
Ciudad de México, 27 de diciembre de 2022.

Por Gonzalo Geijo, Chief Commercial Officer de Charles Taylor InsureTech
Durante más de 130 años, Charles Taylor ha crecido con el objetivo de transformar el sector asegurador.
Nuestra constante evolución nos ha permitido llegar a más de 30 países, ubicándonos como líder mundial de la industria con presencia en todas las latitudes.
Durante 2022, nuestro firme propósito de ser el principal aliado y primera opción en los procesos de digitalización del sector asegurador no solo nos permitió avanzar en el desarrollo de nuevas soluciones que establecieran a nuestro portafolio como uno de los más robustos del mercado, sino a consolidar un solo equipo de trabajo que, sin importar la región, estuviera en la capacidad de brindar un acompañamiento excepcional para afrontar los retos de la industria.
A través del conocimiento y talento de 600 colaboradores repartidos entre Reino Unido, Asía Pacifico, Europa, Medio Oriente, África, Norteamérica y Latinoamérica, en Charles Taylor InsureTech hemos impulsado un nuevo cambio de paradigma en el mercado a través del desarrollo de soluciones que, como InHub, no solo aprovecha el talento en simultaneo de nuestra red de trabajo, sino que, desde la raíz, marca un profundo conocimiento sobre las necesidades y el cambio que solicita la industria a nivel global.
Más que nunca, estamos preparados para afrontar cualquier prueba que nos imponga el sector y es por esto por lo que quiero extender un agradecimiento a todos nuestros aliados, clientes, y compañías de la industria. Junto con nuestro increíble equipo de trabajo, son los que nos han permitido entender el poder de la tecnología como un agente transformador en el sector.
En 2023, continuaremos trabajando de la mano para seguir cambiando al mercado hacia una interconectividad más segura, con soluciones cada vez más simples, óptimas e innovadoras. Estamos seguros de que, a través del trabajo entre todos, lograremos innovar y direccionar el futuro de la industria a nivel global.

Estos son los desafíos que enfrenta el seguro para el próximo año
Se puede decir que el mercado asegurador cierra este 2022 con la satisfacción de haber sobrellevado dos grandes obstáculos, quizás uno de ellos el más importante de las últimas décadas: la pandemia provocada por el Covid-19 y el impacto económico de la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, el futuro depara grande desafíos que deberá afrontar el sector no sólo el año próximo, sino también los siguientes. Por eso el futuro debe comenzar a escribirse ahora, y el mercado tiene que prepararse para encarar todo lo que viene.
De acuerdo al tradicional informe “Insurance Outlook” que realiza la consultora Deloitte, en este caso con las perspectivas del año 2023, el éxito futuro del sector asegurador se encuentra en una gran encrucijada, producto del aumento de la inflación, las tasas de interés y los costos; las permanentes amenazas de recesión económica, cambio climático y conflictos geopolíticos; pero también por la competencia que plantean las insurtechs y el ingreso de operadores no tradicionales.
“Las aseguradores deberían orientarse hacia una reinvención a más largo plazo”, plantean desde Deloitte, que si bien destaca que el sector ha sabido adaptarse muy bien para superar los obstáculos planteados durante la pandemia, “este no es el momento para que las aseguradoras se duerman en los laureles” y, en cambio, deberían tomar este impulso “para mantener una cultura continua hacia la innovación mientras se hace de la centralidad en el cliente el punto focal del modelo operativo estándar de la industria. Lograr este cambio de mentalidad probablemente dependerá de la rapidez y la eficacia”.
Según el informe, la inflación viene percudiendo la rentabilidad de los seguros No Vida por lo que se torna necesario aprovechar las diferentes oportunidades que emergen en este segmento de negocios producto de una mayor digitalización (criptomonedas, NFT’s y actividades en el metaverso, por ejemplo), de las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, como así también de la transición energética global hacia la energía verde.
En el caso de las aseguradoras de Vida, se plantea la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto económico, acelerar su transformación digital, introducir nuevos productos, servicios y canales de distribución, como así también llegar a segmentos de clientes que no estaban bien atendidos, o directamente no estaban atendidos.
Sin embargo, no todos los desafíos son externos a las compañías de seguros, ya que uno de los más importantes es cultural y con impacto en la organización. Nuevas formas de trabajo; retención de talento; liderazgos que impulsen la diversidad, la inclusión y la equidad; están cambiando de a poco el clima interno de las aseguradoras.
Finalmente, desde el punto de vista tecnológico, las compañías han hecho un gran esfuerzo para transformarse digitalmente durante la pandemia, por lo que desde Deloitte recomiendan aprovechar ese impulso. “El objetivo para 2023, y más allá, debe ser aprovechar plenamente los beneficios de las inversiones en infraestructura tecnológica para hacer que las aseguradoras sean cada vez más ágiles, innovadoras y centradas en el cliente”, sostiene el informe, destacando la importancia de complementarse con las Insurtechs y sus nuevas soluciones como así también de impulsar una transición hacia capacidades en la nube. El gran cambio, de aquí en adelante, deberá estar puesto en cambiar el modelo tradicional de negocios para poner el foco en la generación de valor.
InHub: la revolución del sector asegurador
Presentado de manera oficial para toda Latinoamérica el pasado 28 de abril, InHub llegó para revolucionar el mercado asegurador. Esta novedosa propuesta de CTI es un hub de capacidades SaaS (Software as a Service) basado en la nube que permite a los clientes adquirir y utilizar la tecnología y los servicios que necesita en un solo lugar, así como organizar mejor sus soluciones e integraciones.
InHub resalta por ser un centro integral de capacidades que reúne las mejores soluciones de seguros, conformado un ecosistema diseñado para brindar una experiencia única para el mercado asegurador y sus clientes Esta nueva plataforma agrupa a todos los productos ya establecidos por Charles Taylor InsureTech, abarcando: Creación de experiencia digital, Portales B2B y B2C, Motor de producto, Administración de pólizas para aseguradoras y brókers, Optimización de siniestros, Prevención de fraude, Gestión de datos, entre otros; junto con la capacidad de integrar soluciones de terceros y sistemas legados de los clientes.
A través de este robusto portafolio de servicios, los clientes podrán seleccionar y utilizar sólo los que necesitan para hacer crecer su negocio, acercarse a los clientes y optimizar las operaciones. La tecnología se ha desarrollado en colaboración con Microsoft y Oracle, contando también con una tienda en línea en la que los clientes pueden acceder a softwares creados por terceros.
La región latinoamericana es una de las zonas tipo cluster con mayor potencial de mercado para las insurtech. Bajo esta premisa, las aseguradoras tienen el gran reto de cambiar el esquema de negocios analógicos de una manera fácil e intuitiva sin perder su identidad, siendo InHub una herramienta fundamental para acelerar su transformación digital, haciendo sus procesos mucho más eficientes y ágiles.
«InHub ofrece a nuestros clientes de seguros las herramientas necesarias para lanzar productos al mercado más rápido, brindar un mejor servicio a los clientes y aprovechar los datos para tomar decisiones estratégicas más inteligentes”, afirma Arjun Ramdas, director general de Charles Taylor. “Nuestra tecnología se basa en una profunda experiencia en el sector de los seguros y en la comprensión de los inconvenientes operativos que nuestros clientes necesiten resolver”, concluye el CEO.
News Charles Taylor InsureTech, marketing@info.inworx.com
Más historias
El costo oculto del cambio climático: empresas expuestas por pólizas incompletas
SPEI® de Banco de México y LGEC Sistemas Integración y Enlace: 21 años transformando juntos los pagos en México
Emergencias climáticas ponen a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de crédito