Ciudad de México, 27 de noviembre de 2017.
Noticias nacionales
PIB al tercer trimestre de 2017 (3T17)- De acuerdo con el INEGI, la economía nacional se contrajo 0.3% respecto al tercer trimestre del 2017, lo que representó una caída de 1.16% anualizado, resultando en una mayor contracción a lo reportado en la estimación oportuna (0.2% t/t y 0.8% anualizado). Esta es la primera caída en la tasa de crecimiento trimestral del PIB en seis trimestres, y se debió en gran parte al retroceso de las actividades terciarias.
El reporte del PIB del 3T17 resultó más negativo a lo esperado por el mercado. A pesar del incremento trimestral de las actividades primarias y de las manufacturas, el retroceso de la mayoría de las actividades secundarias y, sobre todo, de las terciarias (que representan el 60% del PIB) resultó, en un retroceso en la tasa de crecimiento que confirma lo reportado por el indicador global de actividad económica terciaria (IGAE), que cayó -0.8% m/m en septiembre (cifras reales y ajustadas por estacionalidad) y que motivó la caída del Indicador Global (-0.5% m/m). De acuerdo con lo mencionado, HR Ratings estima un crecimiento al cierre del 2017 de entre 1.9% y 2.1% en cifras originales y 2.0% y 2.2%en cifras ajustadas por estacionalidad.
Ingreso de las empresas minoristas al 3T17– El ingreso de las empresas al por menor presentó un decremento en septiembre de 0.35% m/m después de dos meses consecutivos de crecimiento. De manera trimestral anualizada, el indicador cayó 2.88% durante el 3T17, valor por debajo de los dos descensos que se habían presentado anteriormente. Frente al 3T16, los ingresos crecieron 0.12% anualizado y con respecto a septiembre de 2016 bajaron 0.27% anual.
Destaca que los descensos presentados durante septiembre no fueron tan pronunciados como la continua desaceleración que se había venido presentando en este indicador desde inicios de año. Y a pesar de los desastres naturales ocurridos durante ese mes, al parecer el efecto sobre este indicador fue imperceptible. Así mismo, la desaceleración en esta variable se debe a que el gasto de consumo se ha visto disminuido, en parte por el alto nivel inflacionario y por la reducción en el crédito destinado al consumo. Inflación quincenal de noviembre- La inflación anual a la primera quincena (1q) de noviembre fue de 6.59%, aumentando 30pb frente a la 1q de octubre. Este aumento en la inflación anual se debe al incremento de 10pb en la inflación subyacente (aproximadamente 77% del índice general) y al alza de 80pb de la no subyacente. Estas métricas de inflación se ubicaron en 4.85% y 11.98% respectivamente. El incremento en la subyacente se debe al avance de 24pb en el rubro Otros servicios. Por su parte, el alza en la no subyacente fue debido a la fuerte subida de 107pb de los energéticos (de la 1q de octubre a la 1q de noviembre), resultado del aumento en los precios de la electricidad, gas doméstico LP y el transporte eléctrico.
Balanza de Pagos al 3T17– De acuerdo con el comunicado de prensa de Banxico, en el 3T17 la cuenta corriente fue deficitaria en US$5.53mm. Este resultado es producto de un déficit de US$9.55mm en la balanza de bienes y servicios y un déficit de US$3.12mm en las rentas. Las transferencias netas que contienen las remesas, mitigaron el déficit al registrar un superávit de US$7.15mm. Por su parte, la cuenta financiera acumuló pasivos por US$9.21mm, la mayor entrada de divisas en los últimos cinco trimestres. Esto se debe a que la Inversión Extranjera Neta acumuló US$6.77mm, mientras que la inversión de cartera neta llegó a US$7.22mm. La cuenta de derivados financieros y otra inversión (como créditos bancarios) representaron una adquisición neta de activos por US$5.97mm.
Noticias internacionales
Minuta de la FED sobre política monetaria- El Banco Central decidió mantener la tasa de interés en el intervalo de 1-1.25% debido a lecturas de inflación por debajo del 2% en septiembre, a pesar de que la economía continuó creciendo en medio de los desastres naturales (huracanes), de que la actividad industrial siguió con una buena dinámica, y, a pesar de que el mercado laboral sigue fortaleciéndose.
En las minutas, destacó una mayor intención por parte de los miembros del Comité de subir las tasas en su próxima reunión (actualmente, el mercado espera un alza con una probabilidad mayor al 90%), aunque se mantendrán expectantes a los resultados de la inflación; asimismo, dejaron prácticamente sin cambios las proyecciones económicas para el cierre de 2017. También destacaron el proceso de reducción de su Balance iniciado en octubre, con una cartera de activos valorados en 4.5 billones de dólares.
Favor de consultar el PDF adjunto para visualizar el reporte completo.
Contacto: Luis López, Tel. 5351-6544, luis.lopez@bm.com
Más historias
4 de cada 9 reclamaciones por riesgos asegurados en Guerrero corresponden a vivienda
Los 10 acontecimientos que marcaron el año 2023 para The Home Depot en México
Bitkey, el monedero bitcoin de autocustodia creado por Block, Inc. se lanza a escala mundial y amplía el acceso a la propiedad financiera real