencionada innovación y permitir que los instrumentos de antaño sean reemplazados por otros que agilicen los procesos, aporten dinamismo a la enseñanza y empleen procesos metacognitivos, como en el caso de Regla Angular, que aporta rapidez y precisión al trazo y medición de ángulos, reemplazando al juego de geometría”, explicó su creador.
Plataformas educativas: Las plataformas educativas en línea no sólo resultan importantes en la enseñanza a distancia, sino que representan una herramienta tecnológica poderosa que favorecen la participación en clase por medio de ejercicios y prácticas, y simplifican la realización de test o exámenes, así como el aprendizaje y entrega de tareas en la nube, por lo que su implementación agiliza los procesos de educación.
Rutinas de pensamiento: Esta es una técnica que fomenta en el estudiante el pensamiento crítico, creativo y autónomo, y se basa en ejercitar la capacidad de pensar por sí mismos a través de una serie de preguntas o pasos que deben realizar solos o en grupo; estas estructuras o preguntas también pueden ser discutidas entre los mismos estudiantes, a fin de fomentar el análisis y el trabajo por su cuenta.
Finalmente no todo dependerá del enfoque en las instituciones, sino de fomentar buenos hábitos alimenticios, de cuidado personal, así como rutinas de aprendizaje para reducir las distracciones y favorecer la concentración, sobre todo en el caso de la educación desde casa. “Además, está el aspecto de fomentar el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas de educación, a fin de agilizar la educación y mejorar en general la experiencia del alumnado”, finalizó el creador de la Regla Angular.
Sobre la Regla Angular
Creada por el Ing. Dan Moses Laska y patentada en México, la Regla Angular DML® es una nueva herramienta geométrica que sustituye al juego de geometría completo, midiendo y trazando ángulos de una manera práctica y sencilla.
La Regla Angular DML® representa el futuro de la geometría en los salones de clases. A través de su diseño simplificado e intuitivo, permite al alumno desarrollarse y comprender de manera efectiva el trazo y medición de ángulos. Por su diseño intuitivo, alumnos desde primaria, secundaria, bachillerato, hasta universidad y profesionistas, pueden utilizarla y aprovecharla al máximo.
Redes sociales Regla Angular
Youtube: https://www.youtube.com/@reglaangulardml
Instagram: https://www.instagram.com/reglaangulardml/
Página web: https://www.reglaangulardml.com/
Para mayor información y entrevistas, favor de comunicarse con: Brenda Vélez Rojas, Coordinadora de medios, comunicacion@agencialapuerta.comcomunicacionrp1@gmail.com Cel:55 76 09 0198, Shelly Moses Laska, Directora, shelly@agencialapuerta.com shelly.mola@gmail.com Cel:55 3516 1183
Más historias
Feria Nacional del Cobre te espera del 9 al 17 de agosto: Sectur
¿Qué emojis ya no dicen lo que creíamos? Un análisis revela los más malinterpretados
LA CADENA DE VALOR CACAO-CHOCOLATE: OPORTUNIDAD PARA FORTALECER LA PRODUCTIVIDAD E IDENTIDAD CULTURAL