junio 30, 2024

EMPREFINANZAS

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS HACIA LA INFORMACION

El turismo representa el 13% de la economía de los municipios con Pueblos Mágicos

Ciudad de México. Jueves 27 de junio de 2024

Previo al inicio del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en San Antonio, Texas, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, presentó datos en materia de economía, población, infraestructura y medio ambiente, con el propósito de dimensionar la relevancia que tienen estas plazas turísticas.

Resaltó que los 177 Pueblos Mágicos cuentan con 7 mil 39 establecimientos de hospedaje, y 159 mil 166 cuartos; además, suman una población de 10 millones 721 mil 631 habitantes.

Acompañado del cónsul general de México en San Antonio, Rubén Minutti, encabezó una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del evento que será del 28 al 30 de junio, y recorrió el recinto para supervisar el montaje de stands y pabellones.

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que, de acuerdo con la información de 2022, el turismo representa el 13% de la economía de los 178 municipios en donde se encuentran ubicados los 177 Pueblos Mágicos de nuestro país, lo que resalta la importancia del nombramiento en el peso económico de estas localidades, consolidadas como el nuevo rostro turístico de México.

Previo al arranque de la 3ª edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en la ciudad de San Antonio, Texas, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) presentó datos en materia de economía, población, infraestructura y medio ambiente, con el propósito de dimensionar la relevancia que tienen estas plazas turísticas. 

Informó que las entidades federativas donde los Pueblos Mágicos tienen una participación relevante en el turismo son: Zacatecas con el 29.06%; Chiapas con el 25.29%; Estado de México con el 19.15%; Veracruz con el 15.12%; Tlaxcala con el 13.49%; Puebla con el 12.86%; Quintana Roo con el 8.46%; Yucatán con el 6.8%; Coahuila con el 6.65%, y Baja California Sur con el 6.43% entre los más importantes.

Señaló que los 177 Pueblos Mágicos en 2018 contaban con 77 mil 215 unidades económicas relacionadas con el turismo, las cuales daban empleo a 300 mil 254 personas, y generaban 197 mil 283 millones de pesos por concepto de ingresos por suministro de bienes y servicios, con un ingreso promedio anual por unidad económica de 2 millones 554 mil 988 pesos.

Refirió que los Pueblos Mágicos cuentan con 7 mil 39 establecimientos de hospedaje, esto es un 27.6% del total nacional, y cuentan con 159 mil 166 cuartos, lo que significa un 18.1% del total, distribuidas en todas las categorías.

Torruco Marqués recordó que el programa de Pueblos Mágicos nació en el 2001, siendo Huasca de Ocampo en Hidalgo, el primero en tener el nombramiento. Ese mismo año se sumaron otros 2, de 2002 a 2006 se incorporaron 24 más; de 2007 a 2012, 55; entre 2015 y 2018 fueron 39, y en la actual administración se nombraron 56 Pueblos Mágicos, la mayor cifra en la historia, 11 en 2020, y 45 en 2023, para hacer un total de 177.

Mencionó que 31 entidades federativas cuentan con Pueblos Mágicos, a excepción de la Ciudad de México, que por sus características político administrativas no cuenta con ninguno, sin embargo, cuenta con el Barrio Mágico de Xochimilco.

El secretario de Turismo precisó que los Pueblos Mágicos se ubican en 178 municipios, lo que representa el 7.2% del total nacional; 79.2% se clasifican con actividad turística fuera de la clasificación de metrópolis en 29 entidades federativas; 15.2% se ubican al interior de zonas metropolitanas distribuidas en 17 entidades federativas; 4.5% en zonas conurbadas en 5 entidades federativas; 0.6%, que representa un municipio, en una metrópoli municipal; y otro más fuera de clasificación anterior.

Cabe destacar que el Pueblo Mágico de Teotihuacán, Patrimonio Mundial declarado por la Unesco, abarca 2 municipios: San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, en el Estado de México. El de Cholula 2 municipios: San Andrés y San Pedro Cholula, en Puebla; y en el municipio de San Blas, Nayarit, se integran 2 Pueblos Mágicos: Puerto Balleto (Isla María Madre en las Islas Marías) y el Puerto de San Blas.

Asimismo, señaló que los municipios en donde se ubican los Pueblos Mágicos cuentan con 26 mil 329 localidades, 13.9% del total nacional. Detalló que 20 Pueblos Mágicos se ubican en litoral: 4 en el Caribe, 4 en el Golfo de México, 3 en el Mar de Cortés (Golfo de California), 7 en el Pacífico, y 2 dan hacia los dos mares: el Pacífico y Mar de Cortés.

Por macro región, en el Centro se encuentran 50 Pueblos Mágicos, esto es 28.2% del total; en el Centro Norte y Occidente, 55 Pueblos Mágicos, lo que representa 31.1%; en el Noreste, 15 Pueblos Mágicos, siendo 8.5%; en la macro región Península de Yucatán, 14 localidades con el nombramiento, es decir 7.9%; en el Pacífico Sur, 12 Pueblos Mágicos, 6.8%; en el Mar de Cortés (Golfo de California) 13 Pueblos Mágicos, 7.3%; en el Golfo, 11, esto es 6.2%; y en Norte Centro,7 Pueblos Mágicos, 4% de participación.

Torruco Marqués también mencionó que 3 Pueblos Mágicos se ubican en islas: Cozumel, principal puerto receptor de cruceros turísticos a nivel mundial, e Isla Mujeres en el Caribe y Puerto Balleto en la Isla María Madre en el archipiélago de las Islas Marías. En tanto, 147 de los 177 Pueblos Mágicos se ubican en el interior del país.

En tanto, 2 Pueblos Mágicos: Zihuatanejo, Guerrero, y Loreto, Baja California Sur, están catalogados como Centros Integralmente Planeados (CIPs). A su vez, 4 Pueblos Mágicos se encuentran en Frontera: Tecate, Baja California; Guerrero, Coahuila; Mier, Tamaulipas; y Candelaria, Campeche.

Respecto a la población, indicó que estos 178 municipios cuentan con una población de 10 millones 721 mil 631 habitantes, esto es 8.5% del total nacional.

En cuanto a clasificación de acuerdo con el tamaño de su población, 41.6% de los municipios con Pueblos Mágicos se consideran rurales, 21.3% semiurbanos y 37.1% urbanos.

Asimismo, los Pueblos Mágicos cuentan con una población indígena de 1 millón 192 mil 253, de 54 etnias diferentes, destacando 259 mil 801 de la etnia Nahua; 239 mil 226 Maya; 99 mil 346 Tsotsil; 94 mil 803 Totonaco; 71 mil 746 Ch’ol; 65 mil 78 Otomí; 61 mil 823 Tseltal; 47 mil 196 Tarahumara; 39 mil 907 Huasteco; 37 mil 183 Mazateco; 36 mil 166 Tarasco y 27 mil 480 Zapoteco que en conjunto representan el 90.6% del total.

El titular de Sectur subrayó la importancia de los aeropuertos internacionales con los que cuentan los Pueblos Mágicos como Loreto, en Baja California Sur; Palenque, en Chiapas; Zihuatanejo, en Guerrero; Cozumel y Tulum, en Quintana Roo; y Bocoyna (Creel) en Chihuahua, como aeropuerto nacional.

En relación con el medio ambiente, afirmó que 66 Pueblos Mágicos, en 27 entidades federativas, integran parte de su territorio a 102 Áreas Naturales Protegidas (ANP). De las cuales, una es Área de Protección de Recurso Natural (APRN), 19 Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF), 25 Áreas de Protección de Recurso Natural (APRN), 23 Parques Nacionales (PN), 28 Reservas de la Biosfera (RB) y 6 Santuarios.

Como parte de las actividades previas al Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, el secretario de Turismo, acompañado del cónsul general de México en San Antonio, Rubén Minutti Zanatta; el secretario de Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; entre otras autoridades, encabezó una conferencia de prensa en donde compartió con medios locales los pormenores de este magno evento que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio en el Centro de Convenciones Henry B. González, en donde participarán 139 Pueblos Mágicos de manera presencial, 27 estados y 26 Barrios Mágicos. A la fecha, se tienen confirmados 659 expositores y 177 compradores, de los cuales 80% son de Estados Unidos, principal mercado emisor de turistas hacia México.

Además, realizó un recorrido por las instalaciones del recinto, en donde supervisó los avances del montaje de stands y pabellones de este Tianguis Internacional.

Torruco Marqués destacó que el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, instaurado en esta administración y que ya se realiza año tras año, es un evento de suma relevancia, en el que los 177 Pueblos Mágicos, así como ahora, los 32 Barrios Mágicos tienen la oportunidad de dar a conocer y promover su oferta cultural, artesanal, gastronómica, y principalmente sus destinos turísticos, lo que contribuye a detonar la derrama económica en estas localidades, en beneficio de la población local, cumpliendo así la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de hacer del turismo una herramienta de reconciliación social.

Sectur Comunicación Social, prensa@sectur.gob.mx