agosto 27, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

Se cayeron los PIBES en 2020

Jesús Galindo y Miguel A. Cervantes

El gobierno mexicano está propiciando desconfianza y va en dirección contraria a la trayectoria que sigue no solo la comunidad internacional, también el sentido común.

Cuando los egresados de las carreras profesionales no encuentran ofertas de empleo ni siquiera para presentar solicitud y mucho menos llegar a una entrevista. Cuando los emprendedores no lograron levantar su intento de independencia en los negocios. Cuando las grandísimas firmas comerciales de las macroeconomías no solo no alcanzaron sus metas anuales, sino que recortaron la ocupación y cancelaron sus planes de crecimiento. Cuando en los pasillos de las tiendas comerciales hay vacíos de productos que siempre estuvieron allí. Cuando la recaudación fiscal de los gobiernos sufrió contracciones por menos renta gravada. Cuando se canceló el turismo por cielo, mar y tierra. Cuando a casa regresaron sin empleo los padres de familia. Cuando todo esto sucede, es porque el producto interno bruto (PIB) anual en las diferentes naciones no creció.

En otros años de la teoría, cuando las economías no reportaban indicadores positivos, se les calificaba como atonía económica. En el 2020 los países sufren algo más severo, algo que las organizaciones mundiales de cooperación económica no vieron venir: la covidia-19 que no respeta raza, sistemas, créditos ni credos ideológicos.

Los repuntes de las economías en último trimestre de 2020, no alcanzaron para rellenar el hoyo de todo el ejercicio fiscal. Con datos de Reuter/Bloomberg, Banco Mundial y statistas (sin *), se tienen los siguientes PIBES.

PaísPIB 2019PIB 2020
Alemania*0.6 %-5 %
Argentina*-2.1 %-10.4 %
Brasil1.4 %-6.0 %
Chile*1.1 %-6.3 %
Colombia*3.3 %-7.9 %
España*2 %-11 %
Estados Unidos*2.2 %-3.5 %
Francia*1.5 %-8.3 %
Japón0.7%-5.3 %
México*0.1 %-11 %
Peru*2.2 %-12 %
Reino Unido1.5%-11.2 %
Rusia1.3%-5.3 %

La excepción es China, donde el PIB de 2020 no reporta números en negativo, pero aún así se le cayó el crecimiento al pasar de 6.1 % en 2019 y contraerse al 2.3 % en 2020.

Con los aprendizajes de 2019, una vez que en el primer trimestre de 2021 ya se cuenta con vacunas vs el Covid-19, las expectativas mejoran. Si la recesión de los PIBES el año pasado representó tocar fondo, siendo optimistas ya no queda otro camino que crecer. En Estados Unidos por ejemplo, con datos de Banco Mundial, se proyecta un crecimiento del 5.5 %, en China la proyección es del 7.9 %.

Y ¿todo es culpa del Covid-19? En el año particular de 2020 sí, mayormente se cargan las culpas a la pandemia, sin embargo, años antes de que apareciera el culpable de actualidad (el Covid), las disputas comerciales entre las potencias, ya estaban causando desoxigenación en las cadenas de suministro, es decir, la operatividad del comercio externo entre naciones  requiere servicios y bienes complementarios de diferentes economías, así es como se comparten los beneficios. Cuando los acuerdos comerciales se cierran perjudican a proveedores anexos.

Levantar los PIBES no es una pavada como dicen los argentinos. Mientras no regrese la confianza de ingresos seguros en inversionistas y consumidores, seguiremos sin acudir con las familias a los lugares de comida y diversión, mucho menos al goce de tomar vacaciones, si los gobiernos no permiten la flexibilidad de factores de producción, no ayudan a la economía de ninguna nación. La rigidez de los factores de producción, las regulaciones anquilosadas le ponen mayor gravedad a la situación, no permiten amortiguar el golpe ni el regreso rápido –ya no digamos al crecimiento económico– a la estabilidad.

En México la situación es más catastrófica, en plena pandemia el gobierno le cierra la puerta a la inversión privada, cancela inversiones en curso, endurece las regulaciones, cambia las reglas del juego haciendo más difícil la recuperación. En estos momentos es cuando los gobiernos necesitan reducir la carga tributaria y hacer más amigables las regulaciones, sin embargo, el gobierno mexicano está propiciando desconfianza y va en dirección contraria a la trayectoria que sigue no solo la comunidad internacional, también el sentido común.

• Problemas económicos de México • Crisis / Economía internacional