Ciudad de México, 28 de septiembre 2020.
Por: Juan Carlos Machorro Morales
Busca Federación la actualización de las UMA
Arturo Argueta Villamar, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), reconoció será de gran utilidad para delinear nuevas perspectivas para las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y los Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) en forma confinada, fuera de su hábitat natural, así como para actualizar dichos modelos en favor de la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad en el sureste del país.
El funcionario informó que al mes de junio de 2020 se contaba con un total de 13,394 UMA, que representan 37.7 millones de hectáreas (19.2% del territorio nacional), de la cuales, en la presente administración se han incorporado al Sistema Nacional de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (SNMCVS) 337 UMA (323 de manejo en vida libre y 14 de manejo intensivo), con un total de 469, 250 hectáreas.
Destacó que las UMA y los PIMVS son también entidades que coadyuvan en el cumplimiento de las metas de Aichi, los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que fueron suscritas por México.
Por su parte, Armando Contreras, responsable técnico del proyecto MN/2016-4106, detalló que el estudio en los tres estados del sur permitió descubrir la necesidad de promover una actualización del modelo de funcionamiento de las UMA que favorezca transitar a un aprovechamiento que garantice su eficacia en la conservación, su gobernanza y beneficios económicos, con el fin de garantizar la protección de especies y su aprovechamiento con una visión sustentable.
Hizo hincapié en la necesidad de revisar el marco regulatorio de las UMA, ya que muchas de las prohibiciones llegan a establecerse como normas porque el gobierno incumple los lineamientos constitucionales y afecta los intereses de la ciudadanía. En otros casos, añadió, es la ciudadanía la que desarrolla actividades que lesionan el bien colectivo.
Se detalló que el valor de esta evaluación para fortalecer el esquema de las UMA, ya que su bondad radica en que son los mismos tenedores de la tierra los que pueden tomar la decisión de convertir su predio en una de estas unidades.
La Semarnat informó que se presentará un documento sobre la necesidad de actualizar el modelo de las UMA que permita integrar la vida silvestre al bienestar social; generar una línea base que permita la conservación en estas unidades ante un panorama de presiones y desigualdades en los territorios bioculturales, e impulsar una evaluación en la que participen 450 académicos de todas las entidades del país, con un horizonte a cuatro años y con recursos suficientes para trabajar un universo de mil UMA.
Adidas Originals lanza cuatro nuevas siluetas ZX 2K

Desde su lanzamiento en 1984, la serie adidas Originals ZX ha estado a la vanguardia de diseño en calzado para correr. Si bien ZX es el orgullo de adidas por ser el campo de pruebas para nueva tecnología, hoy la marca da vuelta a esta valiosa historia de innovación para celebrar las cualidades únicas y satisfactorias de ZX 2K. Reimaginando la próxima generación de ZX a través de un lente único, la más reciente campaña de adidas Originals prioriza la comodidad sin importar su forma. Junto con este lanzamiento, son presentadas cuatro nuevas siluetas ZX con dos llamativas actualizaciones de color para los modelos ZX 2K BOOST y ZX 2K FLUX respectivamente.
adidas Originals ofrece lo último en amortiguación e incorpora dos nuevas y atrevidas combinaciones de colores al modelo ZX 2K BOOST. Cada par incorpora tecnología BOOST y llamativas paletas de colores con efecto degradado. En primer lugar, el modelo exclusivo para mujeres cuenta con un exterior de malla totalmente blanca con una vívida suela en degradé que pasa del rosa intenso al azul. El par para hombres lleva este diseño progresista a una nueva dimensión, incorporando un cómodo exterior de malla blanca y rayas en contraste que pasan del azul al rojo solar y una suela con efecto degradado a juego.
Volviendo al modelo ZX 2K FLUX, adidas Originals celebra el surrealismo con degradados envolventes y toques de color. El modelo exclusivo para mujeres presenta un exterior de malla blanca con rayas negras en contraste, toques en color azul, detalles en rosa intenso y una suela Adiprene X totalmente blanca. Mientras el modelo para hombres luce un exterior de malla blanca con rayas en color rosa intenso contrastantes y una suela en degradé que cambia de rosa intenso en la puntera a azul en el talón.
Más amortiguación, más energía, más comodidad.
El próximo capítulo de ZX estará disponible en México a partir del 1ro de octubre en adidas.mx, tiendas adidas Originals, TAF, Innvictus, Liverpool, Lust, Laces, Soul, Alive, TFU y 99 Problems.
Una APP dedicada al trueque de productos nuevos y usados
Se dio a conocer la versión 3.0 de GivU, la startup mexicana que busca posicionarse como una nueva red social de productos. Se trata de una plataforma digital donde las personas comparten artículos que están en buen estado y que ya no utilizan, con el objetivo de poder intercambiarlos por cosas que siempre han querido.
De acuerdo con Luiz Ferezin, Cofundador de GivU “A través de esta aplicación se busca impulsar la economía circular para extender la vida de los productos. GivU ayuda a conectar personas que tienen artículos en buen estado, de gran calidad y que ya no utilizan, con personas que quieren o necesitan esos productos. Es una aplicación inspiracional, en la que puedes adquirir las cosas que siempre has querido tener, y lo mejor sin tener que pagar un solo peso.”.
Ferezin indicó que el mundo está cambiando de forma relevante y se aceleró en estos últimos 6 meses, aspectos que favorecieron a esta startup que está tomando a su favor el hecho de que las personas están en casa sacando las cosas que ya no utilizan, sino también todos los avances tecnológicos que estamos viviendo.
Por su parte, Andrés Nieto, CEO de GivU comentó que “a través de la app las personas ofrecen sus productos, les ponen un precio en givs, que son puntos virtuales, para que otra persona pueda adquirirlos. La única forma de poder adquirir los productos mostrados en la aplicación es con estas puntos virtuales, y éstas solo se obtienen a partir de que subas un producto y alguien más lo adquiera o comprándolos directo en Oxxo”.
Los fundadores de GivU quieren concientizar a las personas del cuidado del medio ambiente y hacerles ver que los artículos que tienen en casa y que ya no utilizan pueden tener una segunda vida. No se trata de un proceso de compra, se trata de un proceso de intercambio entre varias personas.
Nieto indicó que “nuestro objetivo es convertir a la App en una red social de entretenimiento will going shopping, es decir que las personas puedan entretenerse viendo lo que les gustaría comprar, y una vez que lo encuentren pueden obtenerlo.
Lo único que tienes que hacer es subir los productos que junten el número de givs, ofrecer tus productos, lograr que alguien los adquiera y listo, dijo.
A través de GivU es posible generar una comunidad con la que comparte gustos, y con la que puedes chatear en tiempo real, y como parte de sus actualizaciones, la plataforma ahora cuenta con geolocalización, donde puede ver en qué zona se encuentra la persona con la que hará el intercambio. Además, cuenta con proximidad, que permite identificar a las personas cercanas a usted con la que comparte gustos.
Exigen no retrasar la implementación de la NOM-04 en calidad del aire
El gobierno y la industria de vehículos pesados en México han retrasado el calendario de la NOM-044, lo que impide beneficios ambientales, avanzar en la mitigación de la crisis climática y evitar riesgos graves para la salud, así como muertes prematuras asociadas a las emisiones de los vehículos pesados en los años por venir, denunciaron las organizaciones que conforman el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA).
Este conglomerado de organizaciones detallaron que es injustificable no reducir las emisiones contaminantes de los vehículos pesados a diésel, pues el carbón negro que compone el material particulado fino (PM2.5), proveniente de la combustión incompleta del diésel, tiene graves impactos en la salud y contribuye al calentamiento global.
Se informó que existen las condiciones necesarias para que el calendario original de la norma se cumpla y para que, a partir de 2021, todos los vehículos nuevos integren las tecnologías que cumplen con los estándares ambientales más estrictos.
Sin embargo, el gobierno federal –especialmente la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat)- y la industria de vehículos pesados en México han postergado el calendario de la NOM-044, retrasando la entrada de los vehículos certificados bajo estándares EPA 2010 / EURO VI, estándares que eliminan hasta el 99% de las partículas PM2.5 y reducen más del 90% de los óxidos de nitrógeno (NOx) de los vehículos a diésel, en comparación con los EPA 2007 / EURO V, tecnologías que la industria dejaría de comercializar a partir del 31 de diciembre 2020 de no haberse postergado indebidamente la NOM-044.
El pasado 17 de septiembre de 2020, en sesión del Comité de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COMARNAT), el gobierno federal y el sector privado votaron a favor de retrasar la aplicación de la norma.
El argumento utilizado fue que la emergencia sanitaria por la COVID-19 afectó la fabricación e importación de los vehículos pesados y que ante esta coyuntura los fabricantes requieren un periodo para ajustarse.
Desde hace una década, los vehículos fabricados por la industria mexicana cumplen con los estándares EPA 2010 / EURO VI. Sin embargo, ocho de cada diez vehículos pesados producidos en México son para exportación, siendo su principal mercado los Estados Unidos, con una participación del 94%, que desde 2010 adoptó los estándares EPA 2010.
Además, la NOM-044-SEMARNAT-2017 fue publicada en febrero de 2018, por lo que la industria contó con tres años para planear y realizar las acciones necesarias para estar listos al 1 de enero de 2021.
En suma, los esfuerzos del gobierno y la industria deben enfocarse, no en postergar una norma ambiental, sino en trabajar de manera coordinada junto con la sociedad civil y academia para implementar un sistema de distribución, etiquetado e identificación adecuado del combustible, así como de los correspondientes programas de vigilancia y cumplimiento, se detalló en comunicado de prensa.
Se catalogó a este atraso como un esquema que viola el derecho humano a un medio ambiente sano, debido a son 15 años de negociaciones, y se continúa permitiendo el retraso de las regulaciones que obligan a la adopción de estos estándares, previamente aprobados, es una medida regresiva en detrimento de la calidad del aire y del ambiente.
Estatuas y choferes promueven el uso correcto del cubrebocas
Como parte de las actividades que la campaña “Así se usa” realiza para promover en la población la importancia del Uso Correcto del Cubrebocas, el Consejo de la Comunicación inició la dinámica “Estatuando cubrebocas” y “Pintabuses”.
Con cubrebocas grandes, medianos y pequeños, y gracias al apoyo de la alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México, “Estatuando cubrebocas”, pretende colocar cubrebocas a los monumentos más representativos en diferentes ciudades del país. El Monumento a Hidalgo, el Monumento a Tezozómoc, el Busto de Leona Vicario, el Busto de Benito Juárez y la Estatua de José José son las primeras estatuas que ya portan cubrebocas.
Asimismo, con el objetivo sensibilizar a la población, los operadores de las unidades de transporte público de la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Tabasco, se han sumado a esta campaña colocando frases en los vidrios de las unidades para fomentar el uso correcto de cubrebocas.
Al respecto, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación señaló: “Con este tipo de actividades, queremos motivar a la población para que utilicen correctamente el cubrebocas, cuando vayan en el transporte público, cuando salgan al supermercado o en cualquier lugar público, debemos recordar siempre cubrir nariz, boca y barbilla”
Juntos, podemos contribuir a contener la propagación del virus, siguiendo las recomendaciones de prevención. Usando correctamente el cubrebocas ayudamos a salvar vidas.
Crece uso de chatbots, en servicios online en «nueva normalidad»
Los hábitos y preferencias de compra de los consumidores han cambiado, en cuestión de semanas desde que empezó la pandemia. Ésta ha propiciado que las ventas en línea se colocaran entre los consumidores como la opción más viable y segura ante la presencia del virus, debido al distanciamiento social.
Es altamente probable que esta tendencia continúe en la llamada ‘nueva normalidad’, inclusive aún después, ya que durante la pandemia la percepción de los consumidores mejoró hacia las compras en línea.
De hecho, 7 de cada 10 personas dijeron sentirse seguros y satisfechos con esta forma de comprar, según reveló la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en su Reporte 3.0 Impacto COVID-19 en venta online en México.
El documento revela que al inicio de la cuarentena los productos de primera necesidad eran los que generaban más interés para comprar en línea, pero las categorías como tecnología, moda, accesorios, belleza y cuidado personal, han cobrado mayor atención tanto para ser compradas ahora como después de la pandemia.
Esta apertura de sectores que no figuraban entre las preferencias del consumidor hace más evidente que las empresas requieren de herramientas tecnológicas que les permitan mejorar y eficientar la comunicación con sus clientes para impulsar sus ventas y la mejor forma de hacerlo es usando canales que son familiares para los consumidores.
De acuerdo con la consultora Kantar, 8 de cada 10 mexicanos ha usado Facebook durante la pandemia, mientras que casi 8 de cada 10 ha utilizado WhatsApp para acercarse a una empresa y comprar algún servicio o producto.
El que una empresa pueda llegar a sus clientes por estos medios representa una gran oportunidad para potencializar sus ventas, y para ello su aliado principal son los chatbots.
“Los avances en Inteligencia Artificial han perfeccionado las habilidades de los chatbots, entre las más destacadas está el nivel de servicio que tienen con los clientes, ya que son capaces de responder a preguntas complejas, incluso en el lenguaje natural de una conversación, generando una grata experiencia al cliente”, destaca Gustavo Parés, director general de NDS Cognitive Labs.
El especialista indicó que los chatbots pueden ayudar en el sector de ventas en base a:
Facilitar las compras. Los centros de atención al cliente en los que hay grabadoras con opción múltiple para solucionar dudas o quejas no siempre son la opción ideal, ya que muchas veces los clientes tienen dudas muy específicas. A diferencia de éstos, un chatbot tiene la capacidad de responder a las inquietudes más particulares y específicas.
Mejoran la tasa de retención. Uno de los obstáculos principales a los que se enfrentan los negocios en línea es el abandono de carritos de compra, muchas veces esto es debido a que el cliente no está 100% convencido de adquirir los productos, ya sea porque no conoce sus características o porque no son exactamente lo que está buscando. Para ello, los chatbots son ideales para presentar al consumidor el producto que busca, abundar sobre las cualidades de lo que le interesa.
Ciudades verdes contribuyen a abatir el impacto del COVID-19
El planeta está enfermo, la mitad de la población enclaustrada en los hogares debido a la pandemia del COVID-19 y la mayoría de los países con la mayor mortalidad presenta altos índices de contaminación medioambiental en las ciudades, reflexiona el doctor Saúl Alcántara Onofre.
El coordinador del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la Ciudad de México, abona a este pensamiento.
En la investigación en video “Covid-19 vs. Paisaje” refiere investigaciones –una de ellas realizada por la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg, Alemania– según las cuales la mala calidad del aire puede ser un factor fundamental del casi 80 por ciento de muertes ocasionado por el virus SARS-CoV-2.
“La indagación indica que la exposición a largo plazo al dióxido de nitrógeno puede causar problemas de salud graves, entre ellos hipertensión, diabetes, enfermedades cardiacas y cardiovasculares”.
Mientras la capital mexicana ocupa el quinto sitio con más decesos en México y el país es el cuarto con más defunciones en el mundo por la pandemia, “la deforestación y el envenenamiento de nuestro paisaje significa hacerlo con nuestro propio cuerpo”, ya que cuando presenta padecimientos respiratorios crónicos su capacidad de defensa ante el SARS-CoV-2 es limitada, puntualiza el especialista en restauración de monumentos y centros históricos.
El desarrollo urbano tradicional ha dado preferencia al concreto, en detrimento de la vegetación, pues en “nuestra civilización progresar significa deforestar, lo que ha resultado en urbes sin espacios verdes para que quienes las habitan puedan contar con sitios para respirar y tener una mejor calidad de vida”.
Sin embargo, son válidas las ideas del arquitecto Salvador Aceves, en el sentido de que “los árboles conservan la Tierra; preservan la fertilidad; sanean la atmósfera; purifican el aire que respiramos; embellecen el paisaje, y permiten la supervivencia de especies animales”.
Además ayudan a mantener el equilibrio ecológico; proveen elementos al ser humano; hacen atractivo y hermoso el entorno, y resultan básicos en la constitución de las metrópolis, al grado de que hay algunas muy pobladas “donde prácticamente no se ve un árbol, como si quienes las trazaron y habitan se cuidaran de una peligrosa contaminación vegetal”, afirmó el investigador.
Qué cambiará en el regreso laboral en la era post-COVID-19

Pese a que el 35% de los ejecutivos asegura que la vuelta a la normalidad tomará de entre 6 a 12 meses, según una encuesta “Impactos financieros del COVID-19 en las empresas”, realizada por PwC, las empresas deben tomar medidas para adaptarse y realizar un cambio adecuado a la nueva normalidad y durante el proceso se lo hagan saber a sus colaboradores.
Cada compañía tiene retos y obstáculos específicos que afrontar en esta nueva normalidad, y uno de estos es el manejo correcto del personal. Las empresas deben plantearse preguntas importantes sobre si regresar a laborar a las oficinas, cómo administrar el personal remoto o los protocolos de seguridad.
Sin importar el modelo de trabajo que la empresa tenga actualmente, la plataforma de pago de nómina, Runa HR, da estas recomendaciones para manejar al personal durante la transición laboral después de COVID-19:
Espacios de trabajo y tecnología. Se debe dejar claro al equipo que el espacio de trabajo al que se regresará no será igual que cuando se abandonó en marzo a raíz de la cuarentena. Esto se debe a los nuevos requisitos que los lugares laborales deben de tener, como asegurar una sana distancia entre colaboradores. También se debe replantear los espacios cerrados como salas de juntas, cocinas y cabinas, en los que se tiene que modificar su uso o estructura para reducir el riesgo de contagio. Finalmente se debe hablar con los colaboradores sobre los protocolos de higiene y medidas de seguridad a cumplirse. Todo este proceso debe realizarse con total transparencia y claridad para asegurarse que todos están en la misma página.
Una nueva forma de comunicación. Es importante tener una comunicación clara en la transición laboral dentro de la nueva normalidad por el COVID-19. Después de todo, las semanas de trabajo remoto han dejado enseñanzas al respecto, como la importancia de que las empresas sean empáticas y vean por el bienestar laboral, físico, emocional y mental de sus empleados.
Salud y seguridad. Al velar por la seguridad del equipo de trabajo, las empresas deben monitorear y mantener siempre la sana distancia. Esto también incluye crear planes de sanitización dentro de las instalaciones así como del equipo. Adicionalmente, deben ser capaces de brindar equipo de protección individual a sus colaboradores, al igual que gel antibacterial, cubrebocas, toallitas con alcohol y otros insumos de este tipo. Finalmente, tienen que desarrollar y comunicar un plan de contingencia por si se presenta un caso del virus dentro de la organización.
CONABIO y la UAEM firman convenio por la biodiversidad
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alfredo Barrera Baca, y el director de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), José Sarukhán Kermez, firmaron un convenio general de colaboración que tiene como propósito incidir positivamente en el mejoramiento del medio ambiente, la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
El rector Alfredo Barrera Baca subrayó que es fundamental procurar la sostenibilidad de la vida en el planeta y aseveró que esta unión permitirá estimular la investigación y la cooperación científica.
Asimismo, expresó que la biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo y la especie humana depende de ella para sobrevivir; sin
embargo, apuntó que los incendios en Estados Unidos, Australia y el Amazonas han puesto en riesgos diversas especies.
Barrera Baca manifestó que el convenio dará oportunidad de desarrollar actividades científicas, tecnológicas y académicas, así como formar recursos humanos, crear proyectos innovadores y difundir el conocimiento.
Por su parte, Sarukhán Kermez sostuvo que la Comisión ha coordinado y colaborado en la elaboración de evaluaciones y diagnósticos sobre el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a nivel nacional e internacional.
Refirió que la CONABIO coordinó la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad e indicó que ha realizado estudios estatales y regionales de la biodiversidad. El Estado de México, especificó, tiene más de una década que realizó un estudio de biodiversidad, una base sólida de información para apoyar la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas.
Agregó que este convenio permitirá actualizar este estudio realizado en 2009 y consolidar la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, que se encuentra en un primer borrador.
Juan Machorro, jcmontana20@yahoo.com.mx
Más historias
EL MAYOR TERRORISTA
Bajo Presión
Bajo Presión