abril 22, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

Bajo Presión

Ciudad de México, 15 de febrero de 2021.

Por: Lorenzo Martínez Vargas

Uno tiene que ser algo para poder hacer algo. Goethe

Empleo

En enero pasado se reportó una generación de 47 mil 919 puestos de trabajo, la peor cifra en una década para un mismo mes y tan sólo comparado con 2020 hubo una caída de 30 por ciento en la generación de plazas laborales.

En su reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en los últimos 12 meses se reportó una reducción de 3,3 por ciento; es decir, con una disminución de 668 mil 746 plazas.

Al 31 de enero del presente año, se tienen registrados ante el IMSS 19 millones 821 mil 651 puestos de trabajo; de estos, 85.7 por ciento son permanentes y 14.3 por ciento son eventuales.

En el presente año queda por recuperar 2,9 millones de empleos, lo cual se ve difícil y esta cifra deja una muestra de la fragilidad de la actual economía mexicana y su recuperación será lenta.

Alto Costo

La organización México Evalúa estimó un aumento de dos mil 750 millones de dólares el costo anual de producción de energía eléctrica e aprobarse la reforma a la Ley Energética.

Explicó que esté aumento se debe a que se despacharía primero a las plantas hidroeléctricas y de combustibles fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de las solares y eólicas de las empresas.

Además, expertos alertaron al Congreso de la Unión del alto costo que tendrá para consumidores y el erario público la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que busca fortalecer a la CFE en detrimento de los generadores de energía privados.

María Fernanda Ballesteros, coordinadora de Regulación y Competencia Económica de México Evalúa, explicó que la falta de condiciones de competencia afecta a los usuarios porque genera un sobrecosto en bienes y servicios, y afecta en mayor medida a los más pobres porque tienen que pagar un mayor porcentaje de sus ingresos.

Combustible Ilegal

Más de 40 mil barriles diarios de combustibles ilegales fueron importados en México en diciembre de 2020, denunció Oil Price Information Service (OPIS).

El aumento de las importaciones sospechosas ilegales de combustible socava los mercados de este producto en México, realizados por OPIS.

Daniel Rodríguez, editor de OPIS, dijo que, por el total del contrabando de combustible, nuestro país dejó de percibir 12 mil millones de pesos en impuestos.

Al respecto, señaló que se dan casos de que varios momentos al largo del año, los aceites base están más baratos que el diésel y algunas empresas los mezclan con el diésel para rebajarlo y sacarle más provecho, y no pagan impuestos.

El problema de las importaciones ilegales ya se refleja directamente en la demanda de diésel que cayó 20 por ciento para el promedio del año, mientras que en gasolina disminuyó 15 por ciento, pese a que el diésel es la sangre de la economía porque permite mover mercancías.

Indicó que el año pasado el SAT informó que embargo 117 millones de litros de combustible de enero de 2019 a julio de 2020, lo que representó mil barriles por día que iban a ingresar al país de manera irregular, pero no representa ni el 10 por ciento del volumen sospechoso de lubricantes.

Tus comentarios: lorestemv@gmail.com