
Ciudad de México, 27 de octubre de 2020.
El cáncer de hígado tiene un alto nivel de mortalidad de entre el 80 y el 85% de los casos.
Hepatitis B y C, hígado graso y diferentes tipos de cirrosis, principales factores de riesgo para cáncer de hígado.
En México el cáncer de hígado es la tercera causa de muerte en los mexicanos, sin embargo, existen muy pocas unidades médicas que cuentan con un equipo multidisciplinario.
A pesar de que el Compendio Nacional de Insumos para la Salud incluye tratamientos que han demostrado beneficios tangibles en los pacientes, continúan sin disponibilidad en las instituciones de salud pública.
México ocupa el segundo lugar en mortalidad por cáncer de hígado a nivel mundial con más de 5 mil decesos anuales, por lo que es fundamental homologar su atención en los sistemas de salud pública del país, fortaleciendo desde la prevención e identificación temprana, hasta el acceso a tratamientos específicos para todos los pacientes, destacaron organizaciones de la sociedad civil.

Sra. Mayra Galindo Leal
Directora General Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C.
En 1979 inició su labor altruista como voluntaria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) durante 17 años.
Ingresa a la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer en 1997 con el puesto de Gerente Administrativo; enfocada a apoyar pacientes sin seguridad social, ni recursos, con el pago de sus quimioterapias y actualmente enfocada en concientizar sobre la prevención y detección temprana del cáncer; así como para reducir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer.
A partir de 2003, fue nombrada Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C.
Mayra Galindo es fundadora y principal promotora de la Red Contra el Cáncer, la unión de más de 65 organizaciones alrededor de la República Mexicana, que trabajan en el tema de cáncer con la finalidad de articular esfuerzos de las organizaciones civiles del país, enfocadas en la prevención, detección oportuna, atención y control del cáncer en beneficio de la población vulnerable, de escasos recursos y sin seguridad social.
Fue iniciadora del movimiento Juntos Contra el Cáncer, brazo de incidencia en políticas públicas de la Red Contra el Cáncer.
Participa también como representante de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer en redes locales e internacionales como: Red de Acceso, Red Alianza Latina (Latam para enfermedades hematológicas), ULACCAM (Latam para cáncer de mama), MOLACAP (Latam para cáncer de próstata), Unión Internacional Contra el Cáncer, entre otras.
En el marco del mes Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Hígado, Mayra Galindo, Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C., señaló que a pesar de que el cáncer de hígado es la tercera causa de muerte oncológica en el país[i], es una enfermedad que no se le ha dado prioridad y su atención sigue siendo un reto para el sistema de salud pública.
“Fuera de las grandes instituciones especializadas o con la capacidad de atender este tipo de padecimientos, el manejo de esta enfermedad es muy complicado porque existen pocas unidades médicas que cuenten con clínicas de hígado para el abordaje multidisciplinario o con
especialistas adecuados para el diagnóstico. Aunado a ello, a pesar de que en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud están incluidos tratamientos que han demostrado un beneficio real de supervivencia, continúan sin estar disponibles en todas las instituciones de salud pública”, señaló Mayra Galindo.

Dra. Margarita Dehesa Violante
Miembro de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa).
Egresada de la Facultad de Medicina de La Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialidad de medicina interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INNSZ).
+ Especialidad en Gastroenterología en el Hospital de Especialidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Subespecialidad en hepatología en la Universidad de UCLA.
En 1990 ingresó a la Academia Nacional de Medicina.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, se estima que en México cada año 8 mil personas son diagnosticadas con cáncer de hígado, el cual tiene un alto nivel de mortalidad de entre el 80 y 85%, y se prevé un incremento en el número de casos debido a que suele identificarse en etapas muy avanzadas, aseveró la Dra. Margarita Dehesa, médica internista con subespecialidad en hepatología y miembro de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática A.C. (Fundhepa).
Destacó que el cáncer hepatocelular es la forma más común de cáncer de hígado en adultos y dado que es una enfermedad que avanza rápidamente, su supervivencia es de uno a tres años. Por ello, es muy importante identificar los factores de riesgo asociados como el hígado graso, la hepatitis B y C, los diferentes tipos de cirrosis, así como una dieta alta en lípidos y carbohidratos, enfermedades metabólicas hereditarias y hepatitis tóxicas por fármacos o hierbas.
“Hoy en día todavía existe un estigma en los pacientes con cáncer hepático por la falsa creencia de que es ocasionado solo por alcoholismo, ignorando otras causas importantes como las infecciones virales que ocasionan un daño hepático de lenta evolución y que suele manifestarse con síntomas hasta que el daño es avanzado e irreversible”, clarificó la especialista.
Es fundamental procurar un hígado saludable a través de una sana alimentación, consumo moderado de alcohol, evitar sobrepeso y obesidad, prevenir hepatitis virales evitando contacto sexual sin protección, consumo de drogas inyectables, aplicación de tatuajes o perforaciones, transfusiones sanguíneas con sangre no segura, y en el caso de la Hepatitis B a través de la vacunación, así como la supervisión médica anual, sobre todo en personas que hayan padecido hígado graso, fibrosis, cirrosis y hepatitis B o C, enfatizó.

Dr. Samuel Rivera Rivera
Oncólogo Médico y Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO).Integrante del cuerpo médico del Centro Médico ABC.
Ex Director de Examen de Oncología Médica del Consejo Mexicano de Oncología.
Ha participado en diversas publicaciones tanto nacionales como extranjeras.
Tiene grado de Maestría y es candidato a Doctor en Alta Dirección.
Egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, completó sus estudios en CMN SXXI.
Como áreas de experiencia destacan los tumores genitourinarios y ginecológicos.
Miembro de ESMO, ASCO, SMeO, CMO.
Por su parte, el Dr. Samuel Rivera, oncólogo médico y expresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), expresó que aún hay retos por vencer en la atención del cáncer de hígado, como la necesidad de implementar una estrategia de capacitación a médicos de primer contacto, dado que el primer nivel de atención es clave para la identificación y control de los factores de riesgo antes de que se conviertan en hepatocarcinoma.
Asimismo, señaló la importancia de actualizar las guías de práctica clínica disponibles para el manejo del cáncer de hígado en México, y promover su difusión y conocimiento entre los médicos en todos los niveles de atención.
Un punto a destacar es la necesidad de promover en todo el sector salud la importancia de que el paciente con cáncer de hígado sea atendido por un equipo multidisciplinario desde la detección temprana hasta el enfoque terapéutico adecuado, ya que es una enfermedad que afecta el funcionamiento de diversos órganos y dichas alteraciones requieren ser controladas para conservar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de los pacientes, aseguró el Dr. Samuel Rivera.
Finalmente, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C invita a todo el público, y en particular a pacientes, familiares y médicos interesados en el conocimiento de esta enfermedad y su abordaje multidisciplinario, a consultar y descargar de manera gratuita la Guía sobre Cáncer de Hígado, disponible en la página web de la AMLCC http://www.amlcc.org/
Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, A.C.
La Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer fue fundada en 1972. Es una organización de la sociedad civil, pionera en apoyar programas contra el cáncer, que se dedica a: promover la cultura de la prevención y detección oportuna, brindar capacitación, gestionar obtención de recursos, apoyar a pacientes de escasos recursos sin seguridad social y abogar e influir en las políticas públicas para la prevención y control del cáncer.
Página web http://www.amlcc.org/ , Facebook @CancerMexico, Twitter @cancermex
Contacto de prensa: Gabriela Rojas, EnmediosRP. Tels. 5565506967 y 5565506958, Cel. 5526985209, gabriela.rojas@enmediosrp.com
[i] World Health Organization; International Agency for Research on Cancer; The Global Cancer Observatory; Mexico Globocan 2018; May 2019. URL https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf
Más historias
A tres meses del conflicto en el Sanatorio Trinidad, trabajadores buscan justicia
Una alternativa terapéutica en ascenso: el cannabis medicinal contra el dolor del cáncer
La Perla Tapatía será sede del LXX Congreso Nacional de Ortopedia