Ciudad de México, 1 de marzo de 2018.
Respecto a la evolución mensual frente a diciembre, la balanza total de mercancías consiguió reducir su déficit en un 15% (US$216m) principalmente por la reducción de 16% (US$218m) en el déficit petrolero.
En cuanto al balance no petrolero, este no sufrió ningún cambio importante con respecto a diciembre, registrando déficits de alrededor de US$98m en cada uno de los dos meses.
En enero, el déficit en la balanza comercial de mercancías con base en cifras ajustadas se redujo en US$216 millones (m) respecto a diciembre, gracias a la disminución del déficit petrolero por US$218m, llegando a US$1,231m en enero de 2018 (Tabla 1)1. Sin embargo, el fuerte incremento en las importaciones de bienes de capital (que no es necesariamente algo negativo en el largo plazo) y de bienes de consumo no petroleros, combinado con una evolución del superávit productivo no muy vigorosa, implican posibles incrementos en el déficit en los próximos meses.
En este contexto, es relevante mencionar que, a pesar de que en los últimos doce meses (UDM) el superávit productivo pareciera estar creciendo de manera sostenida (ver Gráfica 1), las métricas de más corto plazo indican todo lo contrario (Gráfica 4), mostrando así un relativo estancamiento debido al fuerte avance en las importaciones de bienes intermedios (Gráfica 3), cancelando en términos de balance, el crecimiento en las exportaciones manufactureras (Gráfica 2).
Con respecto a la evolución mensual frente a diciembre, la balanza total de mercancías consiguió reducir su déficit en un 15% (US$216m) principalmente por la reducción de 16% (US$218m) en el déficit petrolero. En cuanto al balance no petrolero, este no sufrió ningún cambio importante con respecto a diciembre, registrando déficits de alrededor de US$98m en cada uno de los dos meses.
Por otro lado, desde una perspectiva anual, los resultados son completamente distintos, registrando un incremento en el déficit de 62% relativo a enero del año anterior. Esta mala evolución se inició el verano pasado (Gráfica 5) y es producto del deterioro en el balance no petrolero, el cual ha sido afectado por los fuertes incrementos en las importaciones de bienes de capital y de bienes de consumo no petroleros de 13.6% y 15.5%, respectivamente, mientras que el superávit productivo avanzó apenas 4.3%.
Analizando ahora la evolución trimestral de los diferentes componentes de la balanza comercial, podemos notar que las exportaciones manufactureras siguen creciendo de manera sostenida, llegando a avanzar 14.22% a una tasa anualizada frente al trimestre terminando en octubre de 2017 (ver Tabla 2), siendo las exportaciones no automotrices las de mejor desempeño. Esto, combinado con un incremento de 12.99% en las importaciones de bienes intermedios no petroleros, resultó en un avance de US$788m en el superávit productivo. Sin embargo, como mostramos en este reporte, estos buenos números son resultado del débil desempeño del trimestre terminado en octubre.
En contraste, el avance trimestral de US$641m o 12.58% a tasa anualizada en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de bienes de capital, perjudicó el incremento en el superávit productivo, ocasionando que el superávit no petrolero aumentara únicamente US$148m.
De igual manera, a pesar de que las importaciones petroleras se hayan incrementado 28.25% trimestral anualizado de octubre de 2017 a enero de 2018, el desempeño de las exportaciones petroleras fue muy superior, creciendo de un trimestre a otro, 266 puntos porcentuales, teniendo como efecto una reducción de US$1,431m en el déficit petrolero.
La evolución de largo plazo, con base en las cifras de los UDM, puede observarse en la Gráfica 1. La gráfica muestra el incremento en el déficit de mercancías a pesar del fuerte avance en el superávit productivo. El avance en el déficit se debe en parte al deterioro en el balance petrolero, el cual muestra señales de poder estabilizarse en los últimos dos meses.
Debido a que el superávit productivo es de suma importancia en la balanza comercial, decidimos presentar las siguientes gráficas para analizar su desempeño. La Gráfica 2 muestra la evolución de las exportaciones manufactureras con base en la métrica de los tres meses promedio móvil. La gráfica muestra el fuerte crecimiento que las exportaciones han estado presentado, con la excepción de los meses de septiembre y octubre. Por esta razón, las comparaciones hechas frente a octubre muestran fuertes crecimientos, lo que no sucedería si se comparara febrero con noviembre.
Acerca de HR Ratings:
Fundada en 2007, HR Ratings es la calificadora internacional, líder en América Latina, y primera de origen mexicano. Con 10 años de experiencia, la firma está comprometida con la transparencia, ha diseñado una rigurosa metodología que se distingue por el monitoreo constante y previsor. Más allá de la emisión de una calificación, los análisis de riesgos de HR Ratings son dinámicos y especializados, facilitando la toma de decisiones ante escenarios actuales y futuros. HR Ratings recibió la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en 2007 para emitir calificaciones en México, donde ha calificado a los sectores de Finanzas Públicas, Corporativos, Instituciones Financieras e Infraestructura. Adicionalmente, la Empresa ha trascendido fronteras, en 2012 se convirtió en la primera calificadora latinoamericana en ser registrada por la US Securities and Exchange Commission (SEC) para emitir calificaciones crediticias de valores gubernamentales en los Estados Unidos. Asimismo, en el 2014, fue la primera calificadora latinoamericana en obtener la certificación por parte de la European Securities and Markets Authority (ESMA).
Contacto: Luis López, Tel. 5351-6544, luis.lopez@bm.com
Más historias
Las modificaciones de Comercio Exterior previas a la toma de protesta de Donald Trump
A 100 DÍAS: INCERTIDUMBRE
Santander presenta “Mundo Hogar”, la plataforma integral para resolver los retos del hogar y su financiamiento