
Ciudad de México. Abril 2025
¿Qué similitudes y diferencias encuentran en las festividades las tres religiones monoteístas más importantes del mundo?
Con la llegada de la Semana Santa, muchas familias optan por una escapada a una playa, un viaje o simplemente unos días de descanso en casa. Pero, mientras en México y varios países de América latina donde predomina la religión católica se viven unos días de descanso en otras culturas, en distintas partes del mundo —y también dentro de México—, millones de personas celebran algo más que vacaciones: conmemoran el Pesaj, el Ramadán y la Pascua.
“El aprendizaje de idiomas no solo es una herramienta que abre puertas laborales, también representa un viaje al conocimiento cultural de las palabras que usamos todos los días” , comentó Yolanda Del Peso, especialista en lenguaje de Preply , una plataforma de aprendizaje de idiomas online.
Este viaje hacia las festividades religiosas de otras culturas nos ayuda a comprender más allá de las traducciones literales, abriéndonos a sus significados profundos ya los contextos que les dan vida. Por ejemplo, los judíos celebran el Pesaj, los musulmanes el fin del Ramadán y los cristianos la Pascua de la Resurrección. ¿Qué quiere decir cada uno de ellos? » Los términos no siempre tienen una traducción literal. Para comprenderlos, es necesario entender cómo y para qué se usan, conocer su entorno cultural. Por eso decimos que las lenguas están vivas. Y que quienes las mantienen así son sus hablantes ”, destacó la especialista.
Islam – Ayuno, oración y comunidad
En el caso de los musulmanes, los seguidores del profeta Mahoma ayunan durante todo un mes: ese es el Ramadán. Son 29 o 30 días en los cuales no ingieren agua y alimentos ni tienen relaciones sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol. Además, incorporan más oraciones a las tradicionales. Este ayuno obligatorio se ordena para que los creyentes tengan conciencia de Dios. En 2025, el período, uno de los cinco pilares religiosos del Islam, duró todo marzo.
Ramadán es una palabra antigua de raíz árabe que proviene de “ar-ramad” , y está vinculada a la idea de calor intenso. Se cree que fue el nombre de un mes tórrido del calendario árabe preislámico. Y ahora sirve para designar este tiempo sagrado.
Para determinar cada año cuándo inicia la festividad hay que tener en cuenta la primera luna creciente del noveno mes del calendario islámico. El fin está determinado cuando el cuerpo celeste entre de nuevo en esa fase. Se la conoce como la luna de Shawwal, el décimo mes del año. La palabra Shawwal (شوّال en árabe) se puede traducir como «elevación» o «transportar».
La conclusión del ayuno se celebra con otra festividad titulada Eid al Fitr, que en árabe significa «fiesta de la rotura del ayuno». Puede durar dos o tres días. En esas jornadas, los musulmanes usan sus mejores ropas, rezan, arman desfiles, hacen regalos y comen dulces tradicionales. Algo similar ocurre con el judaísmo y el cristianismo.
Judaísmo: De la esclavitud a la libertad
Para la comunidad judía —presente también en México, especialmente en CDMX, Guadalajara o Monterrey—, el Pesaj (o Pascua Judía) recuerda la salida del pueblo hebreo de Egipto. Su nombre significa “ paso ”, por el cruce del Mar Rojo, pero también representa una transición profunda: de la opresión a la libertad. La festividad tiene raíces antiguas, desde sacrificios de pastores hasta rituales que hoy se viven en la mesa con alimentos simbólicos, como el pan sin levadura.
Es un momento para recordar la resiliencia, la identidad y el origen. La celebración comenzó siendo una fiesta de pastores que sacrificaban un animal para pedir fecundidad. A través del tiempo fue que tomó el sentido actual. “ Una misma palabra puede variar su significado, su concepto, de una época a la otra o de una región a otra. De allí la importancia de aprenderlas como partes de un sistema, el idioma, y de una utilización, que es la lengua ”, apuntó Del Peso.
La festividad hebrea está engarzada a una cristiana: la Pascua. De hecho, podría significar exactamente lo mismo. «El término Pascua es una derivación del término Páscae que, a su vez, viene del griego pasja, derivación del hebreo Pesaj. Por lo tanto, también significa paso» , detalló Del Peso.
Pascua
Para los cristianos, y especialmente en México donde la Semana Santa es una de las temporadas más significativas del año, la Pascua marca la Resurrección de Jesús. También significa “paso” , como su equivalente hebreo, pero aquí se trata de un paso espiritual: de la muerte a la vida, del dolor a la esperanza.
La palabra viene del latín resurgere (volver a levantarse), y define un momento de profunda renovación. Desde los viacrucis en Iztapalapa hasta las celebraciones en pueblos como Taxco o San Miguel de Allende, la Semana Santa mexicana refleja esa mezcla única de fe, cultura y tradición popular.
Comprender estas palabras —Pesaj, Ramadán, Pascua— no solo nos acerca a otras religiones, sino que nos conecta con una realidad más amplia, con distintas formas de celebrar, de agradecer, de buscar sentido. » Las lenguas están vivas. Y quienes las mantienen así son sus hablantes. Explorar sus raíces es también una forma de conocernos mejor a nosotros mismos», concluye Yolanda Del Peso.
En medio de las vacaciones de Semana Santa, es fácil perderse en el descanso y los viajes, pero conocer el significado detrás de celebraciones como el Pesaj, el Ramadán y la Pascua nos da una nueva perspectiva. En México, donde la mezcla de tradiciones es tan rica, cada una de estas festividades nos ofrece una oportunidad única para conectarnos con otras formas de celebrar, de agradecer y de encontrar un significado más profundo en lo que hacemos.
Acerca de Preply:
Preply es una plataforma de aprendizaje online que pone en contacto a más de 32.000 tutores profesionales que enseñan 50 idiomas a cientos de millas de alumnos en 180 países de todo el mundo. A través de planos personalizados, se adaptan al presupuesto, el horario y los conocimientos del alumno. Cada día, decenas de millas de estudiantes reciben clases de profesores de 160 nacionalidades. Preply fue fundada en 2012 por el equipo ucraniano de Kirill Bigai, Serge Lukyanov y Dmytro Voloshyn. En la actualidad, la empresa tiene su sede en Barcelona y cuenta con más de 400 empleados de 50 nacionalidades diferentes.
Tania Abundis, tania.pides@gmail.com
Más historias
Ciberseguridad infantil: principales amenazas en línea para menores en México
KoolCity, la ciudad inflable más grande del mundo, aterriza en el Zócalo de CDMX para celebrar el Día del Niño con una experiencia inolvidable
«ESTRENO DE GASPAR Y VIOLETA: ARTE, MEMORIA Y RESISTENCIA DESDE EL CORAZÓN DEL EXILIO»