Por: Felipe Hernández, Bloomberg Economics
Ciudad de México, 4 de enero de 2018.
Bloomberg Economics prevé que el crecimiento de México se acelere a 2.6% en 2018, de 2.0% en 2017, debido principalmente a la fuerte demanda externa y un aumento en las inversiones.
El resiliente consumo privado debería seguir apoyando al crecimiento. Los riesgos están sesgados a la baja. Retrasos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte más allá del plazo límite en marzo, o la posibilidad de que Estados Unidos salga del acuerdo podrían ser un lastre para la economía.
La potencial incertidumbre debido a las elecciones presidenciales en julio, con respecto a la implementación de las reformas aprobadas durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto también implicaría vientos en contra.
Unas condiciones más estrechas en el mercado laboral y un crecimiento positivo del empleo apuntan a salarios más altos y un consumo doméstico resiliente. Una inflación más baja y remesas todavía fuertes, que se benefician del bajo desempleo en Estados Unidos, también deberían aportar. El impulso actual será parcialmente compensado por un débil crecimiento del crédito como consecuencia de las altas tasas de interés tras los ajustes a la política monetaria en 2017.
El crecimiento de las exportaciones está encaminado a superar la mayor demanda de importaciones. Las exportaciones deberían beneficiarse de una fuerte demanda externa, consistente con el crecimiento positivo en Estados Unidos, y una recuperación en la actividad económica en América Latina.
Se prevé que los envíos petroleros caigan en 2018, pero debería ser un menor lastre que el año pasado. Es probable que las importaciones crezcan en línea con una mayor demanda interna y las crecientes compras de gas y petróleo. El tipo de cambio tocó fondo en 2016, pero se mantiene débil y sigue apoyando a las exportaciones netas.
La retórica proteccionista de Estados Unidos tuvo un impacto mínimo en las exportaciones durante 2017. Los potenciales cambios al TLCAN, o una salida de Estados Unidos, implican riesgos, pero es poco probable que tengan impacto en las exportaciones en el corto plazo. Las negociaciones, que inicialmente se esperaba se completaran en 2017, están previstas para terminar en marzo, aunque no se pueden descartar retrasos adicionales.
Es poco probable que una decisión de salirse del tratado obtenga apoyo del Congreso estadounidense. Incluso si se tomara esa decisión, requeriría de una notificación con seis meses de antelación, lo cual implica que la decisión no afectaría las exportaciones antes del cuarto trimestre de 2018.
Crecimiento Económico Real (México)
El crecimiento en las inversiones se mantiene bajo, pero debería volverse positivo y acelerarse una vez que la incertidumbre desaparezca. Nuestras proyecciones asumen que Estados Unidos se mantendrá como miembro del TLCAN y las políticas económicas en México no cambiarán significativamente después de las elecciones presidenciales.
El alto nivel de utilización de la capacidad instalada y la expectativa de que las exportaciones manufactureras sigan creciendo, apuntan a mayores inversiones una vez haya menos incertidumbre. Los contratos en las áreas de petróleo y energía asignados en los últimos dos años muestran que existe gran potencial. Las expectativas para que los precios petroleros se mantengan por encima del promedio de 2017 también apuntan a mayores niveles de inversión en el sector.
El crecimiento económico debería acelerase después de las elecciones presidenciales y la renegociación del TLCAN, una vez que la incertidumbre alrededor de la implementación de las reformas y las políticas comerciales desaparezca. Se espera que la inversión en el sector público caiga una vez más en 2018, pero debería ser un menor lastre que el año pasado. La reconstrucción después de los temblores en septiembre también dará apoyo.
El mayor crecimiento económico será parcialmente compensado por el lastre que implican las altas tasas de interés después del endurecimiento de la política monetaria en 2017.
Los expertos de Bloomberg Economics prevén que la inflación promedio caiga a 3.9% en 2018, de 6% en 2017, cerca del techo, pero aun todavía dentro del rango objetivo de 3% más/menos un punto porcentual. Los precios estables de la gasolina, tras un fuerte incremento al inicio de 2017, arrastrará a la baja la inflación general y energética en enero. El desvanecimiento de los choques de oferta que presionaron los precios de frutas frescas y vegetales en 2017 también debería contribuir a una menor inflación general después de marzo.
Es probable que la inflación, excluyendo alimentos y energía caiga de forma más gradual. La reducción se daría, principalmente, debido a los precios de bienes comerciables que con algún retraso se benefician de un Peso más fuerte en 2017 y una moneda relativamente más estable por lo menos en comparación con la fuerte depreciación del tipo de cambio entre 2014 y 2016.
La política monetaria más restrictiva también ayuda a anclar las expectativas inflacionarias. Las tarifas de servicios deberían ser más resilientes, debido a la indexación de precios a una mayor inflación el año pasado. Las estrechas condiciones del mercado laboral y el aumento al salario mínimo en 2018, aprobado por el gobierno, limitan las expectativas bajistas.
Inflación de Precios al Consumidor (México)
Las tasas de interés son altas y consistentes con condiciones monetarias más restrictivas. Las expectativas para una menor inflación en 2018 implican que el banco central podría reducir las tasas para apoyar la inversión y la demanda e impulsar el crecimiento económico en 2018.
Pero hay poco espacio para errores, los riesgos inflacionarios están sesgados al alza y persiste un alto nivel de incertidumbre. En estas condiciones es probable que el Banco de México mantenga un tono cauteloso y espere a tener evidencias de que los resultados están alineados con las expectativas antes de realizar cambios.
Una menor inflación a principio de 2018 podría proveer alguna flexibilidad e independencia frente a la volatilidad del tipo de cambio y las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU.; lo suficiente para terminar con el ciclo de alzas, pero no para iniciar los recortes.
Vemos que es más probable que los recortes a las tasas ocurran en el segundo semestre de 2018, una vez que la inflación caiga por debajo del 4%, y los riesgos y la incertidumbre disminuyan.
Una menor inflación debería permitir al banco central reajustar la política monetaria de restrictiva a neutral. Los expertos de Bloomberg Economics esperan que el banco central mantenga las tasas de interés en 7.25% y espere hasta el cuarto trimestre para reducir 25 puntos base en cada reunión en octubre, noviembre y diciembre. Un fuerte crecimiento de la economía, esperado después de la renegociación del TLCAN y las elecciones limitaría los argumentos que apoyan un ciclo de relajación más agresivo.
Tabla de Pronósticos Económicos de Bloomberg (México)
Sobre Bloomberg
Bloomberg, el líder global de información financiera, de negocios y noticias, proporciona una visión crítica a los tomadores de decisión influyentes, al conectarlos a una red dinámica de información, personas e ideas. La fortaleza de la compañía – la entrega de información, noticias y análisis de forma rápida y exacta, a través de tecnología innovadora – está en el corazón del servicio Profesional de Bloomberg. Las soluciones de negocio de Bloomberg construyen la fortaleza principal de la compañía: apalancar la tecnología para que los clientes puedan acceder, integrar, distribuir y gestionar información de forma eficiente y efectiva a lo largo de las organizaciones.
Para más información, favor de visitar: http://www.bloomberg.com/latam/ o solicite una demostración.
Contactos: Santiago Bou, Tel. 5351-6576, Santiago.Bou@bm.com Santiago Betancourt, Tel. 5351-6562, Santiago.Betancourt@bm.com
Más historias
Llega Openbank México a la Kings League Americas; ahora se llamará “Kings League Openbank Americas”
BBVA México y la Secretaría de Educación Pública (SEP) fortalecen alianza estratégica para apoyar a estudiantes destacados
Día de los derechos del Consumidor: 65% de consumidores en México prefieren chatbots, ¿cómo manejan las marcas su atención al cliente?