junio 17, 2025

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

BREVES DE INTERÉS

Ciudad de México, 23 de junio de 2020.

Por: Juan Carlos Machorro Morales,

Lanza el proyecto #TuCocinaLocal para promover a pequeños restaurantes

Empresas líderes de la industria de consumo se unieron para lanzar la iniciativa #TuCocinaLocal, que buscará promover a los pequeños restaurantes, fondas y puestos de alimentos para ayudar a los dueños a mantener su cocina abierta durante la nueva normalidad que vivimos actualmente.

A pesar de que este tipo de negocios pueden operar si cuentan con entrega a domicilio, para muchos pequeños establecimientos esto no ha sido una opción; muchos restaurantes han cerrado al no poder seguir ofreciendo sus servicios dentro de sus locales. De acuerdo con datos de la CANIRAC más de 30 mil restaurantes están en riesgo de cerrar, lo que representa un fuerte impacto para más de 90 mil familias en nuestro país.

Al proyecto #TuCocinaLocal en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola se han sumado Mondelēz México, Unilever, Kimberly Clark professional y Ragasa, quienes de la mano de la CANIRAC se han acercado a los dueños de pequeños negocios de alimentos preparados para entender sus necesidades, ayudarlos a superar el contexto actual y evitar el fuerte impacto económico que el cierre de estos locales representa.

A través de esta campaña se estarán apoyando a un total de 200 mil negocios a nivel nacional tanto con acciones digitales que incluyen material digital y de educación, como con materiales de seguridad en punto de venta para guiarlos en el cumplimiento de los lineamientos que les permitan operar cuidando a sus clientes y a ellos mismos.

De manera coordinada, los aliados han implementado una campaña de comunicación digital y acciones en punto de venta, que se estará desplegando en diferentes etapas desde junio hasta septiembre del 2020, cada una con un objetivo especifico:

Planeando el regreso:

Se tendrá comunicación directa con 200 mil pequeños negocios para que cuenten con toda la información y recomendaciones de higiene personal y del establecimiento poder abrir sus cocinas y empezar poco a poco a reactivar sus servicios

Abriendo en la nueva normalidad:

En esta etapa, se compartirá con los negocios consejos para empezar a atraer clientes a través de distintos canales.

Sumado a estos esfuerzos, los aliados publicarán en sus canales digitales videos, para invitar a las personas a regresar a las cocinas locales, las cuales cumplen con todos los requerimientos para operar. De igual manera, durante esta campaña se les otorgarán a los dueños de los negocios caretas de protección y materiales como mantas de exterior para poner su número de teléfono y poder ofrecer servicio a domicilio, así como manteles para delimitar las mesas, que no se utilizarán para mantener una sana distancia.

Impulsan diversas naciones la preservación de los Albatros

El Acuerdo a la organización internacional Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), los Albatros, es una especie que se caracteriza por recorrer todo el mundo, ya que se requiere un esfuerzo global para proteger a estos viajeros que recorren el planeta entero.

El ACAP actualmente tiene 13 países miembro (conocidos como Partes) y coordina actividades internacionales con el objeto de disminuir las amenazas sobre las poblaciones de estas aves marinas a través de la legislación y la educación.

En México, por más de 20 años, se han realizado importantes acciones para proteger y conservar al albatros de Laysan, siendo una de las principales labores el mantener libres de especies exóticas invasoras las colonias reproductivas de esta especie, todas ubicadas en islas.

Justamente, el tema para el año 2020 del llamado Día Mundial de los Albatros es “remover las especies exóticas invasoras de las islas”, ya que muchas especies de albatros enfrentan las amenazas de las especies introducidas por el ser humano como ratones, ratas, gatos y cerdos en sus colonias de reproducción.

En particular, en Isla Guadalupe (ubicada 300 km mar adentro, en el Pacífico mexicano, frente a Baja California), parte de la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, se han realizado grandes esfuerzos para eliminar la depredación de los gatos ferales sobre los albatros. En el año 2003 se inició el control poblacional de gato feral alrededor de las colonias reproductivas de albatros.

Gracias a estas acciones de conservación, la población de albatros de Laysan en Isla Guadalupe está creciendo y consolidándose como la colonia reproductora más importante de Pacífico oriental.

Julio Hernández Montoya, director de Proyecto Isla Guadalupe, GECI, declaró que durante estos últimos 13 años, he tenido la dicha de admirar su inagotable nobleza, extraordinaria fortaleza, dedicación al nido, compromiso con su pareja, tiernos y sutiles cuidados a las crías, incansable espíritu de libertad, valentía y arrojo en sus viajes de alimentación, grandes lecciones de sobrevivencia para que los pollos abandonen el nido, y un asombroso apego al lugar donde nacen.

Constellation Brands dona 9,000 despensas a familias de escasos recursos

Con el objetivo de contribuir al bienestar social y económico de las comunidades donde la empresa tiene presencia, Constellation Brands anuncia que donará 9,000 despensas a familias con alta vulnerabilidad a través del apoyo a más de 50 pequeños comercios locales en Coahuila y Sonora. 

Con una inversión de más de $4,750,000.00, las despensas serán entregadas a través de cámaras empresariales y Organizaciones de la sociedad civil locales para beneficiar a más de 34,000 personas en ambas entidades.

En el caso de Coahuila, se apoyará a 14 negocios locales afiliados a CANACO como tortillerías, panaderías, abarroterías, embotelladoras, farmacias, entre otros, para surtir 4,500 despensas beneficiando a 20,000 personas entre negocios y familias de los municipios de Piedras Negras, Nava, Allende, Morelos, Villa Unión y Zaragoza. La entrega y adquisición de productos se realiza en coordinación con la CANACO de la entidad.

Para Sonora se apoyará a 40 tiendas de abarrotes que surtirán 4,500 despensas impactando a casi 14,000 personas de los municipios de Cajeme y San Ignacio Río Muerto. Junto con la Fundación del Empresariado Sonorense, A.C.

En ambas entidades, la selección de las familias a las que se les donará las despensas se realizó en coordinación con organizaciones civiles locales, tomando en cuenta diversos factores, como el apoyo que han recibido durante esta contingencia y el sector vulnerable en el que se encuentren, entre otros. En el mismo sentido, los comercios participantes fueron seleccionados a través de las cámaras empresariales.

Edgar Guillaumin, Jefe de la Oficina de la Presidencia de Constellation Brands, compartió lo siguiente: “Sabemos que esta pandemia además de todo el impacto de salud, ha afectado a pequeñas, medianas y grandes empresas en todo el país; Sonora y Coahuila no son la excepción. Ha afectado a emprendedores, comerciantes y empresarios locales, algunos de ellos parte de nuestra cadena de valor y muchos otros que no lo son, como es el caso de estos pequeños negocios, que junto con nosotros participan en esta iniciativa para elaborar despensas y entregarlas a quienes más lo necesitan.”

Pandemia ha aumentado los problemas cutáneos en los mexicanos

Los mexicanos han adoptado e intensificado sus hábitos de higiene como una medida de prevención ante COVID-19, pues tan sólo el 50% de 4,140 encuestados, asegura lavar sus manos de 8 a más de 12 veces diarias. 

Con el regreso a las actividades esta acción incrementa y con ello, el posible riesgo de padecer problemas cutáneos como: urticarias, dermatitis, enrojecimientos y alergias.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lavar las manos aproximadamente ocho veces al día con agua y jabón; la preocupación por infectarse de Covid-19 ha provocado que el lavado de manos se intensifique a tal grado de exponer la salud de la piel.

Ante esta situación, los especialistas del Programa Belleza y Bienestar de CANIPEC (B&B) emiten una serie de recomendaciones para mitigar el deterioro y reconocer los primeros signos de daño que provocan el jabón, geles antibacteriales, productos desinfectantes y antisépticos en la barrera protectora de la piel.

Padecimientos comunes

De acuerdo con los expertos, la dermatitis por contacto de tipo irritativo y alérgico son las más frecuentes, es perceptible cuando la dermis está roja, irritada, seca, agrietada, inflamada y con descamación en la superficie y, particularmente, en el dorso. Suele arder, picar y provocar mucha comezón.

En caso de no atender, la inflamación se convierte en un caso grave que causa lesiones al punto de abrir la piel, facilitando la exposición al contagio de virus, bacterias y hongos. En este punto, hay más susceptibilidad y es importante acudir con un dermatólogo.

Recomendaciones para mantener la piel sana

Es de suma importancia hidratar constantemente la piel de las manos para favorecer su recuperación y es necesario realizarlo hasta que estén completamente secas. Las cremas con ingredientes como úrea pura, ácido láctico y ácido hialurónico ayudan de forma natural a reparar la barrera cutánea, además mejoraran la apariencia de la dermis.

Al respecto, la presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, la Dra. Rossana Janina Llergo recomienda usar jabón dermatológico que tenga una composición antiséptica y humectante, ya que contribuye a no modificar el pH de la epidermis a diferencia de los jabones comunes que tienden a alterarlo.

Estos problemas también se pueden presentar con el uso de cubrebocas y máscaras o lentes protectores, ya que al estar en contacto por largos períodos de tiempo con la cara guardan calor, incrementa la sudoración y genera irritación.

¿Cuántas veces al día te estás lavando las manos, comparando antes de la pandemia y ahora?

De 1 a 4 veces                                   19%

De 4 a 8 veces                                   32%

De 8 a 12 veces                                 25%

Más de 12 veces                               25%

La mayoría de los mexicanos son más conscientes de su salud; pero aún prevalece en un 19% de las personas encuestadas las medidas insuficientes, pues sólo lavan sus manos de 1 a 4 veces al día “lo cual es un factor de riesgo para el bienestar personal y familiar ante la emergencia sanitaria, incluso estando dentro del hogar nos vemos expuestos a bacterias de manera latente” menciona Rosa María Sánchez vocera del Programa de Belleza y Bienestar.

Al alza las amenazas cibernéticas en la pandemia

En las últimas semanas, el Advanced Threat Center (ATC) de la empresa Fujitsu ha estado rastreando los rápidos avances en las amenazas de seguridad cibernética relacionadas con COVID-19 y específicamente la afluencia de malware asociado y estafas de phishing.

La difusión global del COVID-19 y su impacto en los modelos de negocio y las prácticas laborales ha presentado a los ciberdelincuentes nuevas oportunidades para aumentar la probabilidad de explotar con éxito los objetivos a través del miedo y la desinformación.

Cada día se crean miles de nuevos dominios potencialmente sospechosos y ha habido un gran cambio hacia las campañas de phishing que explotan el interés del público por información relacionada con la pandemia.

Además, como muchas organizaciones han tenido que cambiar rápidamente a las modalidades de trabajo remoto, es probable que se utilicen computadoras personales y dispositivos móviles para completar las tareas empresariales.

La marca recomendó que las organizaciones se mantengan actualizadas con las amenazas más recientes y puedan prepararse para responder adecuadamente y proteger a sus clientes y personal.

De acuerdo a esta empresa los problemas de ciberseguridad que más están creciendo son:

1) Estafas de phishing: La amenaza más frecuente identificada es la de las campañas de phishing que buscan aprovechar la atención centrada en el tema de COVID-19 y usarla para comprometer o extorsionar a individuos y empresas. Las campañas analizadas se centran en los correos electrónicos que buscan proporcionar actualizaciones acerca del Coronavirus, brindar máscaras de seguridad, información sobre vacunas e incluso hacerse pasar por organizaciones que buscan donaciones para fondos de ayuda benéfica.

Contenido de correo electrónico de phishing

Desde una mirada muy superficial, este correo electrónico parece genuino, sin embargo, hay características clave que indican que no es legítimo:

El remitente no tiene una dirección de correo electrónico de la Organización Mundial de la Salud (OMS): COVID19Fund @ jodenedewey .com

Es improbable que un correo electrónico directamente de la OMS use dicho lenguaje directo en la línea de asunto – Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19 para la OMS – DONE AHORA

El correo electrónico solicita donaciones en Bitcoin que es muy poco probable que la OMS quiera.

2) Servicios gratuitos fraudulentos: los expertos de Fujitsu también esperan ver un aumento en la cantidad de aplicaciones maliciosas que ofrecen servicios como videoconferencias, plataformas de capacitación y entrega de alimentos, gracias al aumento en la popularidad de estos servicios. Cualquier servicio que haya visto un aumento en la demanda debido a COVID-19 sin duda será utilizado por los ciberdelincuentes como una oportunidad para crear esquemas maliciosos que ofrecen estos servicios de forma gratuita.

3) Aumento del registro de nombres de dominio de sitios Web sospechosos de Coronavirus: el registro de nombres de dominio del Reino Unido, Nominet, que gestiona el lanzamiento de sitios Web .uk, y está intensificando los esfuerzos para combatir la proliferación de sitios dedicados a estafar al público, por ejemplo, vendiendo vacunas falsas, equipos de protección y remedios para el virus COVID-19.

Cruz Azul obtiene certificación en Protocolo de Seguridad Sanitaria laboral

Con la meta de contribuir al desarrollo económico de México, Cooperativa La Cruz Azul concluyó exitosamente el proceso de evaluación del Protocolo de Seguridad Sanitaria en el entorno laboral, constatando el compromiso por promover y mantener la salud de sus trabajadores en sus operaciones. 
“En Cruz Azul tendremos una reactivación gradual, progresiva y prudente en las plantas. Esta certificación es una enorme responsabilidad y por ello hemos asumido el compromiso de garantizar el retorno seguro de nuestros trabajadores, de cumplir los criterios establecidos para prevenir y mitigar el riesgo de contagio”, afirmó Miguel Ángel Trejo, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la Planta en Cruz Azul, Hidalgo. 
El sano retorno en la Cooperativa La Cruz Azul tendrá tres principios claves:

Lugares seguros, en los que el contagio no se convierta en un brote en un centro de trabajo.

Entorno saludable, donde haya un equilibrio entre la salud que tiene que ver con los contagios por COVID-19, frente a la salud del bienestar de las personas y de la propia sociedad.

Ambiente solidario, en el que los trabajadores de las plantas aportarán desde su cuidado personal y el de sus compañeros.
Para llevar a cabo esta labor de manera ordenada y segura, la Cooperativa brindará a sus empleados claridad, seguridad y certidumbre, además de acogerse a la estrategia de la Nueva Normalidad compartida por el Gobierno de México. “Hemos creado un espacio en nuestra página web donde el personal será capacitado para entender la responsabilidad que deberá de tener para evitar contagios y velar por el cumplimiento de todos los puntos que el IMSS evalúa”, agregó Trejo.

Algunas de las buenas prácticas que La Cruz Azul llevará a cabo son:

Las plantas contarán con entradas y salidas exclusivas del personal.

Todos los accesos tendrán dispensadores de alcohol al 70%, o gel desinfectante base alcohol al 70%.

Habrá un área de estancia específica para casos detectados con temperatura corporal mayor a 37.5 °C.

En los accesos se tendrá a disposición lavamanos con jabón, agua y toallas de papel desechable.

Los comedores industriales tendrán horario escalonado para atender a los trabajadores (69) por hora, repartidos en grupos de 3 por cada mesa.

Los espacios laborales tendrán señalización en piso, o en sillas o en sillones para que los trabajadores sepan qué espacio ocupar en salas de reuniones o áreas de espera.

Se favorecerá la ventilación natural en espacios comunes (vestidores, casilleros, comedores, salas de reuniones, salas de espera o recepción).

Continúa la falta de confianza dentro del Underground Cibercriminal

La empresa de ciberseguridad Trend Micro Incorporated, publicó nuevos datos sobre operaciones cibercriminales y patrones para la compra y venta de bienes y servicios clandestinos. La confianza se ha debilitado en las interacciones delictivas, lo que ha provocado un cambio a las plataformas de comercio electrónico y la comunicación mediante el uso de Discord, lo que contribuye en aumentar el anonimato de los usuarios.

«Este informe destaca la inteligencia sobre amenazas que recopilamos y analizamos de las redes cibercriminales globales que nos permite alertar, preparar y proteger a nuestros clientes y socios corporativos», dijo Ed Cabrera, Chief Cybersecurity Officer de Trend Micro.

El directivo empresarial destacó que «esta investigación nos permite informar de forma temprana a las empresas sobre amenazas emergentes, como el ransomware Deepfake, los bots de IA, Access-as-a-Service y captura de tarjetas SIM como un ataque dirigido. Es vital ofrecer una respuesta estratificada y basada en los riesgos para mitigar el riesgo que plantean estas y otras amenazas cada vez más populares».

El informe revela que los esfuerzos de la policía parecen estar teniendo un impacto en el underground cibercriminal. Varios foros han sido eliminados por entidades policiales globales, y los foros restantes reciben ataques DDoS persistentes y presentan problemas de inicio de sesión que afectan su utilidad.

La pérdida de confianza motivó la creación de un nuevo sitio, llamado DarkNet Trust, que fue creado para verificar los proveedores, y promover el anonimato del usuario. Otros mercados clandestinos han puesto en marcha nuevas medidas de seguridad, tales como los pagos directos entre compradores y vendedores, firmas múltiples para transacciones en criptomoneda, mensajería encriptada y la prohibición del uso de JavaScript.

El informe también revela las tendencias cambiantes del mercado para los productos y servicios cibercriminales desde 2015. La mercantilización ha provocado la caída de los precios de numerosos artículos. Por ejemplo, los servicios de cifrado se redujeron de 1,000 dólares a apenas 20 dólares al mes, mientras que el precio de las redes de bots genéricas bajó de 200 dólares a 5 dólares al día.

Los precios de otros artículos, como ransomware, troyanos de acceso remoto (RAT), credenciales de cuentas en línea y servicios de spam, se mantuvieron estables, lo que indica una demanda continua.

Sin embargo, la investigación de Trend Micro ha observado una gran demanda de otros servicios, como las redes de bots de IoT, con nuevas variantes de malware no detectadas que se venden hasta por 5000 dólares.

También son populares los servicios de noticias falsas y de “ciberpropaganda”, con bases de datos electorales vendidas por cientos de dólares, y las cuentas de juego para juegos como Fortnite pueden llegar a costar alrededor de 1000 dólares en promedio.

Dow anuncia sus objetivos sustentables al 2025

La empresa Dow ha anunció sus nuevos compromisos para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático y los residuos plásticos en su aspiración por convertirse en la empresa de ciencia de los materiales más innovadora, centrada en el cliente, inclusiva y sostenible del mundo.

La Compañía, por 17º año consecutivo, también ha publicado su Informe de Sostenibilidad referente a 2019, que pone en relieve los progresos y resultados alcanzados en relación a los Objetivos de Sustentabilidad para el 2025.

“El compromiso que hemos anunciado es el siguiente paso en la ruta que iniciamos hace más de 30 años. El cambio climático y los residuos plásticos se encuentran entre los mayores problemas de carácter técnico, social y económico que el mundo haya enfrentado, y nuestros productos y tecnología son fundamentales para abordar ambos”, expresó Jim Fitterling, Presidente y CEO de Dow.

Informó que “un futuro sostenible es posible, pero sólo lo podremos lograr atacando de frente estos problemas, siendo responsables y trabajando juntos en aras de la creación de nuevas soluciones científicas -y tecnológicas- que combatan tanto el cambio climático como el vertido de residuos plásticos.”

Las nuevas metas de sustentabilidad que se ha marcado Dow, alineadas con sus Objetivos de sustentabilidad para 2025, incluyen:

Proteger el clima: Para 2030, Dow reducirá sus emisiones netas anuales de dióxido de carbono en 5 millones de toneladas métricas, o un 15% del valor de referencia de 2020. Además, la Compañía quiere lograr la neutralidad de carbono en 2050, alineándose así al Acuerdo de París. Dow ha asumido el compromiso de implementar y mejorar tecnologías que permitan fabricar productos consumiendo menos recursos y que ayuden a sus clientes a reducir su huella de carbono.

Eliminar los residuos: Para 2030, Dow contribuirá a «eliminar los residuos» propiciando la recogida, la reutilización o el reciclado de un millón de toneladas métricas de plástico a través de iniciativas directas o en colaboración con otros socios. La empresa está invirtiendo y cooperando en el desarrollo de tecnologías e infraestructuras clave para fomentar el reciclaje a nivel mundial.

Economía circular: Para 2035, Dow impulsará la economía circular ayudando a “cerrar el ciclo” al hacer que el 100% de sus productos vendidos y destinados a aplicaciones de envase y embalaje sean reutilizables o reciclables. Dow se compromete a rediseñar y ofrecer soluciones reutilizables o reciclables para las aplicaciones de envasado. 

Además de las múltiples iniciativas que ya ha emprendido Dow en todo el mundo con el fin de alcanzar sus Objetivos de Sostenibilidad, la empresa ha confirmado que ha llegado a nuevos acuerdos de adquisición de energía renovable para sus centros de producción de Argentina, Brasil, Texas y Kentucky, con los que suma 338 megavatios a su capacidad de energía procedente de fuentes renovables, una reducción estimada de más de 225.000 toneladas métricas de emisiones de CO2. La empresa está en camino de sobrepasar la meta marcada para 2025, que era la de producir 750 MW de energía renovable.

jcmontana20@yahoo.com.mx