diciembre 8, 2023

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

BREVES DE INTERÉS

Ciudad de México, 23 de mayo de 2020.

Por: Juan Carlos Machorro Martínez

Exhortan farmacéuticos a combatir mercado ilegal de cubrebocas

Con la finalidad de incentivar el uso de insumos para la salud bajo los estándares de calidad que solicitan las autoridades sanitarias, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) promueve la iniciativa #CortaCubreBocas en el marco de la situación sanitaria actual.

Juvenal Becerra Orozco, presidente de la UNEFARM, refirió que en los últimos dos meses se incrementó en más de 300% la demanda de cubrebocas, gel antibacterial, toallitas desinfectantes y alcohol en los establecimientos de su agrupación, por lo que efectivamente en los primeros días de resguardo hubo escasez intermitente de los insumos, lo cual se ha venido normalizando gracias a la coordinación con distribuidores y laboratorios. 

“Desafortunadamente, como parte de la dinámica comercial enmarcada en la pandemia por COVID 19, en México surgió un mercado alterno de personas que voltearon los ojos a producir cubrebocas y gel antibacterial, derivado de ello comenzamos a recibir reportes de que algunos grupos de pepenadores empezaron a sacar el producto de la basura con la finalidad de volver a comercializarlo”, alertó.

Becerra Orozco detalló que en este proceso, cuando un cubrebocas o una botella de gel antibacterial están en buenas condiciones, hay grupos que están lavando estos insumos y reutilizando para volver a comercializarlos, ya que hoy día incluso es posible adquirir estos productos en cruceros viales o en negocios, sin la certificación requerida.

“Estamos conscientes de que las familias mexicanas buscan formas de allegar recursos a sus hogares, y que hay personas totalmente responsables que comercializan producto de calidad probada con origen lícito, sin embargo, en medio de esta necesidad de prevención, hay quienes están aprovechando para hacer mal uso de los insumos que se desechan en la basura”, acotó.

Por ello, reiteró el llamado para promover en redes sociales y en medios de comunicación el hashtag #CortaCubreBocas, con lo que se invita a que al terminar el uso de uno de estos insumos, se destruya cortándolo en varios fragmentos para destinarlo en un sitio adecuado.

Por otra parte, el presidente de la UNEFARM recordó que para incentivar la economía de las familias mexicanas, mediante la plataforma farmacéutica Torre de la Salud, los farmacéuticos tradicionales se sumaron a la iniciativa #HazParo de DKT/Prudence, con lo cual se ponen a la disposición ambas plataformas de difusión para que los comercios anuncien sus productos y servicios en la búsqueda de mantener vigentes las cadenas de consumo.

Delta amplía el espacio a bordo entre clientes

La aerolínea Delta anunció que brindará más espacio para viajes seguros bloqueando la venta de algunos asientos seleccionados de pasillo y ventana en más aeronaves, limitando los asientos al 50 por ciento de la cabina First Class y 60 por ciento en las cabinas Main Cabin, Delta Comfort + y Delta Premium Select para reducir el número total de pasajeros en cada cabina en toda la flota.

El cambio, que entrará en vigor hasta el 30 de junio, es la medida de salud y seguridad más reciente que se tomará para promover una experiencia de vuelo segura para sus clientes y empleados.

Si bien desde mediados de abril se bloqueó la venta de asientos centrales en todos los vuelos, Delta ahora también bloqueará asientos seleccionados de ventana y pasillo en todas las cabinas de las aeronaves con asientos configurados en 1×2, 2×2 y 2×3.

Esta semana iniciará el bloqueo de asientos en aviones jet de fuselaje estrecho y regionales. En las próximas semanas se verán los bloqueos de dos asientos en los aviones de fuselaje ancho. Esta medida amplía las prácticas de bloqueo de asientos en toda la flota operativa de Delta, incluidas la flota principal y las aeronaves regionales de Delta Connection.

En el futuro, al reservar su selección de asientos a través de la aplicación Fly Delta o en línea, los asientos que se encuentren bloqueados se mostrarán como no disponibles o no asignables. Se recomienda a los clientes que prefieran sentarse al lado de sus compañeros de viaje o que necesiten asistencia adicional que hablen con un agente al llegar a la puerta de embarque.

El mes pasado, Delta también pausó los ascensos automáticos de cortesía para miembros Medallion lo cual permite que los agentes en la puerta de embarque determinen cómo asignar asientos de acuerdo con los cambios temporeros que han implementado para hacer espacio para viajes más seguros.

Además de requerir a los clientes y los empleados que usen protección facial durante todo el viaje, también se solicita lo siguiente:

•          El ampliar el rociado electrostático a todos los aviones antes de la salida, además de todas las medidas de limpieza ya implementadas para desinfectar las áreas de alto contacto con el cliente y el uso de sistemas de circulación de aire de vanguardia con filtros HEPA que extraen más del 99.999% de los virus.

Aficionados cambian deportes en vivo por eSports durante pandemia

Los aficionados al deporte en Latinoamérica están llenando el vacío ocasionado por la suspensión de los deportes en vivo a causa del Covid-19 con música, eSports y ejercicio, según una encuesta de Altman Vilandrie & Company entre 3 mil consumidores de seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

El estudio reveló que los aficionados están escuchando música (~40%), haciendo ejercicio (~30%), leyendo (~30%) y  utilizando consolas de videojuegos (~25%) con mayor frecuencia durante la suspensión de las competencias deportivas. No obstante, solo el 20% de los latinoamericanos expresan interés en ver más contenido de televisión no deportivo, comparado con el 50% de los aficionados en Estados Unidos.

Por otra parte, mientras que los consumidores latinoamericanos valoran el servicio de internet en el hogar por encima que la televisión de paga, hay un porcentaje mayor entre los aficionados al deporte que valoran por igual la televisión de paga e internet.

Sin embargo, la suspensión de torneos ha causado que más del 10% de ellos ya hayan cancelado o estén pensando en cancelar sus servicios de TV de paga desde el inicio de la crisis del Covid-19. En México este porcentaje es significativamente mayor que el promedio en la región, alcanzando el 17%.

“Los aficionados al deporte en la región son algunos de los más leales y apasionados en el mundo, por lo que llenar el vacío de deportes resulta difícil”, explicó Daniel Torras, Director de Altman Vilandrie & Company. “Aunque otras actividades pueden ayudar a estos aficionados a pasar el tiempo, es fundamental que los proveedores de TV de paga y programadores deportivos ofrezcan contenido atractivo a sus audiencias durante el periodo de suspensión, o se arriesguen a perder estos clientes en el largo plazo”.

En contraste, el 70% de los encuestados están siguiendo las noticias sobre sus equipos y ligas favoritos. El principal reto, según Torras, es encontrar la manera de conectar con los aficionados al deporte durante este periodo, y retenerlos como suscriptores.

Todavía existen oportunidades para los creadores de contenido y proveedores de TV de paga de conectar con los aficionados al deporte, ya que casi el 80% de ellos tienen interés en programación deportiva alternativa, incluyendo documentales (20%), partidos históricos (20%) y programas de variedades deportivos (20%). Aunque los eSports no son la primera elección en cinco de los seis países encuestados, es la opción favorita en Brasil con un 26%.

En respuesta a otra pregunta de la encuesta, casi la mitad de los aficionados al deporte latinoamericanos dijeron estar más interesados en los eSports ahora que antes de la pandemia del Covid-19, una cifra mucho más alta que en Estados Unidos (15%).

“Existe una clara oportunidad para las ligas de eSports y proveedores como Twitch de invertir significativamente en Latinoamérica en estos momentos”, dijo Torras. “Además, los proveedores de contenido de TV deportivos deberían evaluar aumentar las transmisiones de eSports y generar vínculos más estrechos entre los eSports y los deportes tradicionales, ya que nuestra investigación demuestra que ello puede ser beneficioso para ambos”.

DHL Express se moviliza productos médicos por todo el continente

DHL Express, líder mundial en logística y entrega exprés, anunció que, en los últimos dos meses, su volumen entrante desde Asia al continente Americano ha aumentado en aproximadamente 200 a 300 toneladas, principalmente debido a los envíos de equipos de protección personal y otros materiales críticos necesarios para combatir la pandemia del COVID-19.

En México, DHL Express ha implementado diversas acciones en beneficio de la comunidad, empleados y clientes durante la emergencia sanitaria; asimismo, para satisfacer el incremento en la demanda de comercio electrónico y mantener un alto estándar de servicio, la empresa anunció que ha realizado 300 contrataciones temporales a nivel nacional que ocuparán posiciones de courier, estibadores en operaciones, asesores en Customer Service y en Retail.

“Durante la contingencia actual, en DHL Express México contribuimos al bienestar de los mexicanos. Por eso, seguimos la filosofía #Nosotrosporti y continuamos brindando un servicio habitual en nuestras más de 650 tiendas y en nuestro sitio de comercio electrónico, para hacer llegar a nuestros clientes todos los artículos de primera necesidad que requieran para su uso personal o para dar continuidad al funcionamiento de negocios e instituciones esenciales,” destacó Antonio Arranz, CEO de DHL Express México.

Las importaciones procedentes de Asia (principalmente de China) a América (Norte, Centro y Sudamérica) han aumentado entre el 60% y el 70% comparado al año anterior. DHL Express transportó más de 168.000 envíos de mascarillas, guantes, respiradores y productos desinfectantes a las Américas —90% provenientes de China— en sólo una semana.

En la región de las Américas el 40% de los empleados de DHL están trabajando desde casa, y el otro 60% permanece en primera línea. Desde la epidemia del coronavirus, la compañía ha adoptado un proceso de gestión integral, abarcando toda la empresa, para asegurar el éxito operacional de sus clientes, al tiempo que da prioridad a la seguridad de sus empleados y socios comerciales.

ECOCE y asociados realizan donaciones al sector médico

El impacto del COVID-19 ha sido profundo y la situación requiere acciones que dejen ver la unión, solidaridad y responsabilidad de los mexicanos.

Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), asociación ambiental sin fines de lucro, y sus Asociados, donarán al sector médico y hospitalario 300,000 caretas de protección hechas con lámina de plástico PET reciclado[1] y desinfectadas previamente.

 “Las caretas, fabricadas con láminas de PET reciclado de envases, son un producto nuevo que destaca la importancia del ECO-Diseño. Además, son una forma tangible de reaccionar a la pandemia sin dejar de lado el tema medioambiental y actuando con responsabilidad compartida entre gobierno, industria y población”, dijo Jorge Treviño, director General de ECOCE.

 Para fabricarlas, se empleó el equivalente a millón y medio de botellas PET.

 Las caretas ya han sido entregadas en hospitales como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital General Dr. Manuel Gea González, por citar algunos, y seguirán siendo distribuidas en los estados que presentan las tasas más elevadas de contagio de COVID-19, de acuerdo con datos del gobierno[2].

 Las entidades federativas seleccionadas son: Ciudad de México, Baja California, Quintana Roo, Tabasco, Baja California Sur, Sinaloa, Yucatán, Morelos, Estado de México, Tlaxcala, Aguascalientes, Chihuahua, Campeche, Coahuila, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca.

 “Es indispensable actuar con responsabilidad compartida. La sociedad ayuda quedándose en casa y si salen, protegerse y usar cubrebocas. Las caretas las estamos destinando a personas del sector salud, quienes están en el frente de batalla”, comentó Treviño.

 Al 10 de mayo, habían ya 35,022 casos confirmados de COVID-19 y 3,465 defunciones en México.

 Si la ciudadanía tiene sugerencias de hospitales que requieran caretas, se pide enviar un correo electrónico a Romina Dávila (rdavila@ecoce.mx) con la siguiente información:

 Nombre y dirección del hospital

Contacto del encargado del hospital

Reciclar en casa es muy sencillo

Existe una fábrica de residuos que habitamos todo el tiempo y quizás no somos consiente de ello; nuestra casa. Es aquí donde diariamente generamos la mayoría de nuestros desechos.

Cuando cocinamos, limpiamos, o realizamos nuestras rutinas de aseo, estamos generando diferentes tipos de residuos: orgánicos, inorgánicos reciclables, e inorgánicos no reciclables, esto significa que usualmente lo que catalogamos como basura, mucho de ello, no lo es.

En promedio, una persona genera 1k de residuos al día, del cual 80% tienen el potencial de ser reciclados y pueden transformarse en nuevos productos. La mayoría de estos restos suelen ser plástico, metal, vidrio, papel y cartón.

Pero, ¿cómo podemos aprovechar estos artículos? Carvajal Empaques, comparte consejos prácticos y sencillos para unirnos al Día internacional del Reciclaje.

Plástico. Ten en cuenta que todos los plásticos son reciclables, incluso cuando han contenido bebidas o alimentos, en casa puedes rescatar los siguientes:

Bolsas sin importar color o tamaño, pueden ser las que provienen de envolturas de comida.

Juguetes

Envases de bebidas de agua jugos y refrescos.

Artículos desechables como platos, vasos, cubiertos y similares.

Frascos de productos de limpieza y aseo.

Luego de terminar de usar estos plásticos, remueve su contenido, enjuaga para eliminar cualquier tipo de residuo y déjalos secar.

Metal. Latas de alimentos y bebidas pueden ser recicladas, ten en cuenta que éstas contienen grasas o líquidos que pueden contaminar otros residuos reciclables, la manera correcta de reciclarlas es eliminando por completo su contenido, enjuagándolas o limpiándolas. Los metales domésticos más comunes suelen ser:

Latas de comida, llaves viejas, cables, ollas, aluminio, sartenes, tapas de vasos, y botes de desodorantes en espray.

Vidrio. A partir del vidrio reciclado se pueden producir nuevos productos. Los envases de refrescos, jugos, agua, cerveza, botellas de vino y otros licores que se consumen en casa, son muy fáciles de aprovechar. Solo debes limpiarlos o enjuagarlos y secarlos muy bien.

Lo mismo podrás hacer con vasos, copas, platos, porcelana sin quebrar, y envases de comida de todos los tamaños y colores.

Papel y cartón. Te has fijado en la variedad de papel y cartón aprovechable que consumimos diariamente, como revistas, fotocopias, periódicos y cuadernos.

También puedes reciclar los tubos provenientes del papel higiénico y el rollo de papel de cocina, una vez que estos se terminen.

Puedes desarmar las cajas de cereal, medicamentos, electrodomésticos y productos de belleza para depositarlos junto al papel y cartón.

Lo importante es que todos estos elementos se separen en un contenedor que esté seco, para evitar que se contaminen con otros residuos y así asegurar su reciclabilidad.

Cómo será el empleo en la nueva normalidad

La pandemia generada por COVID-19 se extendió en México y el mundo, muchas industrias fueron impactadas, algunas de manera positiva, como el comercio electrónico que incrementó en gran porcentaje sus ventas y abrió fuentes de empleo y algunas negativamente, como el turismo que podría generar millones de desempleos. Sin embargo, ante los problemas, los seres humanos siempre innovan y evolucionan, de modo que la nueva normalidad, implicará una transformación fundamental sobre cómo trabajamos y cómo operan los negocios.

La contingencia sanitaria dejará grandes enseñanzas en las empresas, la planeación y el sentido humano y adaptativo del liderazgo serán prioridades, por lo que es de suma importancia, adelantarse a la curva de la transformación del mercado laboral y a la preparación de capital humano.

De acuerdo con Salvador De Antuñano, director de Recursos Humanos de Grupo Adecco México, hay 5 factores esenciales que perdurarán en las operaciones laborales:

1. Trabajo remoto

El home office llegó para quedarse, por lo que se deberá invertir en infraestructura digital y capacitar al personal en nuevas habilidades para hacerlo de manera efectiva. Este esquema de trabajo generará más beneficios que problemas, puesto que en estos tiempos se ha verificado que hay más productividad y ahorros tangibles para las empresas puesto que evitan retrasos, depreciación de mobiliario y gasto en agua, energía eléctrica y papel.

2. Liderazgo adaptativo

Las organizaciones necesitarán a líderes que puedan estar a cargo remotamente, entablando comunicación asertiva y efectiva para inspirar a las plantillas laborales a que la operación siga en tiempo y forma. El uso de las apps de comunicación, el internet y las videollamadas es fundamental para mantener la coordinación en los equipos laborales.

3. Protección y seguridad

Se requiere garantizar la protección y seguridad para el personal, sobre todo en el que es más vulnerable, adaptarse a los riesgos y necesidades de cada colaborador, dando así prioridad a seguros médicos y equipo de protección personal para disminuir riesgos laborales y mantener la operación constante y eficiente.

4. Desarrollo de nuevas habilidades y capacitación

Antes las nuevas modalidades de liderazgo, el desarrollo de nuevas habilidades se convierte en una oportunidad a través de capacitaciones virtuales, este nuevo esquema permitirá mantener actualizado y desarrollar profesionalmente al personal.

5. Reclutamiento y comunicación interna virtual

Toda empresa por más grande o pequeña que sea, tendrá que comprender que ante la incertidumbre de más contagios de COVID-19, la implementación del reclutamiento virtual, usando herramientas digitales de videollamadas, mensajes y correo electrónico, será una prioridad.

“No importa que tan fuerte sea una crisis, siempre se necesitará del empleo para salir victorioso. Por ello se debe garantizar la salud y bienestar para todos los colaboradores; también, debemos implementar acciones para consolidar la confianza de nuestros clientes, y finalmente, debemos pensar en aprovechar cualquier oportunidad para hacer negocios e innovar. Esto es lo único que nos hará distintos”, comentó Salvador De Antuñano.

Aprovecha el tiempo desarrollando habilidades al volante

Este año en Ford de México llevamos a cabo en el estado de Aguascalientes la sexta edición práctica de “Driving Skills For Life”, el programa que tiene como objetivo concientizar a jóvenes universitarios de los riesgos en el camino para que puedan desarrollar un manejo más seguro. Sin embargo, la situación actual lleva nuestro compromiso más lejos y, para dar continuidad a la promoción del manejo responsable, generamos cuatro videos que nos permiten compartir contigo este conocimiento hasta tu casa.

A nivel mundial, la primera razón de accidentes viales fatales es la distracción al volante, siendo los motivos más comunes el uso del celular, cambiar el volumen de la música, maquillarse, comer o mirar hacia otros lados.

Por ello, pilotos profesionales son quienes, a través de éstos videos, nos explican cómo disminuir los riesgos frente al volante a través de un manejo responsable. De igual manera, nos explican cómo reconocer los factores externos que pueden llevar al vehículo a un sobreviraje o subviraje. Asimismo, nos comparten las opciones que tenemos para esquivar los obstáculos que se presenten en el camino y nos hacen conscientes de los peligros a los que nos exponemos al combinar el alcohol con el volante.

Finalmente, desde la implementación en México de Ford “Driving Skills For Life” hace seis años, hemos impactado en la vida de más de 24 mil estudiantes universitarios de distintas localidades del país, entre las que se encuentran: Ciudad de México, Irapuato, Estado de México, Puebla, Querétaro, Monterrey, Guadalajara, León, Mérida, Chihuahua, Hermosillo y Aguascalientes.

En Ford de México queremos que esta cuarentena no solo nos permita estar más cerca de nuestras familias, sino que también nos permita aprender, conocer y concientizarnos para crecer como sociedad y ser responsables ante el volante, para cuidarnos unos a otros.

Te invitamos a conocer la serie de videos que en Ford preparamos para ti; descubre todo lo que necesitas para mantenerte seguro al volante: Sin distracciones al volante | Ford Driving Skills For Life

¡No apartes los ojos del camino! A través de nuestro programa Driving Skills For Life te enseñamos los distractores que debes evitar al momento de estar detrás del volante. Aprende a controlar tu auto | Driving Skills For Life

En este video aprenderás a reaccionar en una situación de sobreviraje y subviraje, nuestro programa Driving Skills For Life ofrece los mejores consejos con pilotos profesionales. Reconoce peligros en el camino | Driving Skills For Life

Nuestro programa Driving Skills For Life te da los mejores consejos para conducir seguro. Reconoce los peligros en el camino y aprende a enfrentarlos de la mejor forma. Simulación bajo influencia de alcohol | Driving Skills For Life

Conoce los efectos que el alcohol tiene sobre tu cuerpo y los peligros implicados en manejar bajo sus efectos. En nuestro programa Driving Skills For Life incentivamos buenas prácticas de manejo, desarrollamos habilidades y damos recomendaciones de cómo reaccionar frente al volante.

gA hace del Home office una prioridad

La empresa de tecnología gA, lanza su plan estratégico para impulsar la seguridad de la información en las organizaciones, el objetivo fundamental es habilitar el proceso de transformación digital y garantizar la seguridad de los datos en las empresas que hoy implementan el teletrabajo.

Ante la situación global de la pandemia Covid-19, más del 50% de las empresas en Latinoamérica debieron llevar a cabo una serie de acciones emergentes y concretas, como el home office, con la finalidad de darle continuidad al negocio.

No obstante, han advertido las amenazas a las que se expone en el manejo de su información y la falta de seguridad en la que recaen, por lo que es preciso desarrollar acciones que eviten de forma sustancial el robo de datos e información crítica.

Esta empresa desarrolla plataformas digitales y brinda servicios de transformación digital; pero hoy, también impulsa acciones para que las empresas estén respaldadas con una estrategia de seguridad adecuada a su volumen de información.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que más del 70% de la población tiene conexión a Internet y que en su mayoría (el 95%) se conecta desde un celular, por lo que es vital tomar en cuenta que el teletrabajo ha provocado que estas cifras aumenten y que el acceso a Internet se realice desde diferentes equipos y puntos de conexión, en su mayoría con una seguridad débil o de fácil acceso para potenciales atacantes.

“Debemos estar conscientes de que la vulnerabilidad ante las amenazas es mayor en el hogar por los diferentes servicios a los que se permanece conectado. La situación que hoy se vive a nivel mundial es aprovechada por los atacantes, que buscan encontrar el punto más débil de la cadena de suministros, por lo que las empresas deben estar preparadas y en gA les ayudaremos a conseguirlo de la mejor manera”, señala Cammarota.

La Secretaría del Trabajo en México ha señalado que sólo 2 de cada 10 empresas se encontraban listas para llevar a cabo el home office, no obstante, recalca que el 70% de las actividades de una empresa se pueden realizar a distancia. “Sin importar las cifras o el tipo de empresa, deben tomarse acciones concretas para que el robo de datos no sea un dolor de cabeza en este tiempo de pandemia, por lo que enumeramos algunas acciones que se pueden tomar para tener mayor seguridad, no sólo con la información de la empresa, sino personal”.

“gA emplea tecnología de vanguardia que además de facilitar la transformación digital, promueve la seguridad de los datos en las empresas, no obstante, algunas recomendaciones son: utilizar el equipo que la empresa ha previsto para cada ejecutivo en su caso, contar con medidas de seguridad para proteger la conexión en casa, crear siempre contraseñas seguras, realizar video llamadas con aplicaciones seguras, entre las más relevantes”, puntualiza Alfredo Cammarota.

Holcim destaca por su responsabilidad social

Para Holcim México, la responsabilidad social es parte integral de su estrategia de negocio y uno de los pilares de su compromiso con el desarrollo sostenible. Las acciones que la compañía lleva a cabo en este compromiso social con México se basan en los siguientes pilares:

Conducta de Negocios: cuenta con un programa robusto de Compliance que incluye no sólo políticas, directivas y capacitaciones, sino también la implementación de diversas herramientas que permiten realizar denuncias por irregularidades, evaluar a terceros para validar que actúen éticamente y que la cadena de suministro también sea sostenible (Third Party Due Diligence), el manejo de la privacidad de datos, entre otros. El Código de Conducta de Negocios es de donde se cimientan las bases de su conducta, en lo que va del 2020, se han capacitado a 453 colaboradores en temas de anti soborno y corrupción, y a 253 colaboradores en temas de libre y leal competencia. En 2019, Transparencia Mexicana en colaboración con Mexicanos Contra la Corrupción y la revista Expansión, evaluaron las 500 empresas más representativas de México en temas de ética corporativa, calificando a Holcim México como No. 1 en esta materia. 

Prácticas de empleo: Holcim México es una empresa diversa y plural que promueve la igualdad de oportunidades de desarrollo personal y profesional; no discrimina por raza, nacionalidad o sexo. Para la empresa, los colaboradores son el activo más importante.

Salud y Seguridad: En los últimos cuatro años se ha impulsado una cultura de seguridad que se basa en pasar más tiempo con los colaboradores en campo para observar, analizar y tomar decisiones que aseguren su objetivo de lograr cero daños a las personas, con el enfoque “más zapatos, menos pantalones” se ha reducido un 92% los incidentes incapacitantes y un 74% los incidentes totales.En temas de seguridad relacionada con el transporte, se ha logrado alcanzar más de 150 millones de kilómetros sin accidentes con lesiones mayores gracias al programa de entrenamiento de conductores y un riguroso sistema de monitoreo en ruta.

Vinculación Comunitaria: en el 2019 la Fundación Holcim México A.C, benefició de forma directa a más de 67,284 personas a través de sus cuatro líneas de intervención social: Educación, Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Económico. 

Resultados de la campaña Todos juntos por México. En 2019 con la reconstrucción de 250 viviendas en los estados con mayor afectación, se terminó de ejecutar el 100% del fondo creado por los Sismos del 2017.

Voluntariado Corporativo: con la participación de 964 voluntarios entre colaboradores, clientes y proveedores, se lograron 6,149 horas hombre con cero accidentes. en 12 sedes a nivel nacional beneficiando a más de 22 mil personas.

Relación con clientes y proveedores: ambos son prioridad para el negocio, por lo que se trabaja en conjunto para generar valor agregado, Holcim considera que toda su cadena, desde la productiva hasta la venta de sus productos, debe ser sostenible y ética, por lo que se ha implementado la “Semana de Compliance” que se lleva a cabo anualmente con proveedores y clientes para compartir información relevante y fortalecer lazos éticos.

Cuidado y preservación del medio ambiente: para Holcim México cuidar el entorno significa desarrollar iniciativas sólidas que aporten soluciones. La política ambiental establece directivas para el cuidado del agua, biodiversidad, rehabilitación de canteras, medición de CO2, sistemas de gestión, emisiones e industria limpia, con las certificaciones correspondientes.

Emisiones de CO2: Desde 1990, se ha logrado reducir un 20% las emisiones de CO2 derivadas de la producción de cemento, todas las plantas verifican sus emisiones a través de organismos independientes.

Rehabilitación de canteras: al año 2019 se han rehabilitado un total de 263 hectáreas, que constituyen hábitats para diversas especies y contribuyen con el equilibrio ecológico.

Agua: en todos sus centros de trabajo se miden los volúmenes de agua que se extraen, consumen y descargan a fin de desarrollar balances, con lo que se ha logrado el control de consumo en cada punto de los procesos productivos.

Urge que América del Norte promocione la siembra autosustentable.

Tanto la crisis económica experimentada a principos del 2020 y la contingencia de confinamiento por la pandemia del Covid 19, han hecho que países y comunidades del continente americano revivan la actividad comercial del trueque, la cual ha retomado fuerza como una acción solidaria ante la emergencia sanitaria que se vive actualmente.

Muchas personas de los estados de Xalapa, Estado de México, San Luis Potosí e incluso localidades de los países de Bolivia y Venzuela se han visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas que les ayuden a abastecerse de alimentos y artículos de primera necesidad, intercambiando desde un kilo de arroz, frijol o cualquier producto de la canasta básica por un ramo de flores, artículos de limpieza, semillas, sopas, ropa y hasta libros. La premisa es simple, lo que no necesitas, le sirve a alguien más y viceversa.

El trueque es un sistema comercial que se realizaba desde épocas antiguas, y comunidades étnicas de Chiapas, Morelos, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán la conservan como una forma de preservar costumbres y tradiciones convirtiéndose en un estilo de comercio justo, solidario y hasta ecológico, ya que las personas de escasos recursos pueden intercambiar productos por artículos perecederos para alimentarse ellos y a sus familias.

Incluso funcionarios gubernamentales y jefes de Estado de países como Rusia, Malasia, Vietnam y Marruecos revelan que negocian convenios intergubernamentales o de trueque para importar bienes que van desde arroz hasta aceite vegetal. En palabras de Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas, expresa que “estas negociaciones se han realizado debido a que han enfrentado “dificultades” para obtener crédito en la adquisición de alimentos”.

En nuestro país la Central de Abastos suministra mercancías a más de 20 millones de habitantes diariamente para 24 estados de la República Mexicana, de acuerdo con el Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abastos de la Ciudad de México (FICEDA); y el eventual cierre del 60% de los locales -debido al incremento de casos de contagio por el Coronavirus- ha implicado que en algunas tiendas de abarrotes se empiece a notar la falta de algunos productos de la canasta básica.

Ante este panorama, y reconociendo en la voz de los expertos que estas situaciones de confinamiento serán cada vez más frecuentes, Fundación Xochitla comparte las opciones que desde casa se pueden implementar al colocar un huerto, que al replicarse entre vecinos de distintas comunidades puede convertirse en un sistema comercial de trueque y una alternativa real para el consumo personal y familiar.

Poniendo manos a la obra se podrá iniciar en el jardín de casa o en un área del departamento un huerto Biointensivo que tenga por características las indicaciones de los expertos de Xochitla:

Localizar suelo sano y bien alimentado que no contenga rocas o utilizar huacales o cajones conocidos como almácigos para comenzar la siembra.

Orientar la siembra de norte a sur, para que reciba la mayor cantidad de luz posible.

En espacios reducidos se recomienda que la siembra reciba el sol por espacio de 4 horas y se faciliten las corrientes de aire. Los vegetales recomendados para estos casos son: lechugas, rábanos, cilantro y acelgas.

Al sembrar en jardín es importante situar la siembra junto a una cerca o al lado de algunos árboles para protegerla de vientos fuertes y de corrientes de agua.

El tomillo, la mejorana, la hierbabuena, la menta, el romero, la albahaca etc., por su olor repelen insectos y plagas, además de mejorar el sabor de algunas hortalizas, se recomienda colocar alrededor.

Se sugiere comprar semilla certificada en puntos de producción de hortalizas orgánicas con la finalidad de que la siembra sea de calidad.

Establecer un huerto ya sea en el departamento o el jardín de casa, debiera ser visto más que como una actividad de pasatiempo en época de la pandemia, como una actividad sustentable que sin duda alguna ayudará a proporcionar una mejor alimentación para toda la familia.

Fundación Xochitla cuenta con el Centro de Educación Ambiental Xochitla (CECA), el cual tiene la constancia de acreditación con certificado de calidad -que es el nivel más alto- por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del Centro de Educación y Cultura Ambiental para el Desarrollo Sustentable, por lo cual invita a que la familia participe en la creación de su propio huerto Biointensivo.

Inteligencia artificial, clave para la recuperación de las empresas: IDC

Las soluciones integradas con Inteligencia Artificial (IA) pueden ayudar a las organizaciones durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y en el periodo de recuperación económica en Latinoamérica, especialmente en temas de Seguridad, Analítica, Big Data, y estrategias para el Internet de las Cosas (IoT), entre otras, explicó Pietro Delai, gerente de Programa, Software y Cloud Solutions de la firma de analistas del mercado de Tecnologías de la Información, para Latinoamérica, IDC.

El analista destacó que estas soluciones tienen un potencial de crecimiento enorme, al acelerar la Transformación Digital de las organizaciones y ayudarlas a resolver los nuevos retos del mercado.

Delai detalló que en 2019, todo el mercado de IA en la región alcanzó un valor de 488 millones de dólares, de los cuales la mitad fueron por servicio; mientras que en Estados Unidos, el mercado fue 45 veces más grande.

Comentó que la IA integrada con otras soluciones tecnológicas, ayuda a las organizaciones no solo a automatizar los procesos, sino a tener mejores proyecciones del mercado en tiempo real y ubicar nuevas oportunidades de negocio.

Por ejemplo, en temas prioritarios para las empresas latinoamericanas como la seguridad, la IA es imprescindible para la automatización de estrategias de prevención, detección e investigación de riesgos. Especialmente, durante la cuarentena por el Coronavirus (COVID-19), donde la estrategia tradicional de seguridad ya no es funcional en un entorno con muchos puntos de acceso remoto a la infraestructura del negocio.

En el caso de Analítica y Big Data, que son la segunda prioridad de los latinoamericanos, la IA es clave para dejar de revisar la información de la semana pasada, porque en realidad son análisis de las oportunidades perdidas.

“Hoy se requieren analíticos avanzados, con sistemas integrados de machine learning para ayudarlos a predecir en tiempo real los cambios del mercado y hacer un uso pleno de la IA en la organización”, aseguró Pietro Delai.

El facilitar la integración al negocio de nuevas herramientas como: Robotic Process Automation para eliminar tareas repetitivas y agilizar los procesos, como lo hacen actualmente en los videojuegos; brinda a las organizaciones el poder realizar simulaciones de modelos de negocio para entender cómo les afectarían los cambios en el mercado. Por ejemplo, el paso hacia una nueva política económica en su país.

Iberdrola México realiza donaciones contra COVID-19

Iberdrola México entregó ocho ventiladores con todos sus insumos y 600 mil unidades de material sanitario, entre mascarillas quirúrgicas, respiradores KN95 y pantallas de protección facial, al gobierno de la Ciudad de México para apoyar la lucha contra la pandemia por Covid-19.

Esta ayuda forma parte del plan de apoyo que Iberdrola México anunció recientemente, el cual contempla la donación de más de 30 millones de pesos en material sanitario que ya ha comenzado a ser entregado a distintas instituciones, principalmente del sector salud, en todo el país.

“Nuestro compromiso con México es total y queremos apoyar al país a enfrentar los retos de esta pandemia. Por eso estamos realizando una intensa campaña para sumar nuestros esfuerzos a los del sector público y entregar material sanitario al personal médico y a los trabajadores que desempeñan actividades esenciales”, afirmó Enrique Alba, CEO de Iberdrola México.

En Ciudad de México, esta nueva ayuda se suma a la ya entregada de 40 mil mascarillas quirúrgicas, respiradores N95 y overoles de protección al Servicio de Transportes Eléctricos y Protección Civil de la Ciudad de México. También se donará material próximamente al DIF de la capital del país.

A nivel nacional, Iberdrola ha entregado más de 270 mil unidades de material sanitario

en diversos estados del país, tales como Baja California, Coahuila, Durango, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí.

La compañía también ha repartido 1,500 despensas con alimentos y productos de higiene a familias en la Huasteca Potosina, San Luís Potosí, y 500 en Cuyoaco, Puebla. En los próximos días, se entregarán 2,500 despensas más en Guanajuato, Veracruz y Oaxaca.

La iluminación, un factor clave para los humanos

Signify, líder mundial en iluminación, destaca el Día Internacional de la Luz y el rol esencial de este recurso en nuestra vida diaria. Cerca del 90% de nuestro tiempo lo pasamos en espacios interiores donde no hay suficiente iluminación natural. Es decir, la luz artificial es fundamental para el continuo funcionamiento de nuestros hogares, hospitales, laboratorios, supermercados, espacios públicos, centros de distribución, escuelas y universidades, entre otros motores vitales para la sociedad.  Asimismo, el alumbrado público ayuda a mantener seguros a los usuarios de la carretera y es un factor importante en reducción de los accidentes de tráfico.

En América Latina casi tres cuartas partes de los países están en vías de alcanzar el acceso universal a la electricidad para 2020, y para 2030 se espera que la región logre un acceso casi universal, con Haití como el único país con una tasa de acceso inferior al 90%. Eso es mucho menos que el 8% de la población mundial que todavía vive a oscuras, pero para cerrar esa brecha se necesita invertir alrededor de 600 millones de dólares americanos por año hasta 2030.

“La iluminación es una parte vital de la vida, y su disponibilidad es primordial, especialmente durante la coyuntura actual. En épocas de aparente oscuridad, la luz contribuye a consolar a las personas y apoyar en la realización de sus rutinas. Esta, con seguridad, fue una de las motivaciones más profundas de sus inventores hace doscientos años y una de nuestras prioridades como empresa”, afirma Sergio Villalón, Presidente, Signify América Latina.

Impacto climático

Resulta imposible concebir un mundo moderno sin iluminación artificial. Sin embargo, la energía es responsable por 60% de la emisión de gases de efecto invernadero y, la iluminación consume 20% de la electricidad generada en el mundo. Para tener éxito en limitar el calentamiento global, el mundo necesita con urgencia utilizar la energía de manera eficiente, así como cambiar a fuentes de energía limpias renovables, con tecnologías que aseguren la neutralidad del carbón en toda su cadena de producción y por supuesto, la optimización en el uso de la luz por medio de tecnología LED, con ahorros de hasta un 80% de energía en comparación con la iluminación de focos incandescentes o de bajo consumo.

Desinfección hospitalaria por medio de radiación ultravioleta (UV)

Aunque pocas personas lo sepan, la radiación ultravioleta (UV) a una longitud de onda de 254 nm, descompone el ADN de bacterias, virus y moho, haciéndolos inofensivos. Por ello, la radiación ultravioleta está jugando un papel fundamental en la desinfección de hospitales e incluso de fábricas, oficinas, colegios, entre otros espacios de alto tráfico.  De hecho, este tipo de radiación es capaz de purificar el aire y el agua.

La luz y los alimentos

La luz es esencial para el crecimiento de las plantas y la iluminación LED está cambiando la forma en que cultivamos. Esta permite crear e implementar configuraciones de iluminación personalizadas en módulos regulables y con control de color para satisfacer las necesidades de diferentes cultivos y fases de crecimiento. Los módulos de LED brindan a los agricultores la capacidad de producir ciertos productos, como lechugas y hierbas aromáticas más apetitosas, durante todo el año en zonas donde antes eso no era posible.

Impacto social

Consolidan Índice de Transparencia de la Moda en México

Las empresas Fashion Revolution México y Arlenica informaron que ha quedado listo el grupo de empresas para definir el Índice de Transparencia de la Moda en México 2020, herramienta que promoverá la transparencia de las marcas y empresas de la moda en nuestro país y que tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores involucrados en la industria, estimular la seguridad, trazabilidad así como la justicia social y ambiental.

Las organizaciones informaron que se trata de un grupo de 20 de las empresas más grandes, en cuanto a su volumen de ventas, de los sectores vestido y calzado así como de las principales cadenas de tiendas departamentales del país, las cuales ya han sido notificadas de su inclusión en el índice y en el mes de junio se les dará a conocer la metodología, diseñada por Fashion Revolution a nivel internacional.

Cabe destacar que el Índice de Transparencia de la Moda, como ejercicio de medición, se ha aplicado globalmente a diversas firmas a lo largo de cinco años de forma ininterrumpida, siendo México el segundo país en América Latina después de Brasil, donde se desarrolla la metodología a escala nacional, con la participación de marcas, en su mayoría, de capitales 100% nacionales.

Fashion Revolución y Arlenica informaron que, desde su lanzamiento en el mes de febrero, han trabajado conjuntamente con un grupo de expertos profesionales, con el fin de detectar temas coyunturales a incluir en el cuestionario, revisar el marco normativo mexicano para alinear las temáticas y definir el proceso y los tiempos.
El Índice de Transparencia de la Moda en México 2020 emplea una metodología para crear un punto de referencia respecto a la divulgación de las marcas en cinco áreas clave: Políticas y Compromisos, Gobernanza, Trazabilidad; Conocer, Mostrar y Arreglar, así como Temáticas Destacadas relacionadas con aspectos como equidad de género, salarios dignos, uso de materiales sustentables, entre otros. Cada una de ellas se tomará en cuenta para lograr un puntaje dentro de una escala entre pares.

Como parte de este proceso en el mes de junio se realizarán talleres en línea para explicar la metodología a las personas asignadas por las marcas para dar seguimiento al proceso. Las marcas recibirán un cuestionario, prellenado con la información pública identificada y relacionada con los cinco ejes temáticos del Índice, con el propósito de que únicamente complementen la información que les hace falta. 
Una vez que termine el periodo de respuesta, el equipo de investigación llevará a cabo un trabajo de análisis de los datos, asignando un puntaje, el cual se otorga únicamente por información o datos que se hayan divulgado públicamente, ya sea en el sitio web de la misma marca o empresa matriz, en sitios web vinculados con temáticas empresariales o en sitios web de terceros, cuando exista un link directo desde la página de internet oficial de las empresas.

Durante el periodo de llenado de los cuestionarios por parte de la empresa, éstas podrán mejorar las condiciones de transparencia de su información, ya que el Índice es dinámico y considera en la puntuación los esfuerzos inmediatos que las marcas y empresas realicen para hacer visible su información.

Tecnología: pilar del plan de RS de Intel para 2030

Intel publicó su Informe Anual de Responsabilidad Corporativa, que se basa en las décadas de trabajos en responsabilidad social de la compañía y describe el progreso logrado por Intel en los últimos diez años respecto a trabajar, entro otros temas, en la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, regresar millones de galones de agua a las comunidades locales y alcanzar igualdad salarial de género de su personal a nivel mundial.

El informe también establece una nueva estrategia y metas para 2030, con el fin de avanzar hacia la próxima década – desde lograr el uso positivo neto del agua, el 100 % de energía verde y cero residuos en vertederos dentro de la operación de fábricas a nivel global, duplicar el número de mujeres y minorías subrepresentadas en posiciones de alta dirección  y escalar el impacto de nuestros programas de derechos humanos de cadena de suministro.

Por primera vez, Intel definió desafíos globales que extienden su compromiso de recursos, experiencia, alcance global e influencia más allá de sus propias operaciones, para abordar retos que solo se pueden resolver en colaboración de grandes organizaciones, industrias y países.

“El mundo enfrenta retos que cada día entendemos mejor gracias a la recopilación y análisis de más datos, pero que sin una respuesta colectiva pasan inadvertidos – Desde el cambio climático, las brechas digitales profundas en todo el mundo, hasta la pandemia actual, que ha cambiado por completo nuestra vida”, manifestó el CEO de Intel, Bob Swan. “Podemos resolverlos, pero solo si trabajamos juntos.”  

Intel tiene el compromiso de involucrar industrias, gobiernos y comunidades en hacer frente y luchar de manera conjunta frente a tres desafíos globales específicos durante los próximos diez años:

Revolucionar la salud y seguridad con tecnología 

Intel trabajará con socios de los sectores de salud, ciencias de la vida y gobierno para aplicar la tecnología en iniciativas estratégicas de fabricación, transporte y salud, como son acelerar la cura para enfermedades y mejorar el cuidado de la salud. Entre sus esfuerzos se encuentra la recién anunciada Iniciativa Tecnológica de Respuesta a la Pandemia, que aplica soluciones en la nube, inteligencia artificial (IA) y tecnología de alto desempeño, para hacer un mejor diagnóstico, tratamiento y cura de la COVID-19 y ayudar a prepararse para futuras pandemias.   

Intel dirigirá una coalición global de líderes de la industria hacia un objetivo común: la seguridad en los vehículos autónomos, ya que esto no debe ser un punto de diferencia, sino una meta conjunta. A través de la colaboración con la industria, entidades gubernamentales y el desarrollo de nuevas tecnologías y normas de seguridad – como la RSS (seguridad sensible a la responsabilidad) y la próxima norma IEEE 2846 – que ofrecerán una guía clara sobre lo que significa para un vehículo autónomo conducir con seguridad, tenemos el potencial de salvar más vidas con vehículos autónomos si los comparamos con conductores humanos.

jcmontana20@yahoo.com.mx