La característica clave del capitalismo no es la «codicia» o el «egoísmo» o «solo ganar dinero». La gente es codiciosa, egoísta y quiere ganar dinero en todo el mundo, bajo cualquier sistema. La clave son los intercambios voluntarios de propiedad privada.
Gurú Libertario
¿Qué es el capitalismo? En sentido ideológico al capitalismo se le identifica con la economía de mercado, que puede serlo en el sentido literal del término pero también, y esto es lo importante, en el sentido institucional del mismo.
Antes de avanzar hay que tener en cuenta que el mercado es la relación de intercambio entre compradores y vendedores, por la cual, dado que cada uno valora más lo que recibe que lo que da a cambio, ambas partes aumentan su bienestar. El resultado del mercado es un bien común: bien, porque ambas partes GANAN; común, porque AMBAS partes ganan.
En el sentido literal del término son de mercado las economías en las cuales el intercambio es la actividad económica central, en torno a la cual giran todas las demás, de tal manera que se produce para vender y se compra para consumir. Entre la producción (medio) y el consumo (fin) está la compra/venta, el intercambio, el mercado.
En el sentido institucional del término son de mercado las economías en las cuales los derechos de los agentes económicos están plenamente reconocidos, puntualmente definidos y jurídicamente garantizados, siendo tales el derecho natural a la libertad individual para producir, ofrecer y vender, para demandar, comprar y consumir, y el derecho natural a la propiedad privada sobre los medios de producción necesarios para poder producir, ofrecer y vender, y sobre los ingresos indispensables para poder demandar, comprar y consumir. También hay que reconocer plenamente, definir puntualmente y garantizar jurídicamente los derechos contractuales, del comprador a recibir la mercancía comprada, del vendedor a recibir el pago por la mercancía vendida.
En el mercado cada una de las partes participa buscando su beneficio: con lo que compra, el consumidor pretende obtener un beneficio; con lo que vende, el vendedor procura obtener una ganancia. Cada uno actúa en función de su propio interés, con la intención de mejorar, y además con intereses encontrados: el comprador tiene el interés de comprar al menor precio posible y el vendedor de vender al mayor posible. Pese al propio interés, y a los intereses encontrados, el resultado del intercambio es un bien común. En esto consiste la magia y el misterio del comercio de los que habla Rigoberto Stewart.
Si por capitalismo entendemos economía de mercado, sobre todo en sentido institucional, su esencia, aquello que lo hace ser lo que es (capitalismo) y no algo distinto (mercantilismo, socialismo, comunismo), es la libertad para intercambiar propiedades, siendo el derecho de propiedad el derecho a la libertad para usar, disfrutar y disponer de lo que es de uno, como a uno más le convenga. Y una de las formas de disponer de lo que es de uno es intercambiándolo: dándolo a cambio de algo que valoramos más.
Gurú Libertario tiene razón: la esencia del capitalismo, entendido como economía de mercado, no es el interés propio traducido en afán de lucro, sino el intercambio, que siempre es un acto libre, que siempre involucra propiedades y derechos de propiedad, y cuyo resultado es un bien común. Si no lo fuera, si solo una de las partes ganara, o no ganara ninguna de ellas, no habría intercambio, no habría mercado, no habría economía de mercado, no habría capitalismo, algo que muchos no acaban de entender.
Por ello, pongamos el punto sobre la i.
Más historias
Alonso Yáñez, nuevo líder para el norte de Latinoamérica en la firma francesa Capgemini
MiPyMEs: La clave para salvar el empleo en 2025
Usará Buk 50 millones de dólares para reforzar su presencia en México y otros mercados