París, 4 de enero de 2023
La incorporación de los datos de emisiones en la toma de decisiones ha ayudado a las organizaciones a lograr una reducción anual del 4.6% en sus emisiones.
El desarrollo de sólidas capacidades de gestión de datos y de colaboración puede convertir los datos en una importante palanca para acelerar los esfuerzos hacia el objetivo de cero emisiones netas.
Los datos de las emisiones deben utilizarse en su totalidad para ayudar a las organizaciones a cumplir sus objetivos de cero emisiones netas[1]. Sin embargo, el más reciente informe del Instituto de Investigación Capgemini, Datos para alcanzar las cero emisiones netas: por qué los datos son clave para cerrar la brecha entre la ambición y la acción, revela que, si bien la gran mayoría de las organizaciones reconocen el valor de los datos de las emisiones (85%), la mitad de las organizaciones encuestadas señala que sus equipos de negocios no están lo suficientemente bien capacitados para utilizar estos datos para impulsar la toma de decisiones. Hoy en día, las organizaciones utilizan los datos de emisiones principalmente para medir los resultados en materia de sostenibilidad, y rara vez para mejorar los procesos existentes o para predecir o prescribir oportunidades de reducción de emisiones mediante técnicas de análisis avanzadas. El desarrollo de una sólida gestión de los datos y de las capacidades de colaboración en toda la industria ofrece a las empresas una enorme oportunidad de mejorar su huella de sostenibilidad en toda la cadena de valor.
El informe, en el que participaron más de 900 organizaciones que se fijaron metas de cero emisiones netas, revela que más de la mitad (53%) de las empresas que han incorporado datos sobre emisiones a su proceso de toma de decisiones han avanzado más rápidamente hacia esos objetivos. Esto incluye una reducción promedio de las emisiones del 4.6% y una mayor transparencia.
La gestión y la recopilación de datos sobre las emisiones de Alcance 3[2] son especialmente difíciles para la mayoría de las organizaciones. En promedio, se estima que las emisiones de Alcance 3 representan hasta 95% de la huella de carbono[3] de una empresa, pero solo 24% de ellas afirma tener un nivel moderado o alto de conocimiento de los proveedores que representan la mayor parte de sus emisiones en esta categoría. Además, menos del 30% de las organizaciones miden las emisiones de los bienes y servicios adquiridos, y solo 27% miden las emisiones del uso de los productos vendidos. En parte, esto se debe a la falta de confianza en los datos que recopilan las empresas, ya que a menudo se basan en estimaciones del sector y en datos de terceros. Otra razón es la falta de conocimientos sobre la contabilidad del carbono, que hace que muchas organizaciones no tengan la experiencia o los conocimientos necesarios para medir las emisiones y aplicar estos datos a la toma de decisiones.
La capacitación y la colaboración son vitales para mejorar
El informe destaca que la colaboración adecuada con el ecosistema en general para facilitar el acceso a datos fidedignos sobre las emisiones es fundamental para avanzar en el camino hacia el objetivo de cero emisiones netas de una organización. Actualmente, menos de la tercera parte (32%) de las empresas asegura estar participando en iniciativas del ecosistema de datos para compartir los datos de las emisiones con entidades externas como ONG, competidores, proveedores y clientes. Para alcanzar las cero emisiones netas, las organizaciones tendrán que colaborar estrechamente con sus proveedores para ayudarles a mejorar su capacidad de medir y gestionar sus emisiones.
La investigación de Capgemini también subraya la necesidad de contar con una base sólida de gestión de datos que permita a las organizaciones recopilar, consolidar y optimizar los datos procedentes de múltiples fuentes como parámetro clave para lograr un avance más inteligente y orientado a los datos en la reducción de emisiones. Para ello, es necesario establecer mecanismos que garanticen la responsabilidad de la descarbonización en toda la organización, y definir KPIs concretos sobre el carbono para los equipos de la empresa, así como una mayor inversión en conocimientos de contabilidad del carbono.
Asimismo, las organizaciones tienen que asegurarse de que los empleados de todos los niveles están comprometidos y capacitados para desempeñar su papel en el proceso hacia el objetivo de cero emisiones netas. Sin embargo, muy pocas organizaciones (7%) invierten en aumentar el nivel de información y capacitación de los empleados en materia de sostenibilidad y cambio climático. Abordaresta cuestión podría ayudar a solucionar la escasez de competencias.
Sin embargo, muchas organizaciones carecen de una estrategia clara para escalar sus iniciativas inmersivas y en el metaverso
Con el desarrollo de tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), la aceleración de la digitalización debido a la pandemia y la mayor preocupación por la sostenibilidad, organizaciones de todos los sectores han desarrollado pilotos y demostraciones de experiencias inmersivas a un ritmo acelerado en los últimos años. Específicamente para el sector de productos de consumo y comercio minorista (CPR), algunas empresas están probando casos de uso inmersivos como la RA para la decoración virtual del hogar, productos electrónicos y otros artículos (24%), o para crear nuevas experiencias más atractivas para los consumidores (25).
Según el informe, 66% de las organizaciones ya tiene una hoja de ruta de 1 a 2 años para las experiencias inmersivas y el 15% de las organizaciones tiene como objetivo tener cierta presencia en el metaverso dentro de un año, mientras que el 45% cree que será la tendencia dominante dentro de tres años. Sin embargo, muchas organizaciones están adoptando actualmente un enfoque prudente.
Además de los factores externos que obstaculizan estas iniciativas (falta de madurez de la tecnología, carencia de infraestructura sólida de conectividad, etc.), el informe revela que existen importantes retos internos para que las empresas aprovechen plenamente este interés de los consumidores y aumenten su escala: falta de planificación estratégica y, para casi el 40% de las organizaciones, las iniciativas de inmersión siguen considerándose proyectos puntuales en lugar de un eslabón de una cadena de mejora continua. Casi dos terceras partes (62%) de las empresas admite que no existe un compromiso de la dirección con las iniciativas de inmersión y más de la mitad (56%) menciona que no tiene una hoja de ruta clara para su adopción.
Al respecto, Zhiwei Jiang, CEO de la Línea de Negocios Global de Insights & e integrante del Comité Ejecutivo del Grupo Capgemini, afirma: “Aunque las organizaciones y los gobiernos hayan fijado objetivos de reducción de emisiones de carbono para dentro de cinco, diez o treinta años, eso no significa que la sostenibilidad sea un problema del futuro. Nuestro planeta está en crisis ahora, en este momento. Y si se quiere hacer un seguimiento de los avances, si se quiere impulsar una nueva regulación o legislación, si se quiere responder a las demandas de los consumidores, los datos y la analítica son el punto de partida. Son muy pocas las empresas que adoptan un enfoque verdaderamente basado en los datos en su trayecto hacia estos objetivos. La colaboración también desempeña un papel crucial en este sentido, ya sea en toda la cadena de valor o a través de alianzas globales para mejorar colectivamente los sistemas de gestión de emisiones. Las organizaciones también deben invertir en el talento de la contabilidad del carbono y definir objetivos concretos de emisiones para poder pasar de la ambición a la acción”.
Para obtener más información o descargar el informe, visita esta página.
Acerca de Capgemini
Capgemini es líder mundial en asociación con empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa que cuenta con 340,000 empleados en casi 50 países. Con una sólida herencia de 55 años y profunda experiencia en la industria, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsada por la rápida evolución y el innovador mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2021 el Grupo reportó ingresos globales de 18,000 millones de euros.
Get The Future You Want: www.capgemini.com/mx-es
Acerca del Instituto de Investigación Capgemini
El Instituto de Investigación Capgemini (Capgemini Research Institute) es el grupo de expertos interno de Capgemini sobre todo lo digital. El Instituto publica investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. El equipo se basa en la red mundial de expertos de Capgemini y trabaja en estrecha colaboración con socios académicos y tecnológicos. El Instituto tiene centros de investigación dedicados en India, Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos. Recientemente ocupó el puesto número 1 en el mundo por la calidad de su investigación por parte de analistas independientes.
Visítenos en: www.capgemini.com/researchinstitute/
Contacto de prensa:, Monserrat Mañón, Tel: +52 55 4285 3888, monserrat.manon@bcw-global.com Arely Juárez, Tel: +52 55 3357 0901, arely.juarez@bcw-global.com
Más historias
Reinvención del espacio para elevar el estado de ánimo: ¿cómo hacerlo con crafting?
Carrix selecciona a HCLTech para modernizar las operaciones portuarias con tecnologías digitales impulsadas por IA
LEADSALES SE UNE A NVIDIA INCEPTION