
Ciudad de México, 1 de diciembre de 2020.
Por Gabriela Jiménez y el equipo de Miranda Media & PR
Queremos agradecer a todas las personas que se han suscrito a este Newsletter, en el que mes con mes podrán encontrar información sobre el ecosistema de medios y periodismo en México. Ahora publicaremos una edición intermedia, una caja de herramientas, con lecturas recomendadas, eventos, cursos y guías que pueden ser del interés de periodistas y profesionales de la comunicación.
Si aún no te suscribes, haz clic en este enlace

Para leer antes del fin de año
Las mujeres fueron las protagonistas de la más reciente edición del Premio Nacional de Periodismo pues este año fueron mayoría las profesionales reconocidas en las distintas categorías del galardón. Aquí te presentamos algunos de los trabajos ganadores que puedes leer en línea.
En “Los jornaleros forenses”, Paula Mónaco Felipe y Wendy Selene Pérez narran las historias de quienes se dedican al ‘nuevo oficio’ de desenterradores, de aquellos que buscan a personas desaparecidas a cambio de un sueldo. Este reportaje publicado en la revista Gatopardo en mayo de 2019 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Crónica/Periodismo narrativo.
En la categoría de Reportaje, el trabajo “A cinco años del derrame de tóxicos en el Río Sonora” obtuvo el galardón para Proyecto Puente. En él se abordan las consecuencias que tuvo el derrame de desechos tóxicos que vertió Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi el 6 de agosto de 2014. En la misma categoría obtuvo mención honorífica el reportaje “Cochoapa, donde morir es redundante” de los periodistas José Antonio Rivera y Jonathan Nácar, para Eje Central.
“Yumanos, los indios más olvidados de México”, relata la historia de los 40 mil indios nómadas de la familia lingüística yumano-cochimí en Baja California, de la que hoy quedan menos de 2 mil nativos y que se prevé, habrán desaparecido en menos de 20 años. Este reportaje ganó en la categoría de Periodismo de Investigación para el equipo de Pie de Página. En esta categoría la oaxaqueña Diana Manzo obtuvo mención honorífica por el texto “Energía limpia, contratos sucios”, para Connectas. Pie de Página se llevó doble premio, pues su editora general, Daniela Pastrana, ganó por su columna de Opinión “#MeToo y el feminismo antes de Twitter”.
La fotoperiodista chiapaneca María de Jesús Peters Pino obtuvo el galardón en la categoría de fotografía por la imagen “Crisis humanitaria rebasa al gobierno” para El Universal. Con esta foto, la comunicadora se llevó también el Premio de Periodismo GDA 2020 y el Ortega y Gasset de Fotografía.

‘Zopilotes’ y 100 mil muertes por covid en México
Al haber rebasado México la cifra de 100 mil muertos por covid-19, fueron varias las cabeceras que lanzaron reportajes especiales para marcar la ocasión, algunos de los cuales causaron la ira de Andrés Manuel López Obrador y se ganaron el calificativo de “zopilotes” por parte del presidente. Es el caso de El País, con este reportaje de Elías Camhaji, Almudena Barragán, Jon Martín Cullell, Carmen Morán Breña y Jorge Galindo.
Para Animal Político, Nayeli Roldán y la iniciativa ciudadana Proyecto Li escribieron este trabajo que cuestiona las cifras oficiales.
De acuerdo con Artículo 19, en el país han fallecido 38 periodistas por covid-19. El último de ellos fue Ezequiel Lizalde Rodríguez, de Baja California, quien fue orillado por CPS Media a trabajar pese a tener secuelas pulmonares por el virus y con un sueldo de 3 mil pesos mensuales. La historia la cuenta Témoris Grecko en Eme Equis.

Caja de herramientas
1 de diciembre. En el marco del Festival Gabo Nº 8, la periodista especialista en migración, Eileen Truax y el vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Leonard Doyle charlarán sobre el fenómeno migratorio y el impacto de sus relatos en la agenda global. Aquí los detalles.
Para la Fundación Gabo también se llevó a cabo esta conferencia magistral “¿Para qué sirve la crónica?” a cargo de Martín Caparrós. Puedes ver aquí el video completo.
3 de diciembre. ¿Cuál es la mejor manera de enfrentar la información falsa y cómo podemos evitar compartirla? Para contestar a estas preguntas participarán Kristy Roschke, directora de Arizona State University, Grisel Salazar, profesora asociada del CIDE y Tania Montalvo, directora editorial de Animal Político en este webinar.
15 de diciembre (fecha límite). La escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Tsinghua en China ofrece becas para cursar una maestría en periodismo económico global. El programa, de dos años de duración, está organizado por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y Bloomberg.
3 de enero de 2021 es la fecha límite para postular al MásterLAB en Edición de Investigaciones que organiza Quinto Elemento Lab, dirigido a editoras y editores que trabajen en cualquier medio de comunicación con un equipo a cargo, y que deseen conducir grandes reportajes de investigación. Toda la información aquí.
Los colombianos creadores del podcast Cosas de Internet crearon una guía de producción de audio para crear podcasts independientes, con la asesoría del productor Levi Sharpe y el apoyo financiero del ICFJ. Puedes leerla aquí.
Radio ambulante, proyecto de la NPR de Estados Unidos, busca propuestas de historias latinoamericanas para elaborar en formato podcast. Si te interesa, puede enviar un resumen de tu experiencia periodística y mencionar con qué equipo grabas. Encuentra aquí más información.
Gabriela Jiménez, gabriela.jimenez@miranda-partners.com +52.55.5282.2992
Más historias
¿Qué mujeres afrodescendientes te inspiran y por qué no están en los libros de historia?
Prohíben en México el uso de mamíferos marinos en espectáculos
CONFEDIN impulsa reconocimiento y plataformas para el desarrollo de las mujeres trabajadoras en México