Ciudad de México, 10 de septiembre de 2020.
Por: Juan Carlos Machorro Morales
¡Germinados, un alimento vivo que te sorprenderá!
Los germinados son alimentos vivos, lo que aumenta su valor nutricional que se mantiene intacto hasta el momento en que se consume. Están considerados como un súper alimento por todos los beneficios que proveen al organismo al ser consumidos. En comparación con el vegetal en su etapa adulta, los germinados tienen de 400 a 800% más nutrientes.
Al germinar las semillas se convierten en un alimento fácilmente asimilable, esto se logra porque liberan todos los nutrientes encapsulados y mejoran el valor nutricional de la propia semilla, de la planta o del fruto a la que hubiera dado lugar. Los germinados ayudan a prevenir diversas enfermedades o a tratarlas en el caso de que ya se hayan manifestado.
El consumo de germinados es recomendado en todas las etapas de la vida. Los brotes y germinados contienen vitamina A que favorece el desarrollo y crecimiento en la etapa de la niñez. Brindan un excelente aporte de proteína, hierro y vitaminas del complejo B que son necesarias para la etapa adulta, ayudando a mantener el sistema nervioso en óptimas condiciones, a que la sangre tenga un mejor aporte de oxígeno y apoya en la mantención de huesos y músculos sanos. Son ideales para mujeres embarazadas por su contenido de vitaminas y su aporte de aminoácidos.
“Es ideal incluir en nuestra dieta diaria germinados, su riqueza en enzimas, clorofila, aminoácidos, minerales, vitaminas y oligoelementos vivos los convierten en alimentos completos que contribuyen a corregir las carencias de la alimentación moderna. Transmiten energía a quien los consume, mejoran el sistema digestivo, tienen beneficios para la piel, uñas y cabello, apoyan la circulación sanguínea, combaten los olores corporales, disminuyen el colesterol y triglicéridos, entre otros muchos beneficios a la salud. Un solo kilo de una combinación de germinados, equivale a una combinación de 51 kilos de vegetales.”, afirma, Karla Galindo, Nutrióloga de Cultivos Naturales San Francisco.
Actualmente es de suma relevancia mantener un sistema inmunológico fuerte, ya que es el encargado de defender al organismo ante las infecciones, como las bacterias y los virus. Una dieta balanceada con alimentos frescos ayudan a fortalecerlo y evitar contagios de enfermedades como las relacionadas con el sistema respiratorio. Los germinados son el aliado ideal para lograrlo, específicamente por su contenido de vitamina A, E y C, clorofila (que ayuda a mejorar el transporte de nutrientes), minerales como el zinc, así como fibras y enzimas, que ayudan a mantener sano el sistema digestivo y por lo tanto lograr una buena absorción de nutrientes, permitiendo mantener un sistema inmunológico saludable.
Cultivos Naturales San Francisco es la marca líder a nivel nacional en el cultivo de germinados y cuenta con una opción para todos los gustos. Su tecnología de punta les permite ofrecer sus productos libres de pesticidas, fumigantes o químicos que puedan alterar su composición natural. Destaca su proceso de cultivo a base de luz indirecta para desarrollar la clorola conocida como clorofila, una sustancia altamente saludable para el organismo.
Existe una amplia variedad de germinados, cada uno con diferentes beneficios al organismo, entre los que destacan:
Germinado de Alfalfa: De los más consumidos por su agradable sabor. Es rico en vitaminas A, B, C, E y K, minerales como el magnesio, potasio, hierro, selenio, zinc y los aminoácidos más importantes. La alfalfa es una de las mejores fuentes de calcio por lo que previene la osteoporosis y ayuda a la formación de dientes y huesos sanos. Contiene altas dosis de vitamina A para fortalecer la piel y los ojos.
Germinado de Girasol: El microgreen de girasol es rico en fósforo, calcio, hierro, flúor, yodo, potasio, magnesio, zinc y es bajo en sodio. Contiene altas cantidades de tiamina, niacina, vitamina E y D, así como ácidos grasos no saturados. Su consumo contribuye a elevar la energía y estado anímico, además es diurético y eleva el azúcar en la sangre de forma natural.
Germinado de Rábano: Es rico en vitamina C y potasio. Sus propiedades ayudan a tener un mejor cuidado del hígado y vesícula. Todo ello se debe a sus componentes azufrados: los glucosinolatos.
Germinado de Betabel: Posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ayuda a tener un mayor rendimiento físico y mejora la actividad muscular por sus nitratos orgánicos. Mejora el funcionamiento intestinal, alivia el estreñimiento y contribuye a eliminar gases y desechos.
Anuncian a los creativos ganadores de Bee2Be by Epson
El Jurado Calificador de “Bee2Be by Epson” conformado por distinguidas personalidades de diversos ramos profesionales y creativos, revisaron los trabajos de los 10 finalistas, que con sus diseños buscan proteger a la Abeja Melipona, a través de una colección de mascadas, numeradas y firmadas digitalmente por el autor, que se pondrán a la venta para recaudar fondos y apoyar al programa Abeja Reina, y finalmente seleccionaron a los 3 ganadores.
El concurso recibió la inscripción de 130 creativos, y 80 portafolios vía digital, de los cuales 47 fueron de estudiantes y 33 de profesionales. Los trabajos fueron revisados por el Comité Evaluador bajo los criterios de diseño; colorimetría y aplicación en mascada. Hubo 24 seleccionados que pasaron a la segunda etapa y fueron calificados por el Jurado que seleccionó a las 10 mejores propuestas que se convertirán en las mascadas de la Colección Bee2Be by Epson cuya venta a través de www.bee2be.org apoyarán los programas de sustentabilidad en beneficio de las comunidades dedicadas a la protección de la Abeja Melipona.
Además, el Jurado seleccionó los tres primeros lugares:
1er Lugar: Daniel Alejandro Torres Andrade con 104 puntos
2do Lugar: Guillermo Jester con 94 puntos
3er Lugar: Ginelda Hernández con 91 puntos
Quienes serán premiados por Epson Exceed your Vision con:
1er. Lugar: Impresora para sublimar SureColor F570
2do. Lugar: Videoproyector X05+
3er. Lugar: Multifuncional Ecotank L3150
Premios otorgados por Epson para que continúen emprendiendo en sus proyectos personales.
También se llevó a cabo el concurso People´s Choice, el cual convocó a seguidores y amigos de los 10 finalistas, así como público en general a que votaran a través de la página de Facebook e Instagram del MODAPREMIO por su propuesta favorita.
La ganadora del People´s Choice es:
Ginelda Hernández con la suma total de 1,627 likes.
La deforestación, el crecimiento urbano desorganizado, el uso indiscriminado de pesticidas, pobre conocimiento de su biología y los inadecuados métodos de manejo, han puesto bajo amenaza a la abeja Melipona y a otras 2 mil especies que tenemos en nuestro país. Por ello Epson, de la mano de la reconocida analista y crítica de moda, Anna Fusoni trabajaron en conjunto por un bien común: recaudar fondos y apoyar al programa Abeja Reina cuyo fin es entregar jobones (panales) a mujeres en comunidades marginadas quienes serán capacitadas en la producción de miel.
Cuatro perspectivas de Totalpass ante la #nuevanormalidad del fitness
Si bien la disciplina física y nutricional imponen en lo cotidiano un reto a las personas, seguirlas durante el confinamiento abrió una complicada tarea para la industria fitness. Conservar los hábitos saludables con los gimnasios y centros deportivos cerrados mermó la continuidad física, aunado a las jornadas laborales sin salir de casa, lo que llevó a TotalPass a la búsqueda de nuevos métodos y resultados.
TotalPass brinda a las empresas hasta 60% de descuento en el precio de lista que un trabajador pagaría por una membresía en un centro deportivo, si lo contratara por su propia vía, sumado a que como parte del plan no se incluyen importes de inscripción o anualidad. Se trata de un beneficio corporativo al que están afiliadas empresas nacionales que buscan mejorar la actividad física de sus colaboradores, y en el que actualmente se añadió TotalPass Plus con opciones para ejercitarse sin salir de casa.
El gran reto era combatir el sedentarismo durante un confinamiento, y es que, si bien en las personas representa un cambio en su bienestar, en las empresas se traduce en estrés, baja productividad y enfermedades o ausencias.
Un estudio reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló a México como uno de los principales países Latinoamericanos en consumo de alimentos ultraprocesados. Antes de la pandemia, en México cada persona ingería en promedio 214 kilos de estos al año. Hay que sumarle que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 72.5% de la población tenía sobrepeso u obesidad.
Las cifras ya eran alarmantes, pero con el confinamiento y la falta de actividad física, algunos padecimientos como la obesidad, hipertensión, diabetes, complicaciones cardiovasculares, problemas motrices, entre otras, se acentuaron, llevando a la industria fitness a adaptarse no sólo para sobrevivir, sino para reactivar el bienestar en las personas.
TotalPass es una empresa valorada por su impacto y escalabilidad internacional, por lo que ante estos retos persigue la reactivación de la industria fitness con 4 enfoques:
1.- Salud
Normalmente la mayor tasa de obesidad en el país se concentra en la fuerza trabajadora. Las largas jornadas y los malos hábitos alimenticios son algunos elementos que se pueden combatir cuando, desde el área de Recursos Humanos, las empresas promueven como una prestación el acceso a los especialistas fitness.
2.- Gimnasios
TotalPass se ha mantenido en la mejora de nuevas posibilidades para sus usuarios, pero no se puede pasar por alto que la otra parte de la cadena de valor de la industria fitness son los centros de ejercicio, quienes deberán generar nuevamente la confianza de sus visitantes.
Esta confianza se logra a través del buen posicionamiento y manejo efectivo de la comunicación de medidas de higiene y seguridad, que cubren todos los gimnasios que buscan pertenecer a la red de TotalPass. Gracias a esta comunicación y esfuerzo se logra generar confianza a las empresas y a los usuarios de la plataforma, quienes reactivan paulatinamente sus visitas a los centros deportivos. Con esto los gimnasios se ven beneficiados por las visitas recurrentes y los usuarios se favorecen por el regreso de su actividad y condición física.
3.- Accesibilidad
Si ya resultaba complicado poner en la agenda un espacio para el bienestar, con los temores por los contagios la afluencia a los gimnasios puede mermar. Las nuevas medidas de higiene y seguridad deberán acatarse, aunque también es momento de obedecer a los hábitos reales de las personas que, incluso sin confinamiento, prefieren no salir de casa.
4.- Diversidad
La dedicación y esfuerzo para llevar una vida saludable va de la mano con una palabra: motivación. Caer en la rutina reduce significativamente el interés de las personas, por lo que ante el confinamiento y la #NuevaNormalidad, lo importante es brindar una amplia cartera de actividades a los usuarios.
El estrés puede desencadenar ataques de migraña
La desinformación alrededor de la migraña es un factor importante que puede afectar el día a día de las personas que viven con este padecimiento. “Actualmente, el 15% de la población mexicana padece migraña y tiende a disminuir la productividad en 8 de cada 10 personas. Esta falta de productividad es resultado de los síntomas durante los ataques, lo que le impide a las personas realizar sus actividades de forma normal”, refirió la Dra. Yuriria Carmona Valle, gerente del Área Médica de Neurociencias en Novartis México.
Por esa razón, se considera que es una enfermedad incapacitante y de ahí la importancia de que la población reciba un tratamiento específico para su migraña y conozca todo lo relacionado con esta enfermedad, como los síntomas, estigmas y los factores desencadenantes. Esto puede ayudarlos a prevenir y disminuir el número de ataques al mes”, añadió.
La migraña implica ataques recurrentes de dolor de generalmente de la mitad de la cabeza (hemicránea = migraña) de moderado a intenso y puede estar asociada con náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, el sonido y los olores. Existen dos tipos de migraña; de acuerdo al número de días al mes que la persona presenta un ataque con estos síntomas; en la episódica se presentan de 5 a 14 días por mes y en la crónica 15 o más al mes.
Un ataque de migraña se puede desencadenar por diferentes factores, los cuales se pueden evitar o controlar. Al respecto, el Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva, presidente electo de la Asociación Mexicana de Cefaleas y Migraña A.C (AMCEMIG) mencionó que “el estrés es uno de los factores desencadenantes más comunes de un ataque de migraña. Incluso, en la actualidad, se podría considerar el principal; como resultado de los cambios que la mayoría de la población ha tenido que enfrentar en su vida personal y laboral por la pandemia.
Existen otros como los cambios hormonales, el tabaco, el alcohol, la abstinencia de bebidas como la cafeína, así como sustancias en los alimentos como la tiramina en semillas y lácteos; los taninos del vino y los edulcorantes, entre otros, que también son considerados desencadenantes”, agregó.
El experto resaltó que “cuando un paciente acude al especialista, como parte del tratamiento integral, se le recomienda iniciar una bitácora o registro de los alimentos que consume en su día a día, así como de las actividades fuera de lo normal que haya realizado antes de un ataque doloroso de migraña. Esto ayuda a detectar esos factores que el paciente tiene que evitar y de igual forma permite determinar acciones y cambios en su estilo de vida”.
Adicional, hoy es muy común recurrir a técnicas de relajación, que ayuden a disminuir el estrés tales como el yoga, mindfulness, la meditación, biofeedback (retroalimentación) entre otros. De igual forma, hacer algunos cambios en el estilo de vida, por ejemplo, dormir mínimo 7 a 8 horas y hacer ejercicio en forma cotidiana.
Por otro lado, recibir un tratamiento determinado por un especialista es también un factor clave para recuperar los días perdidos a causa de los ataques de migraña y disminuir el ausentismo y presentismo que esta provoca.
Yuriria Carmona comentó sobre el tema que “el neurólogo después de realizar el diagnóstico de migraña determina el tipo de tratamiento apto para el paciente, considerando la frecuencia e intensidad de sus ataques, así como otras características. Puede ser un tratamiento para el cuadro agudo o para la prevención, si el paciente es candidato a recibirlo.”
20 enfermedades huérfanas presentes en México
Las enfermedades raras o poco frecuentes, a veces también son llamadas «enfermedades huérfanas», debido a que en muchas ocasiones, ante una investigación clínica y experimental, quedan “huérfanas” del interés de las políticas de salud pública y del mercado, tales como las enfermedades mitocondriales, las cuales son muy difíciles de diagnosticar y de tener un tratamiento.
Hasta los últimos datos registrados, se han identificado entre 6 mil y 7 mil enfermedades raras o huérfanas. En México se reconocen oficialmente tan solo 20 enfermedades raras y la Secretaría de Salud estima que aproximadamente 8 millones de personas padecen una enfermedad rara, y para ser catalogada como tal, no se deben presentar más de cinco casos por cada 10 mil habitantes.
Debido a los pocos casos de cada una de estas enfermedades, existe poca experiencia médica y con conocimientos escasos, que en muchas ocasiones la atención no resulta ser la adecuada.
Para muchos de los pacientes con enfermedades raras, lograr que tengan el diagnóstico pueden transcurrir hasta 5 años y visitar a más de siete profesionales de la salud diferentes.
Algunos problemas que experimentan las personas con estos padecimientos son dificultad en obtener un diagnóstico exacto, opciones a tratamientos limitados, poca o ninguna investigación disponible sobre su enfermedad, dificultad para encontrar médicos o centros de tratamiento con experiencia en tratar una enfermedad específica. En algunos casos, los tratamientos son más costosos que los de una enfermedad común, entre otros.
De acuerdo a La Unión Europea, estas enfermedades se caracterizan por afectar a menos 1 de cada 2,000 ciudadanos. En la actualidad esta cifra es de entre 3.5% y 5.9% de la población mundial, es decir, aproximadamente 300 millones de personas en el mundo padecen alguna de ellas.
Las causas de las enfermedades huérfanas o raras aún siguen siendo desconocidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 80% de estas tienen un origen genético, que pueden ser desde mutaciones (cambios en un gen), las cuales pueden pasar de generación en generación, lo que las convierte en enfermedades “familiares”.
También dicho origen puede ser inmunológico, neoplásico o infeccioso en menor medida. “Es importante saber que la genética es solo un factor, pero también existen otros como los ambientales, o químicos que también juegan un papel en las enfermedades huérfanas.” dijo Marcela Vela, pediatra del INP, especialista en enfermedades metabólicas,
Por su parte, Becky Edid, fundadora de la fundación GENerando Esperanza, denunció que “nos encontramos ante una realidad que pocos saben, y es que, a pesar de que existe un gran número de enfermedades raras, muchas de ellas son huérfanas de los sistemas de salud y a menudo se les niega el diagnóstico, el tratamiento, debido al poco conocimiento de ello y a la escasez de recursos para su investigación, ya que son muy elevados”.
60% de empresas incorporan videoentrevistas en su contratación debido al COVID-19
El COVID-19 ha provocado un cambio a la hora de reclutar nuevo personal en una empresa, detalla una encuesta del portal de empleos: CompuTrabajo.com.mx a la que han respondido más de 550 profesionales de los Recursos Humanos de empresas mexicanas.
El estudio destaca que el 60% ha incorporado las videoentrevistas en sus procesos de selección durante la pandemia. Ello se debe principalmente a la necesidad de continuar con los procesos y, a la vez, mantener la distancia social y el trabajo desde casa. La salud y bienestar de todos ha sido una prioridad para los departamentos de Recursos Humanos.
Otras prácticas de reclutamiento también se han modificado durante los procesos a fin de brindar una mejor experiencia al candidato. Según los resultados de la encuesta, ha aumentado la comunicación con los postulantes (37,5%) y también se han usado con más frecuencia los test online (20,35%) para evaluar a los profesionales que optaban al puesto.
Se informó que SherlockHR, la solución digital para el reclutamiento con la que CompuTrabajo colabora en exclusiva, también ha facilitado datos acerca del uso de la videoentrevista en el periodo comprendido entre abril, mayo y junio de 2020. La plataforma ha experimentado un incremento del 102% en el uso de la videoentrevista durante ese trimestre.
Un mal reclutamiento puede suponer un costo extra del 10 al 15% del gasto anual del sueldo de esa nueva contratación. Aunque el actual periodo no ha sido muy favorecedor, brindar una experiencia negativa al candidato podría verse reflejado en el coste anual de contrataciones del siguiente año.
Por ese motivo, el aumento de las videoentrevistas y comunicaciones ha experimentado un crecimiento dentro de las prioridades del departamento de RR.HH. La digitalización del proceso permite reducir hasta 10 horas el tiempo que le dedican los reclutadores a los procesos.
La videoentrevista tiene múltiples propiedades que permiten mejorar el proceso y los beneficios tanto para los reclutadores como para los candidatos.
Es un medio que empodera a los que buscan empleo y les permite mostrar lo mejor de sí mismos.
Además, al ser asincrónico, no resulta necesario que el reclutador y el candidato se pongan de acuerdo con la hora de agendar una entrevista y reservar un espacio de tiempo.
Mejora productividad de la caña de azúcar al usar fertilizantes biológicos
En esta tendencia global y nacional de reducir el uso de agroquímicos en el campo, investigadores, productores y empresarios mexicanos trabajan, desde hace 10 años, en desarrollar modelos agrícolas sustentables, con los cuales han logrado mejores resultados en la productividad de la caña de azúcar y para este ciclo se espera pasar de 170 toneladas por hectárea (t/ha) del sistema convencional con químicos a rendimientos de entre 234 y 252 t/ha. en el estado de Morelos.
Durante una visita de campo a distintas parcelas de caña de azúcar en el estado de Morelos, donde se redujo entre 25 y 50% el uso de fertilizante químico, representantes del gobierno del estado y de instituciones como el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA), Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), constataron que existen alternativas productivas, económicas y sustentables para la industria cañera nacional y coincidieron en la necesidad de impulsar un modelo de financiamiento y transferencia de tecnología para los productores, por lo que acordaron establecer un programa piloto en la entidad que incentive la aplicación de estas innovaciones amigables con el medio ambiente.
Los especialistas de la empresa de agrobiotecnológica, Biofábrica Siglo XXI, destacaron que con la reducción de insumos químicos y su sustitución por bionsumos es posible duplicar la vida útil del cultivo y el ingreso neto del productor, gracias a la reducción en los costos de fertilización, el aumento de rendimientos, el incremento de la cantidad de cortes y el ahorro de realizar una nueva plantación.
Los asistentes conocieron las parcelas demostrativas ubicadas en el Campo Experimental del INIFAP en el municipio de Zacatepec, Morelos, donde desde febrero pasado se han establecido plantaciones de caña con tratamientos que aplican 100% de la fertilización química (tratamiento testigo), frente a otros que combinan la incorporación de biofertilizantes, composta de cachaza y reducción de fertilización química desde 25 hasta un 50%.
Durante el recorrido, los técnicos explicaron que a siete meses de la siembra, los resultados saltan a la vista, no sólo en rendimientos. El número de tallos, en el tratamiento testigo se obtienen 113 mil tallos por hectárea, con 6 entrenudos en promedio; los otros tratamientos muestran mejores resultados, con 130 mil a 140 mil tallos por hectárea, con un promedio de 8 entrenudos.
Marcel Morales, director de Biofábrica Siglo XXI, expresó que con el trabajo que ésta impulsa en caña de azúcar en los estados de Veracruz y Morelos, se tienen resultados sobresalientes. Por ejemplo, en el municipio de Zacatepec (Morelos), un productor lleva seis años utilizando biofertilizantes formulados mediante microorganismos benéficos, principalmente bacterias y hongos, así como utilizando composta de cachaza como aporte de materia orgánica al suelo y realizando una disminución de la fertilización química de un 30%.
Como resultado de este manejo, su parcela lleva seis ciclos productivos con un rendimiento promedio de 150 t/h, cuando, en la zona, la vida útil de una parcela es de cuatro ciclos o cortes, con rendimientos promedio de 90 t/h. Dados los buenos rendimientos que espera obtener en este año, el productor prevé que su plantación pueda llegar hasta los ocho cortes.
Energía solar y eólica, el 67% de la nueva capacidad eléctrica mundial
La energía fotovoltaica (PV) dominó como la nueva fuente principal de tecnología de generación de energía que se añadió a las redes en docenas de países que van desde Australia, a la India, Italia, Namibia, Uruguay y Estados Unidos en 2019. Con un récord de 118 gigavatios construidos, la energía solar superó todas las demás tecnologías en términos de nueva construcción y fue la tecnología más popular desplegada en un tercio de las naciones, según datos completos y patentados compilados por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).
En total, 81 países construyeron al menos 1 megavatio de energía solar durante el último año y la energía solar representó casi la mitad de toda la nueva capacidad de generación de energía construida en todo el mundo.
Los resultados se destacan en el nuevo informe de Tendencias de transición energética 2020 (Power Transition Trends 2020) de BNEF y en la herramienta en línea, que sigue datos detallados de capacidad y generación durante la última década. Ambos se basan en datos a nivel de país compilados por analistas BNEF directamente de fuentes primarias de países, actuales hasta 2019.
El informe destaca los enormes avances que ha realizado la energía solar en una década, que ha aumentado de apenas 43,7GW de capacidad total instalada en 2010 a 651GW a fines de 2019. La energía solar en 2019 rebasó a la eólica (644GW) para convertirse en la cuarta fuente de energía más grande en una base de capacidad, detrás del carbón (2.089GW), gas (1.812GW) e hidro (1.160GW). Ahora hay más capacidad eólica y solar en línea en todo el mundo que la capacidad total de todas las tecnologías, limpia o sucia, en Estados Unidos.
«Las fuertes caídas en los costes de equipos solares, a saber, los módulos que van en los techos y en las grandes plantas, han hecho que esta tecnología esté ampliamente disponible para viviendas, empresas y redes», dijo Luiza Demôro, analista de BNEF y autor principal del estudio. «PV es ahora verdaderamente ubicuo y un fenómeno mundial».
Sobre una base de generación, las contribuciones de la energía solar son considerablemente menores debido a la menor capacidad de producción de PV en comparación con los combustibles fósiles. En 2019, la energía solar representó el 2,7% de la electricidad generada en todo el mundo, halló BNEF, subiendo del 0,16% de hace una década. Teniendo en cuenta el bajo costo de la tecnología y la limitada penetración en una base de generación, BNEF espera que el mercado continúe creciendo, con 140-177GW de capacidad solar agregada en 2022.
Los datos ofrecen otras perspectivas importantes sobre cómo el mundo está generando electricidad. De 2018 a 2019, la energía producida a partir del carbón cayó un 3% a medida que las plantas operaban con menos frecuencia. Esto marcó la primera caída en la generación de carbón desde 2014-2015 y, si bien el mundo tiene muchas más plantas de carbón en línea hoy que hace una década, esas plantas están operando con menos frecuencia.
La tasa de utilización promedio en plantas de energía por carbón ha caído del 57% en 2010 al 50% en 2019. De todos modos, los 9,200 teravatios-hora (TWh) producidos a partir del carbón en 2019 han subido un 17% desde 2010.
La capacidad global de carbón aumentó un 32% durante la década para alcanzar 2,1TW en 2019. Más de 113GW de retiros netos de carbón en los países desarrollados durante los 2010s no pudo compensar la inundación de 691GW de carbón nuevo neto en los mercados emergentes. En 2019, el mundo vio 39GW de nueva capacidad neta de carbón instalada, significativamente superior desde 2018 cuando se completó 19GW de carbón.
«Los países más ricos se están retirando rápidamente las plantas de carbón más antiguas y, en gran medida, ineficientes porque no pueden competir con nuevos proyectos de gas o energías renovables», dijo Ethan Zindler, jefe de América en BNEF.
«Sin embargo, en los países menos desarrollados, especialmente en el sur y sudeste de Asia, las plantas de carbón nuevas y más eficientes siguen en línea, a menudo con el apoyo financiero de los prestamistas chinos y japoneses».
Comprar un inmueble en dólares ¿Qué implica?
Una de las tres funciones del dinero, independientemente de la moneda o divisa (dólar, rupia, euro, peso, etc.) es el depósito de valor, que es la capacidad de conservar su utilidad, a pesar del tiempo y cuya valía aumenta o disminuye por inestabilidad económica e inflación, pero ¿cuál es la relación entre esta función del dinero y los inmuebles?
Las familias y empresas suelen usar su dinero como medio para adquirir un departamento, casa o terreno, pero también, como depósito de valor, porque están comprando algo que les permitirá a la larga, tener un ahorro en forma de patrimonio para mantener un capital; es una forma de asegurar dinero en el futuro.
Así, si la riqueza que se deposita o invierte en estos bienes, se volverá a convertir en dinero cuando esa propiedad se venda o rente, convirtiéndose en un activo refugio (como el oro, los bonos, criptomonedas y divisas). Y si se desea obtener aún más rendimientos es importante, también, saber en qué moneda comprar.
¿Por qué la venta de propiedades valoradas en dólares?
Dado que en nuestro país hay una dolarización informal o extraoficial (por inflación y a veces, por crisis), agentes económicos como el inmobiliario, prefieren mantener parte de sus activos financieros en moneda extranjera y los precios de sus espacios se denominan en dólares, como respuesta a la inestabilidad, como una medida de respaldo que les evite pérdidas.
“Tratamos de enfrentar malos momentos, protegiéndonos bajo una moneda más fuerte y estable como el dólar, relacionando la moneda local con la tasa de cambio; esta tendencia es común en el sector y dadas las complejas circunstancias actuales en que el peso ha perdido valor, es posible que aumente en los años por venir”, explicó Mateo Turanzas, director de Innovación y Transformación Digital de la firma exponente en hogares residenciales plus, Agatha Premium Living.
Es decir que, agentes económicos como el inmobiliario prefieran mantener parte de sus activos financieros en moneda extranjera, como una práctica para afrontar de mejor manera inestabilidades futuras y hasta asegurarse contra potenciales devaluaciones.
Para ejemplificar, Turanzas comentó que, luego de que nuestro peso llegara a valer 25.35 unidades por dólar estadounidense, ahora se ubica en menos de 22 pesos, es decir, hay en la actualidad un dólar “barato” que resulta benéfico para quien tiene deuda en esa moneda pero no para empresas con activos o ingresos en dólares; estas solo se ven beneficiadas cuando el dólar se encarece, se hace un promedio de ese valor al alza y así obtienen ventaja.
La compra de inmuebles en dólares
Estas personas, más que compradores, son inversionistas que esperan momentos en que el dólar está barato para comprar y momentos en que esta moneda se encarece, para vender con mayores márgenes de ganancia, ven la volatilidad en el comportamiento de la moneda y a la inestabilidad como un agente a favor.
Es por esto que, sin importar la moneda en que se decida liquidar un inmueble, lo importante es recurrir a desarrolladores confiables, con experiencia, conocimiento del mercado y que desarrollen con capital propio, pues las propiedades, al ser un activo refugio, permiten asegurar el dinero a futuro “adquirirlas en dólares, es una decisión netamente personal, aunque también, hay probabilidad de sumarle mayor plusvalía”, destacó Turanzas.
Juan Machorro, jcmontana20@yahoo.com.mx
Más historias
Bajo Presión
Bajo Presión
Bajo Presión