Ciudad de México, 7 de agosto de 2020.

Por: Juan García Heredia
A pesar de que la leche materna protege a los bebés de enfermedades crónicas e infecciosas, en México solo el 30 por ciento de los lactantes reciben alimentación por este medio natural durante los primeros seis meses de vida.
Lo anterior es según informes de la empresa Philips, líder mundial en tecnología de la salud, la cual abordó dicho tema a propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (celebrada del 1 al 7 de agosto), cuyo lema este año es “Apoye la Lactancia Materna, para un planeta más saludable”.
«La lactancia materna tiene un impacto positivo y vital en la salud de la madre y el bebé, el bienestar y el medio ambiente; sin embargo, a menudo enfrenta desafíos de diversa índole; en México solo aproximadamente el 30 por ciento de los lactantes reciben alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida», recalcó la compañía con sede en Ámsterdam, Países Bajos.
Detalló que, lo sorprendente de la lactancia materna además de sus propiedades nutricionales e inmunológicas, son los beneficios psicológicos y emocionales debido a la seguridad que brinda el vínculo entre la madre y el niño. Los padres alrededor del mundo están cada vez más interesados en descubrir cómo mantener saludables a sus familias, y una forma de empezar es protegiendo, apoyando y promoviendo la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna se inicie en la primera hora de vida, siga de manera exclusiva durante los primeros seis meses, y se prolongue hasta los 2 años con la introducción de alimentos complementarios. La leche materna contiene anticuerpos e inmunoglobulinas que estimulan el sistema inmunológico protegiendo al bebé de las enfermedades crónicas e infecciosas, de acuerdo con la compañía que también es conocida como Royal Philips.
DESARROLLO SUSTENTABLE

Por otra parte, Philips refiere la importancia de la leche materna para un planeta más saludable señalando que es un alimento natural y renovable producido por el cuerpo humano que genera un impacto positivo en el desarrollo sustentable; al ser accesible para todos, no representa una carga económica para las familias comparado con la leche artificial.
«La Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA por sus siglas en inglés) ha establecido vínculos entre la lactancia materna y cada unos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, demostrando así su importancia para lograr el desarrollo sostenible», puntualiza la empresa.
La especialista en Lactancia Materna para Philips Avent, María Sofía Castro Lagos, comentó: “Se estima que la producción de fórmulas lácteas requiere más de 4,000 litros de agua para fabricar un kilo de leche, lo cual afecta considerablemente a nuestro medio ambiente”.
“Por eso -añade-, así como postula la WABA, la lactancia materna es una decisión climáticamente inteligente”.
Se ofrece más información sobre las soluciones de Philips para apoyar la lactancia materna en el sitio: https://www.philips.com.mx/content/B2C/es_MX/marketing-catalog/mo/philips-avent-productos-bebe.html.
Más historias
Exeltis® anuncia el lanzamiento del primer anticonceptivo oral de liberación prolongada
Nuevo León enfrenta aumento sostenido en cáncer de mama: 90 % de los casos podrían prevenirse con cambios de estilo de vida
México recicla solo el 10% de 37 millones de llantas diseñadas al año: senadora