
Ciudad de México, 5 de febrero de 2021
Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Octubre – Diciembre de 2020
Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo octubre – diciembre de 2020. 1
La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1):
En lo que se refiere a la demanda por crédito en el cuarto trimestre de 2020: ü Los bancos con mayor participación2 de mercado reportaron en promedio disminuciones en la demanda por crédito en el segmento de empresas grandes no financieras.
En contraste, percibieron en promedio un aumento en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, crédito automotriz, créditos de nómina y crédito hipotecario.
En lossegmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito y créditos personales no percibieron cambios significativos en la demanda. ü
Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una disminución en los segmentos de créditos de nómina y créditos personales, en tanto que percibieron en promedio un aumento en el segmento de PyMEs no financieras y tarjetas de crédito.
Adicionalmente, no reportaron en promedio cambios significativos en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, crédito automotriz y crédito hipotecario.
Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el primer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación prevén en promedio un aumento en los segmentos de PyMEs no financieras y de intermediarios financieros no bancarios.
En contraste, esperan en promedio una disminución en la demanda de crédito en el segmento de empresas grandes no financieras, en tanto que no anticipan en promedio cambios en la demanda de tarjetas de crédito y de crédito hipotecario. 1
El levantamiento de la encuesta del cuarto trimestre de 2020 se llevó a cabo entre el 05 y el 19 de enero de 2021. Los resultados que aquí se presentan agregan las respuestas de 41 instituciones de la banca comercial.
A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere al periodo octubre – diciembre de 2020, mientras que próximos tres meses denota el periodo enero – marzo de 2021.
A menos de que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre inmediato anterior.
2 Cada trimestre se revisa la lista de “bancos con mayor participación” en función de la evolución de la cartera de crédito vigente de la banca.
En particular, se utiliza un promedio recursivo que otorga un mayor peso a los trimestres más recientes del saldo de crédito vigente de cada banco para determinar cuáles tienen una mayor participación en cada módulo.
Se incluyen únicamente bancos con una participación de al menos 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente.
En todos los segmentos considerados la suma de las participaciones del grupo de bancos con mayor participación representa al menos el 75% del mercado de crédito correspondiente.
Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio un aumento en la demanda de crédito en los segmentos de PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito.
En tanto que no anticipan cambios en promedio en los segmentos de empresas grandes no financieras y crédito hipotecario.
En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito durante el cuarto trimestre de 2020: ü
Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, crédito automotriz y crédito hipotecario.
En contraste, reportaron en promedio un relajamiento en el segmento de crédito de nómina. Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito y créditos personales. ü
Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios.
En tanto que este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos de tarjetas de crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito hipotecario.
Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito para el primertrimestre de 2021, los bancos con mayor participación prevén en promedio un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito.
En contraste, este grupo de bancos esperan en promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el segmento de crédito hipotecario.
En tanto que no prevén en promedio cambios significativos en el segmento de PyMEs no financieras. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios.
Por otra parte, este grupo de bancos espera en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito se relajen en el segmento de tarjetas de crédito, mientras que no anticipan cambios significativos en el segmento de crédito hipotecario.
Por último, la encuesta al cuarto trimestre de 2020 incluyó un conjunto de preguntas especiales en el cual se indagó sobre los esquemas de apoyo a deudores que ofrecen los bancos en distintos segmentos de su cartera de crédito al sector privado (ver sección 7). En particular:
Se encontró que los segmentos donde hay una fracción más elevada de la cartera bajo algún tipo de esquema de apoyo son los de empresas grandes y PyMEs no financieras.
En particular, alrededor de una tercera parte de los bancos manifestaron contar con más del 20% de su cartera bajo alguno de estos esquemas (Gráfica 15 y Cuadro 13).
Por otro lado, Comunicado de Prensa 3 los bancos señalaron que las condiciones incluidas con mayor frecuencia en sus esquemas de apoyo a deudores son el aplazamiento de pagos y la extensión de plazo en los segmentos considerados (Gráfica 16 y Cuadros 14 a 17).
Por último, la banca en su conjunto reportó que el grado de dificultades financieras, el historial crediticio del acreditado y el tratamiento regulatorio son los factores de mayor importancia al aprobar un esquema de apoyo en los segmentos considerados (Gráfica 17 y Cuadros 18 a 21).
A continuación, se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta.
Comunicación Social, Banco de México, Tel. 55.5237.2446, comsoc@banxico.org.mx 2021: Año de la Independencia
Más historias
El gasto en bienes mantiene a flote al consumo en mayo
Banco Santander México, reconocido por The Digital Banker por la excelencia en la experiencia del cliente y la innovación digital
La industria de seguros activa mecanismos para la atención de usuarios afectados por el huracán Erick