Ciudad de México, 13 de octubre de 2020.
Por: Juan Carlos Machorro Morales
Banco Azteca y Conalep fortalecen su alianza para impartir educación en línea
Banco Azteca, a través de su Programa de Educación Financiera y Negocios “Aprende y Crece” y el CONALEP, renuevan su alianza de Colaboración Educativa este 2020, que contempla la impartición para los alumnos de último grado del diplomado e-Learning Financiero “Aprende y Crece”, el cual aborda temas de relevancia en finanzas personales y negocios, tales como: ahorro, crédito, emprendimiento, herramientas financieras digitales, afores, seguros, entre otros.
En menos de 3 meses, más de 2,000 alumnos del CONALEP a nivel nacional, han finalizado el diplomado satisfactoriamente, y proyectamos que para diciembre de este año serán 5,000 los profesionales técnicos que obtengan su diploma en finanzas personales y de negocios, posicionando al Colegio como una de las primeras instituciones educativas con sensibilidad y compromiso hacia la Educación Financiera de su alumnado.
Los estudiantes tienen acceso a diversos contenidos educativos, integrando conocimientos financieros y de negocios, así como el manejo de herramientas y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para planear, prevenir y disminuir riesgos en la construcción de su patrimonio. El e-Learning de Aprende y Crece consta de 8 módulos: Ahorro, Crédito, Seguros, Inversión, Ahorro para el retiro, Emprendimiento, Desarrollo empresarial y Herramientas financieras digitales.
Este diplomado financiero en línea de Banco Azteca, cuenta con la revisión y el diagnóstico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cumple con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA).
Éstas y otras iniciativas que se han puesto en marcha reflejan el compromiso social del Programa de Educación Financiera y Negocios “Aprende y Crece” de Banco Azteca para fomentar la inclusión financiera responsable y propiciar una prosperidad incluyente a través de iniciativas de vanguardia.
Califican a Querétaro la mejor ciudad para vivir en época post-COVID-19
El portal del sector de vivienda “Inmuebles24.com” dio a conocer una encuesta que realizó en todo el país y donde el estado de Querétaro fue elegido como el estado más apto para vivir en tiempos post-COVID-19.
Siempre se consideraba el sitio que brindaba empleo era el ideal para vivir, pero esta mentalidad se ha modificado en las nuevas generaciones que buscan sitios que brinden beneficios en todos los sectores, como es tener alternativas gastronómicas, de entretenimiento, de turismo, de salud, de vivienda, de movilidad, de educación, etc.
La encuesta realizada a gente de todo el país reveló que un 74% dijo que actualmente podría seguir trabajando a distancia para la misma empresa o dedicarse a lo mismo que hace, y un 81% afirmó haber contemplado irse a vivir a otra ciudad.
“Este tiempo nos adelantó en cuanto a procesos digitales para el trabajo y la búsqueda de hogar, y hoy vemos que las familias están dispuestas a hacer realidad el sueño de vivir en un lugar que les ofrezca comodidad, seguridad y espacio. La intensa convivencia entre los miembros de la familia derivado de la pandemia ha detonado la búsqueda de nuevos espacios habitacionales, incluida la posibilidad de cambio de ciudad”, señaló Alejandro García del Río, director de Marketing de Inmuebles24.
Se preguntó a los encuestados cuál sería el estado del país al que consideraría o considera mudarse. El ranking general fue Querétaro con un 31%, Yucatán con un 26%, CDMX y Estado de México con un 18%, Quintana Roo con un 15%, Jalisco con un 12%, y Morelos con un 10%.
Aunque la encuesta se realizó en todo el país, los estados con mayoría de respuestas fueron: CDMX, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Baja California Norte, Morelos, Puebla, Quintana Roo y Veracruz.
Las preferencias estatales de los habitantes de estas entidades fueron las siguientes:
De CDMX se quisieran ir a:
37% a Querétaro, 30% a Yucatán, 17% a Morelos y un 15% a Quintana Roo
De Edomex se quisieran ir a:
35% Querétaro, 20% Yucatán y un 16% a Quintana Roo
De Jalisco se quisieran ir a:
19% a Quintana Roo, 17% a Querétaro y un 16% a Colima
De Nuevo León se quisieran ir a:
28% Querétaro, 28% a Yucatán y un 28% a CDMX
De Querétaro se quisieran ir a:
35% a Yucatán, 15% a Quintana Roo; 15% a Jalisco y un 15% a CDMX
COVID-19 modificó los negocios mundiales
La llegada de la epidemia de COVID-19 alteró y modificó las tendencias en los negocios a nivel global, comentó Doris Seedorf, Chief Corporate Development Officer de Softtek, al impartir una teleconferencia a alumnado y profesores de la Universidad del Valle de México.
La licenciada de la carrera de Ingeniería en Cibernética y Ciencias de la Computación de la Universidad La Salle, expuso algunos de los indicadores más relevantes en relación al comportamiento que han tenido los negocios en el mundo y cómo las tendencias que predominaban, se reorientaron a partir de esta pandemia.
Explicó que la producción industrial en México se desplomó 30%, lo mismo que la actividad económica. Además, desde mayo de este año, 12.2 millones de personas en México dejaron de recibir ingresos.
“Es muy triste que, en México, más de 12.2 millones de personas a partir de mayo dejaron de tener ingreso: se estima que para fin de año va a haber 95 millones de personas que tengan escases de alimento o estarán en pobreza. Esto, en un país de 120 millones de habitantes va a ser una situación complicada”, expuso.
Habló también de las consecuencias vividas en Estados Unidos, donde llegó reportarse un desempleo de 20 millones de personas.
“En crisis anteriores, cuando en una misma semana llegaron a 500 mil los desempleados en Estados Unidos, era realmente alarmante; en esta crisis, hubo semanas de 5 millones, 6 millones de desempleados y llegó a haber más de 20 millones. Este fue un impacto muy grande y muy profundo en la economía”, afirmó.
Como se sabe, la aviación, el turismo, la industria petrolera y el entretenimiento, son algunos de los sectores más afectados y a los que les va a costar más tiempo recuperarse; mientras que, viendo la otra cara de esta situación, hay sectores como los de tecnología, redes sociales y comercio electrónico, a los cuales les han favorecido los cambios en el mundo.
Doris Seedorf explicó cómo el presente es influido por tendencias socioeconómicas, geopolíticas y tecnológicas que lo van modificando y cómo suceden cosas que hacen que se aceleren o se desaceleren esas tendencias. De ese modo, un evento como la pandemia por COVID 19 está causando efectos y cambios muy profundos.
Recordó cómo el confinamiento cambió los hábitos sociales: las personas comenzaron a buscar confort y compañía, algunas pensaron en hornear y preparar pan en casa, otras quisieron tener una mascota, otras buscaron hacer deporte en su hogar y poco a poco, los individuos empezaron a modificar su comportamiento.
Doris Seedorf, tiene más de 30 años de experiencia en la industria de Tecnologías de Información, ha contribuido en la generación de ofertas y servicios digitales, comentó cómo se cumplieron las alarmantes predicciones científicas surgidas al principio de la emergencia sanitaria sobre el alcance que este virus podría tener: “no esperábamos esto, pero se cumplieron las predicciones científicas, en Estados Unidos están cerca de los 200 mil muertos, en México han pasado de los 70 mil”.
Ahora, está en el aire la gran pregunta sobre si la economía ya tocó fondo, sin embargo, estimó que los analistas aún no se sienten seguros y el mercado parece escéptico. “El precio del oro sigue muy alto y el oro siempre ha sido donde los capitales se han refugiado”, explicó.
DHL descarboniza todos los envíos de Carga Marítima Consolidada (LCL)
La empresa en transporte aéreo y marítimo del Grupo Deutsche Post DHL, dio a conocer que neutralizará las emisiones de carbono de todos sus envíos de Carga Marítima Consolidada (LCL) a partir del 1º de enero de 2021. Como uno de los principales transitarios de carga marítima en todo el mundo y en línea con la estrategia corporativa “Misión 2050 – Cero Emisiones” del Grupo Deutsche Post DHL.
La compensación de CO2 para todos los envíos de LCL se logrará mediante el uso de biocombustibles marítimos, utilizando asociaciones nuevas y existentes.
“Para luchar contra el Cambio Climático, el sector del transporte necesita una verdadera des-carbonización. Para la empresa, las soluciones de combustibles sostenibles son la clave necesaria para cambiar la combinación de combustibles y poder reducir las emisiones de carbono en el transporte marítimo. Por eso hemos tomado la decisión de neutralizar la emisión de carbono de todos nuestros envíos LCL. A pesar de que estamos en tiempos sin precedentes, debido a la pandemia que continúa, tenemos que asegurarnos de que los esfuerzos de protección climática y sostenibilidad permanezcan a la vanguardia”, comenta Erik Meade, country manager de DHL Global Forwarding, Freight.
Este paso es uno más del Grupo Deutsche Post DHL hacia la logística de cero emisiones y también ayuda a los clientes a reducir su huella de carbono. Sin costo adicional para el cliente, el petróleo pesado que normalmente se utilizaría, se reemplazará con biocombustible marino sostenible a bordo de un buque portacontenedores preseleccionado.
El Grupo Deutsche Post DHL ha estado explorando los combustibles renovables como una parte clave para minimizar el impacto de los fletes marítimos en el medio ambiente. Los criterios importantes para evaluar la idoneidad de los combustibles renovables son que se produzcan de forma sostenible y no compitan con otras necesidades, como por ejemplo como el uso de la tierra para la producción de alimentos.
Siguiendo estrictos estándares de sustentabilidad, los energéticos a base de residuos deben cumplir con los requisitos para ser calificados como los biocombustibles más limpios actualmente disponibles en el mercado.
Documentación que necesitarás para solicitar un crédito hipotecario

Si estás por comprar una vivienda, el portal inmobiliario Propiedades.com indicó qué documentación debes tener a la mano para tramitar tu crédito hipotecario.
Primer paso
“Primero debes acreditar quién eres”, comenta Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. De acuerdo con el experto, en esta primera etapa es importante que cuentes con:
Identificación oficial vigente
Acta de nacimiento
Acta de matrimonio (en caso de estar casado o casada)
Comprobante de domicilio
Respecto a este último punto, Leonardo González —analista Real Estate de Propiedades.com— menciona que puede ser un recibo del teléfono, luz, agua, predial o gas y no debe tener más de tres meses de haber sido expedido.
Segundo paso
“Para que seas sujeto de crédito, necesitas demostrar que tienes ingresos mensuales suficientes. Eso se ve reflejado en tu información del Buró de Crédito”, agrega Fernando Soto-Hay.
Con esto se comprueba que eres una persona solvente y responsable en el pago de tus créditos. En este paso, la institución que te proporcionará el préstamo te solicitará:
Comprobantes de nómina
Recibos de Honorarios Asimilados a Sueldos
Flujos en cuentas de cheques
Declaración ISR
Y, si eres socio o accionista de una empresa, los flujos de la misma
Juan Machorro, jcmontana20@yahoo.com.mx
Más historias
EL MAYOR TERRORISTA
Bajo Presión
Bajo Presión