Ciudad de México, 04 de enero de 2023
Implementar gamificación a tu estrategia de negocio resulta fundamental para incentivar el compromiso de tus colaboradores, pero hacerlo, va más allá de ofrecer puntos, medallas o leaderboards.
La gamificación es una herramienta poderosa que funciona como pilar fundamental para aumentar la motivación y el engagement de los colaboradores. “Para implementar gamificación de manera efectiva, las organizaciones necesitan pensar más allá de solamente ofrecer puntos, recompensas y medallas, necesitan darle un sentido al juego para que todos quieran jugarlo”, explica Luis Alejandro Hernández Rentería, Director de Gamificación de Betterfly.
También conocida como ludificación, la gamificación ha ganado importancia en diferentes contextos como la educación, el bienestar y los negocios porque puede utilizarse para construir engagement a corto, mediano y largo plazo. La extensión de su uso se debe a que en la actualidad, existe una amplia oferta de productos, servicios, contenidos, compañías, entretenimiento y más, compitiendo activamente por la atención y tiempo de los usuarios y consumidores. Esto provoca que las personas migren constantemente entre diferentes marcas, compañías y contenidos sin crear vínculos ni fidelidad al corto, mediano o largo plazo. Es por ello, que los líderes de diversas áreas, han comenzado a incorporar gamificación en sus entornos con el fin de atraer y retener a su público objetivo.
“Si bien existen diferentes casos de uso de la gamificación en temas corporativos como estrategias de marketing, capital humano, ventas, entre otras áreas, recordemos que el punto de partida para un buen diseño es entender que los colaboradores son personas con intereses y motivaciones muy particulares. Por esta razón, se necesitan construir experiencias lúdicas que se adapten a la medida de los distintos tipos de jugadores que existen en una organización, para que éstas puedan ser efectivas”, sostiene el experto en Gamificación de Betterfly, la plataforma de beneficios flexibles y bienestar para tus colaboradores que transforma los hábitos saludables en donaciones sociales y protección financiera.
Para nutrir y construir el engagement entre una persona y su organización: primero debe existir una chispa de motivación intrínseca, es decir que nazca del colaborador, y un toque de motivación extrínseca, propiciada por una buena cultura organizacional. Estos dos ingredientes son los impulsores básicos de la voluntad, la cual conduce a los colaboradores a la acción. Sin embargo, para que la motivación y la acción perduren en el mediano y largo plazo, el colaborador necesita fortalecerse con un propósito que nutra el vínculo que tiene con su organización y con el mundo que le rodea.
Un propósito que le dé sentido a su labor más allá de las compensaciones o beneficios que puedan poner a su disposición. Un propósito que le permita al colaborador generar un impacto positivo en el negocio, en su familia, en su comunidad y en el medioambiente. De esta manera, al vincular el propósito en la estrategia de gamificación, se generan potentes mecánicas que incentivarán y reafirmarán el engagement con la organización.
Es por ello, que en la construcción de la base de una estrategia de gamificación para una empresa, te compartimos estos cinco elementos clave que están presentes en la mayoría de los juegos sean digitales o no, y que resultan altamente motivadores y aumentan el engagement para fortalecer el vínculo con tu compañía:
1.- Sentido de propósito: tu colaborador necesita sentir que las labores que está realizando en tu empresa aportan a algo más grande y que están generando un impacto positivo en el mundo. En todo juego existe un objetivo que se siente más grande que cumplir una meta determinada. ¿Qué sería de Mario si no tuviese que rescatar a la princesa?
2.- Sentido de progreso: al sentir que cada acción dentro de tu empresa es tomada en cuenta y genera un progreso visible, tangible y retador, tu colaborador invertirá más tiempo y esfuerzo en “subir de nivel”, lo cual favorece al deseo de permanencia.
3.- Sentido de autonomía: en una época de constantes cambios, es necesario brindar a tu colaborador un entorno libre y seguro para que pueda emplear su creatividad al máximo para superar los desafíos que enfrente en sus labores dentro de tu organización. Esto promoverá la innovación continua, la cual ayudará a fortalecer el engagement con tu organización, tal cual ocurre en cualquier tipo de juego donde la creatividad y la estrategia son clave para alcanzar la victoria y reafirmar el interés y conexión con el objetivo.
4.- Sentido de orgullo: el reconocimiento a tus colaboradores es fundamental para mantener el engagement y la motivación hacia tu organización. Para ello, puedes hacer uso de elementos de juegos como insignias, trofeos, rankings, entre otros, por cumplir determinados logros, desde objetivos de negocio, iniciativa o antigüedad en la organización. Aunque estos reconocimientos no deben responder al binomio estímulo-respuesta, sino que es vital encontrar un contexto adecuado para que el colaborador reconozca el valor del logro alcanzado. Esto, considerando un contexto en el que las personas saltan de marcas o cambian de trabajo según sus intereses, razón por la cual se ha transformado en un factor clave para construir un vínculo.
5.- Sentido social: desde un punto de vista interno a la organización, significa brindar un entorno laboral favorable que creen un buen clima y a nivel externo, derivado del orgullo, poder compartir dónde se trabaja y el impacto que se está generando. Además, ¡un multiplayer, siempre es más divertido!
“Debemos recordar que la base para que cualquier estrategia de capital humano tenga éxito consiste en diseñar la misma con las personas al centro de su diseño. En este contexto la gamificación debe ser un modo de pensar para amplificar y potenciar el impacto de las acciones implementadas e invitar a buscar lo mejor de cada uno”, concluye.
Acerca de Betterfly
Nace en 2018 como una aplicación que transforma hábitos saludables en donaciones de alimento para combatir la desnutrición en el mundo. En 2020 cambia su nombre a Betterfly y desarrolla la primera plataforma de beneficios digital que combina bienestar, protección financiera y propósito social, que es ofrecida a empresas para que sus colaboradores accedan a beneficios como telemedicina, psicología, educación financiera y apps de fitness y meditación, entre otros, y a un seguro de vida que premia a quienes adoptan hábitos saludables con aumentar su cobertura y hacer donaciones sociales.
Betterfly busca impactar en la vida de trescientos millones de personas para 2030 a través de la democratización del bienestar y el impacto social, ofreciendo un producto de valor accesible y un seguro que no requiere de chequeos médicos ni está condicionado por preexistencias.
En junio de 2021 la start-up chilena se convirtió en la Insurtech latinoamericana con mayor valorización, después de que su ronda de inversión en serie B alcanzará los 60 millones de dólares. En ella participaron fondos como SoftBank, QED Investors, DST Partners, Valor Capital y Endeavor Catalyst. En septiembre de 2021, como parte de su ingreso al mercado brasileño, anuncia su alianza con Icatu, la aseguradora independiente más grande de ese país. En diciembre anuncia su alianza con Chubb, la principal compañía aseguradora abierta en bolsa del mundo, para operaciones en 5 países de Latinoamérica.
En febrero de 2022, Betterfly se convierte en el primer unicornio social de Latinoamérica tras alcanzar una valorización de mil millones de dólares en su ronda de inversión Serie C, la que recaudó 125 millones de dólares y en la que participaron fondos como Glade Brook Capital, Greycroft y Lightrock, además QED Investors y DST Partners que nuevamente invirtieron en la compañía.
Betterfly está constituida como una Public Benefit Company estadounidense, un tipo de sociedad en la que el propósito y el beneficio social es tan importante como la generación de utilidades. También es una Empresa B certificada.
Hoy la compañía tiene operaciones en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú, estando próxima a abrir el mercado de Argentina.
Para más información consulta betterfly.com / @betterfly_mex
Mariana Alvarado, mariana.alvarado@extrategia.com
Más historias
The Lancet Diabetes & Endocrinology: La Comisión Global propone una importante revisión del diagnóstico de obesidad, yendo más allá del IMC para definir cuándo la obesidad es una enfermedad
Una bacteria en el cerebro lo cambió todo para Victor Manuel y su familia
Suspensión de Cofepris ignorada, pacientes en peligro y trabajadores explotados en el Sanatorio Trinidad