
Ciudad de México, 2 de junio de 2020.
Se trata del primer índice que mide el uso de soluciones digitales en el sector público y el grado de madurez de los emprendimientos innovadores que aportan valor a la gestión de los gobierno. España, Portugal, Chile, Brasil, México, Uruguay y Colombia encabezan el ranking.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- y Oxford Insights publican el primer Índice GovTech de Iberoamérica, un indicador que analiza la integración de los ecosistemas emprendedores de base tecnológica vinculados a la gestión pública de los gobiernos, y que mide el grado de madurez de los ecosistemas govtech, el dinamismo de los mercados de startups y mimypes digitales con vocación pública y el grado de innovación de las instituciones públicas.
El Índice, presentado en el estudio Índice GovTech 2020: Potenciando de los ecosistemas govtech en Iberoamérica, toma como referencia tres variables –startups digitales, políticas gubernamentales y sistema de adquisiciones-, y concluye que los países iberoamericanos necesitan aplicar más masiva y eficientemente las nuevas soluciones digitales basadas en datos para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos y ponerlos en el centro de su gestión.
A pesar de la heterogeneidad de la región, el Índice GovTech 2020 sugiere que los países más digitalizados están mejor posicionados para aprovechar los ecosistemas govtech. Las ciudades tienen un mayor potencial para aprovechar estas nuevas tendencias, dado el dinamismo de las startups digitales tradicionales y las políticas de fomento del emprendimiento digital, como se ha visto en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México y Sao Paulo.
El ranking del Índice GovTech 2020 por país lo lidera España con una puntuación de 6,6 sobre 10, seguido de Portugal (6,2), Chile (5,3), Brasil (5,2), México (5,2), Uruguay (5,1) y Colombia (5), Argentina (4,1), Costa Rica (4), Perú (4), Panamá (3,9), República Dominicana (3,7), Bolivia (3,6), Ecuador (3,6), Paraguay (3,4), Venezuela (2,3).
A nivel de ciudades, el Índice destaca el ejemplo de Guadalajara, México, que a través de Visor Urbano está facilitando el procesamiento de licencias para proyectos comerciales o de construcción completamente en la web, mientras ayuda a los ciudadanos a obtener información sobre el desarrollo urbano de Guadalajara. También se constata el caso de éxito de los municipios de La Rioja, Alta Gracia y Rosario, en Argentina, donde MuniDigital ofrece un sistema de datos basado en la nube y en tiempo real que permite a los ciudadanos enviar alertas, presentar quejas y obtener noticias sobre los desarrollos recientes en su municipio. Por último, Teresina, en Brasil, está utilizando tecnología de blockchain e inteligencia artificial para lograr un sistema de transporte público más eficiente mediante la digitalización de los datos de los pasajeros.
“La recomendación más importante del Índice GovTech 2020 es el enorme potencial y el creciente dinamismo de estas startups digitales que tienen vocación pública y quieren mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las govtech proponen nuevas alianzas público-privadas para acelerar la transformación digital de las administraciones públicas. Su contribución será clave para la recuperación de la crisis del COVID-19, que estará marcada por la aceleración de la transformación digital del Estado”, explica Carlos Santiso, director de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF.
Dado que los ecosistemas GovTech surgieron recientemente, y considerando la aceleración de la transformación digital de los gobiernos en respuesta a la crisis del COVID-19, el estudio prevé que en los próximos años registran un aumento considerable, ya que existe un creciente apetito por parte de los gobiernos de mejorar sus gestiones tradicionales a través de nuevas soluciones digitales. Aunque América Latina, España y Portugal han mejorado en la incorporación de estrategias digitales, solo unos pocos países reconocen en sus políticas públicas la trascendencia de las govtechs.
SOBRE BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
CAF – Banco de Desarrollo de América Latina – tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
Emmanuel Ivan Zaragoza Cervantes, Jr. Account Executive, Another Company, emmanuel.zaragoza@another.co 55 4903 5434 @pzyemmma another.co Ernesto Pacheco Rodríguez, Sr. Account Executive, Another Company, ernesto.pacheco@another.co +55 5213 5035, another.co
Más historias
Cómo conducir bajo inundaciones y qué seguros de auto cubren fenómenos meteorológicos
Scotiabank recomienda el uso de la función Contactless en tarjetas bancarias para prevenir fraudes
Banco Santander destinará 1,6 millones de pesos en capital semilla para impulsar 4 proyectos emprendedores y startups