
Ciudad de México, 1 de octubre de 2020.

Producir, consumir y desechar todo lo que consumimos es un callejón sin salida. Nuestro planeta tiene un número finito de recursos naturales y su sobreexplotación ha ocasionado consecuencias como el cambio climático, que afectan nuestra salud, así como la pérdida de la biodiversidad, entre otros.
Por ello, Covestro está comprometido con hacer de la economía circular un modelo para un mundo realmente sostenible. Con este fin, la compañía se propone, a largo plazo, alinear toda su producción y gama de productos, así como en la totalidad de sus áreas, bajo el concepto de la circularidad. Dicha visión estratégica se implementará gradualmente a través de numerosas medidas y proyectos concretos.
De esta manera, Covestro quiere acelerar el cambio hacia una economía circular, especialmente en la industria química y de plásticos, y contribuir así al objetivo de lograr una economía neutral en gases de efecto invernadero y, por tanto, a la descarbonización del sector.
La economía circular es una alternativa que busca cambiar nuestro modelo de consumo lineal actual (extraer, producir, desechar) a uno en el que productos y materiales continúen dentro de la cadena de valor el mayor tiempo posible, y que al final del ciclo de vida de un producto, éste pueda convertirse en una materia prima útil y no en un desecho.
De acuerdo con un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la economía circular podría reducir entre un 80 y un 99% los desechos industriales en algunos sectores, y entre un 79 y un 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando así a proteger el medio ambiente y a combatir el cambio climático[i].

La economía circular en la industria química
Si se tiene en consideración que la química proporciona los componentes para más del 96% de todos los productos fabricados[ii], dicha industria tiene una función integral a la hora de reimaginar los productos, las tecnologías, los recursos y los sistemas que impulsarán una economía circular sostenible.
Por ello, Covestro quiere acelerar el cambio hacia una economía circular a través de una visión estratégica, implementando objetivos concretos y medibles, enfocándose en cuatro ejes clave: materias primas alternativas, reciclaje innovador, soluciones conjuntas y energías renovables.
Adicionalmente tiene en marcha más de 20 proyectos de Investigación y Desarrollo sobre nuevas formas para reciclar más y mejor. Así, Covestro podría ser no solo un productor y proveedor de soluciones, sino también un reciclador innovador. En este sentido, los productos se adaptarán cada vez más para su posterior reciclaje, al mismo tiempo que se alinearán aún más estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Por otra parte, Covestro también quiere trabajar de la mano con aliados estratégicos en todas las áreas del ciclo de creación de valor, pues un camino hacia una economía circular, y hacia la sostenibilidad en general, solo será viable a través de la colaboración y la cooperación entre los diversos actores dentro de la cadena de valor.
En ese sentido, durante una conferencia de prensa virtual, Covestro España y Covestro México convocaron a especialistas en el tema para discutir acerca de los retos y oportunidades de la economía circular en ambos países, así como el papel de las empresas y las industrias hacia una plena circularidad.
Alicia Torrego, Directora de la Fundación CONAMA, enfatizó que “la actual situación está desestabilizando el equilibrio del ecosistema”. En este sentido, apuntó dos palancas de cambio necesarias: “orientar los fondos de financiación a planes estratégicos como el green deal con el fín de poner el foco sobre la economía circular y pasar de la confrontación a la colaboración de todos los agentes para actuar hacia el mismo rumbo”.
Asimismo, Dennis Quennet, Director de los proyectos de Ciudades, Transporte e Industria Sustentable de la GIZ México, destacó que: “la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ por sus siglas en alemán) trabaja en México por encargo del gobierno alemán en dos temas relacionados con la economía circular: la eficiencia de recursos y los residuos plásticos. Ambos son retos de suma importancia para la protección del medio ambiente, combatir el cambio climático y crear un desarrollo económico sustentable”.
Los especialistas coincidieron en que el papel de las empresas, y específicamente el de la industria química, es crucial hacia un modelo de economía circular, por lo que la búsqueda de soluciones eficientes en la que productos y materiales regresen a la cadena de valor al final de su ciclo de vida, ya sea como un todo o en forma molecular, debe ser un enfoque preponderante en las compañías que pertenecen a dichas industrias.
Economía circular como principio rector global
“Siguiendo nuestro propósito de hacer del mundo un lugar mejor, en Covestro estamos convencidos de que transitar hacia una economía circular debe convertirse en el principio rector global para lograr la neutralidad climática y asegurar la disponibilidad de recursos para las generaciones actuales y futuras”, aseguró Pascal Kornfuehrer, Responsable de la Oficina de Tecnología, Covestro AG.
Si bien el reto no es menor, agregó Pascal Kornfuehrer, es preciso que como actores dentro de la cadena de valor, todas las compañías e industrias establezcamos metas y estrategias específicas para dar respuesta a los desafíos globales actuales. Específicamente, como productor de soluciones materiales, Covestro ya se encuentra en el camino de la transformación hacia la plena circularidad.
Actualmente, Covestro ya está ofreciendo productos innovadores basados en materias primas alternativas, como componentes con base biológica para pinturas de automóviles y muebles, o materiales hechos con CO2, que se utilizan en colchones, pisos deportivos y fibras textiles.
Además, como parte de ‘Alliance to End Plastic Waste’, una red de empresas que actúa globalmente, Covestro también está trabajando para garantizar que los plásticos usados no se eliminen de manera incontrolada.
Asimismo, a partir de 2025, la compañía obtendrá una parte considerable de su electricidad para sus Plantas en Alemania de un parque eólico en el Mar del Norte que está construyendo el proveedor de energía danés Ørsted.
Acerca de Covestro:
Con una facturación de 12,400 millones de euros en 2019, Covestro se sitúa entre las mayores empresas de polímeros del mundo. Su actividad empresarial se concentra en la fabricación de polímeros de alto rendimiento y en el desarrollo de soluciones innovadoras para productos pertenecientes a muchos ámbitos de la vida diaria. Los principales segmentos a los que atiende la empresa son la industria automotriz, la de procesamiento de madera y fabricación de muebles, el sector de la construcción y el ramo de la electricidad y la electrónica, seguidos del ámbito del deporte y el tiempo libre, la industria de productos cosméticos, el ramo de la salud y la misma industria química. Covestro fabrica sus productos en 33 centros repartidos por todo el mundo y a finales de 2019 contaba con aproximadamente 17,200 trabajadores (equivalentes a tiempo completo).
Para más información, visite: https://www.covestro.com/
Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa contiene ciertas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales emitidos por la dirección de Covestro AG. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, tanto conocidos como desconocidos, que podrían provocar que se produjeran diferencias considerables entre los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro y las valoraciones que, implícita o explícitamente, se asumen aquí. Dichos factores incluyen los descritos por Covestro en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web www.covestro.com. La compañía no se compromete a actualizar dichas afirmaciones de carácter prospectivo ni a adaptarlas a sucesos y acontecimientos posteriores.
Contacto, Iván Cid, Teléfono, 55 5901-7539 ivan.cid@covestro.com Angélica Sandoval, Teléfono, 55 5901-7408 angelica.sandoval@covestro.com
[i] N.Z. Nasr, J.D. Russell. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (2018). Re-defining Value – The Manufacturing Revolution. Remanufacturing, Refurbishment, Repair and Direct Reuse in the Circular Economy. Disponible en: https://www.resourcepanel.org/reports/re-defining-value-manufacturing-revolution
[ii] International Council of Chemical Associations (ICCA). Circular Economy – Sustainability & Circularity. Disponible en: https://www.icca-chem.org/circular-economy-sustainability-circularity/
Más historias
Atender la discriminación en la infancia previene muertes infantiles
Urge la educación financiera desde los niveles básicos en México: GBM
DÍA DEL NIÑO: Entre prohibiciones y secuelas económicas