Ciudad de México, 23 de septiembre de 2020.
Por: Juan Carlos Machorro Morales
COVID-19 revela la desigualdad social, medioambiental y sanitaria
En México, la pandemia por el coronavirus SAR-CoV-2 ha revelado las enormes desigualdades en los niveles económico, social, ambiental y sanitario, así como la complejidad que ha significado para la población el distanciamiento social preventivo y la taxativa sugerencia de las autoridades a quedarse en casa, aseveró Paula Soto Villagrán, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La contingencia sanitaria afecta a todo el planeta, con virulencia especial en ciertas zonas geográficas, expuso la académica de la Unidad Iztapalapa, quien junto con colegas de la Licenciatura en Geografía Humana realiza la indagación Habitar, moverse, cuidar y trabajar en tiempos del COVID-19. Un estudio sobre prácticas socioespaciales urbanas, aprobado en la convocatoria 2020-1 para proyectos científicos y de desarrollo tecnológico e innovación en salud del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
La crisis de salud ha evidenciado la fragilidad de las sociedades en cuanto a la infraestructura en el ramo y, sobre todo, por las contradicciones en los sistemas social, económico y político de los países, frente a lo cual, “la orden de quedarse en casa” hace necesario tratar de responder: ¿en qué tipo de casa me he de quedar?, ¿cómo es el barrio y la ciudad donde he de permanecer y vivimos?
En la Alcaldía Iztapalapa –sitio del análisis y de las alcaldías de mayor marginación en la Ciudad de México (CDMX)– los especialistas ahondan en la comprensión de las prácticas socioespaciales de habitar, cuidar, moverse y laborar –tanto individual como colectivamente– para adaptarse ante la enfermedad; además buscan identificar las dimensiones territoriales, culturales, afectivas, económicas e institucionales que inciden en su configuración.
La elección de esa demarcación se dio por razones de proximidad, pero también porque en su momento –29 de abril de 2020– registraba el número más alto de casos confirmados en la Ciudad de México –667– de los cuales 47.78% estaba hospitalizado; 52.22% se recuperaba de manera ambulatoria y hubo 43 defunciones.
El área es la más habitada de la capital, con 1,827,868 personas, es decir, 20.5% del total, en una superficie de apenas 7.6%, equivalente a 11,667 hectáreas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2015. Un aspecto que la convirtió en un punto de gran riesgo a padecer los estragos del virus es la pobreza, ya que la mitad de los vecinos percibe menos de dos salarios mínimos.
De sus 186 unidades territoriales, casi 60% está clasificado por la Secretaría de Desarrollo Social como de alta y muy alta marginalidad; 7.6% de la gente no puede adquirir los productos de la canasta básica. Más de la cuarta parte de la Población Económicamente Activa trabajaba por cuenta propia: 57% en el comercio y 27% en servicios, mientras que la mayor parte de los hogares es nuclear y menos de la cuarta parte es de jefatura femenina.
La investigación se llevará a cabo en un periodo corto de tiempo y los primeros resultados se prevén para el mes de noviembre; la metodología desplegada combina un procedimiento mixto –cuantitativo y cualitativo– consistente en la aplicación de encuestas sobre prácticas y cambios suscitados a partir de la pandemia en los ámbitos del trabajo, la movilidad, los cuidados al interior del hogar y las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
100 grandes empresas generan 71% de la contaminación mundial
La crisis ecológica que padece el mundo es responsabilidad del sistema capitalista y las relaciones de poder impulsadas por un interés centrado en las ganancias, a la vez que la economía ya no sirve a los seres humanos, sostuvo la doctora Aleida Azamar Alonso, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Informó que cien grandes empresas generan 71% de la contaminación global, aunque el daño no se desarrolló en pocos años ni de manera insólita, sino en un proceso de largo aliento que, según el investigador Will Steffen, inició a partir de la segunda mitad del siglo pasado con el despegue vertiginoso de 12 indicadores socioeconómicos, destacando el uso y el consumo de ciertos recursos para la industria que se han reflejado en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): la temperatura atmosférica y marítima; la acidificación de los océanos; la deforestación y el aumento del metano.
Además de cambiar hábitos personales de consumo es urgente que se modifiquen los modelos productivos, en virtud de que la relación sociedad-naturaleza nunca había sido tan drástica; también es necesario distinguir a las personas de los grandes actores industriales con responsabilidad directa en el agravamiento ecológico.
En el siglo XX, la población internacional utilizó diez veces la energía empleada durante el milenio anterior, en gran parte por la explotación acelerada de los recursos, lo que equivale a la mitad de los combustibles fósiles existentes en el planeta.
Hace 200 años la mayoría de los alimentos provenía de la luz solar y ahora 6 de cada 7 calorías que utilizan los humanos provienen de fuentes fósiles y sólo una de la fotosíntesis.
A inicios del 2020, The Guardian, en Inglaterra, patrocino la investigación “Las 20 empresas detrás de un tercio de todas las emisiones de carbono”, trabajo que documento que entre las 20 corporaciones más contaminantes del planeta, se ubica PEMEX.
En dicho listado, en noveno lugar, se ubica Petróleos Mexicanos (PEMEX). La número uno, es Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, propiedad de Arabia Saudita.
La lista la complementan: Chevron, Gazprom, ExxonMobil, National Iranian Oil, British Petroleum, Roayl Dutch Shell, Coal India, Petroleos Mexicanos (Pemex), Petroleos de Venezuela, PetroChina, peabody Energy, ConocoPhillips, Abu Dhabi National Oil, Kuwait Petroleum, Iraq National Oil, Total, Sonatrach, BHP Billiton y Petrobras.
La investigadora declaró que desde que se formó la Tierra –hace cuatro mil 600 millones de años– han ocurrido extinciones de flora y fauna, pero nunca había existido un ser vivo –el humano- que pudiera influir tanto en la ocurrencia de estos desastres.
Reduce enfriamiento capilar la pérdida de cabello en pacientes con cáncer
La incidencia del cáncer continúa avanzando a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que los casos de esta enfermedad aumentarán 81% para el 2040 en países de bajos o medianos ingresos, derivado de la falta de recursos que se destinan para la prevención.
El panorama mexicano no es diferente, datos de la plataforma Global Cancer Observatory (GLOBOCAN), en nuestro país cada año se presentan 190 mil 667 nuevos casos y se calcula que para 2025 aumentarán un 50%. Esta situación obedece a diversos factores como el envejecimiento de la población, además de estar vinculado al desarrollo económico y social.
De la misma forma, un informe presentado por la OMS durante 2018 señala que a nivel global uno de cada 5 hombres y una de cada 6 mujeres desarrollan un cáncer a lo largo de su vida.
El tratamiento varía de acuerdo con el tipo de cáncer y el avance que tenga en cada persona, entre los más comunes se encuentra la quimioterapia, cuya función es detener la enfermedad, retrasar su crecimiento o reducir las posibilidades de recurrencia.
Los fármacos empleados para la quimioterapia viajan a través de la sangre para llegar a todo el cuerpo y destruir las células cancerosas, desafortunadamente, también daña células sanas, causando efectos secundarios, entre ellos la pérdida del cabello.
A nivel anímico, la caída del cabello es una de las alteraciones más devastadoras para quienes se someten a quimioterapia. A partir de la segunda semana posterior al tratamiento se inicia la pérdida del cabello y el crecimiento del mismo se detiene.
Aunque se trata de un efecto reversible, la repercusión psicológica de la pérdida de cabello o alopecia ha generado que algunos pacientes se replanteen o abandonen el tratamiento. En este sentido, el enfriamiento del cuero cabelludo representa una solución confiable que permite reducir al mínimo la caída de pelo.
El objetivo de la firma sueca Dignitana, la cual diseñó el sistema DigniCap, es posicionar su tecnología como la alternativa que sea utilizada como parte regular durante los tratamientos de quimioterapia a nivel mundial, para brindar calidad de vida a los pacientes bajo tratamiento de quimioterapia, al lograr la conservación de su cabello.
El frío contínuo que el sistema DigniCap brinda a través de un gorra de silicón conectada a una unidad central computarizada, permite que los vasos sanguíneos alrededor de los folículos pilosos se contraigan (efecto de vasoconstricción) para que la quimioterapia llegue en menor cantidad a las células capilares logrando la reducción de la pérdida de cabello.
Sobre la gorra de silicón se coloca una cubierta de neopreno para impedir el escurrimiento y lograr el ajuste óptimo a la cabeza del paciente. La temperatura de enfriamiento es de 5°C a 3°C.
El DigniCap se utiliza antes, durante y posterior de la quimioterapia, esto es, 20 minutos antes de iniciar la quimioterapia, durante el tiempo de la quimioterapia indicado por el médico tratante y de 90 hasta 150 minutos (dependiendo del medicamento), posterior al término de la quimioterapia.
De acuerdo con evidencia médica a nivel internacional, 8 de cada 10 personas se muestran satisfechos con los resultados obtenidos y no necesitan usar una peluca oncológica. Asimismo, los pacientes gozan de una mejor calidad de vida y presentan una notoria mejora en términos de autoimagen. En la actualidad, DigniCap es el sistema automatizado de enfriamiento con mayor reconocimiento en el mercado a nivel global.
Ginlong Solis cumple 15 años impulsando la tecnología solar
La empresa tiene una capacidad instalada total de más de 15 GW. Eso se traduce en una reducción de 5,864,660,000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera.
La multinacional china Ginlong Solis años celebró su 15 Aniversario a nivel mundial con lo que la empresa cuenta ya con una capacidad instalada total de más de 15 GW. Eso se traduce en una reducción de cinco millones 864 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera
Denisse Rangel, encargada de comunicación para Latinoamérica, dijo que la compañía tiene “la mirada fija en ser una firma global, con fuerte presencia en los mercados latinoamericanos y el resto del mundo”.
Destacó que 2020 podría ser un año que “a la mayoría de las empresas les gustaría olvidar, pero para Ginlong Solis, fabricante mundial de inversores fotovoltaicos, el año sigue siendo un hito clave en el viaje de la empresa hacia un papel cada vez más importante en el mercado solar global”.
Destacó que la compañía que cumple 15 años a nivel mundial tiene una fuerte presencia en los mercados latinoamericanos y el resto del mundo. Eso se refleja en su condición de ser el primer fabricante de inversores de cadena que cotiza en la Bolsa de Valores de Shenzhen, además de sus agresivos planes de expansión que estarán respaldados por una sólida cultura de I + D”.
Precisó que el plan de crecimiento está respaldado por sólidas cifras financieras: la compañía cotiza en la bolsa de valores de Shenzhen y en el primer trimestre de este año, con deuda cero, reportó ingresos de 40.28 millones de dólares (mdd), cifra 75.49% más con respecto al mismo periodo del año anterior.
Las ganancias netas aumentaron a 8.4 mdd, un salto de 766% en comparación con el mismo periodo en 2019, cifras que se han logrado con la oferta de productos de 700W hasta 255 KW, precisó.
“Para Ginlong Solis, este viaje de 15 años es gratificante, con sus productos vendidos en más de 100 países en la actualidad y con una capacidad instalada total de más de 15 GW. Eso se traduce en una reducción de 5,864,660,000 toneladas de CO2 y 1,764,67,000 toneladas de SO del medio ambiente, lo que equivale a plantar 195,700,000 árboles en la tierra, números de los que cualquier empresa estaría orgullosa”, resaltó.
“Como el único fabricante de inversores de cadena que cotiza en la bolsa, la empresa está emergiendo como un referente clave para la expansión de los inversores de cadena en todo el mundo”, destacó.
El enfoque de Ginlong en la tecnología de inversores de cadena “le ha brindado gran posicionamiento para satisfacer las necesidades emergentes de los clientes en todos los segmentos de la industria solar, ya sea para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales de gran escala”.
La empresa inició en Ningbo, una de las ciudades históricas más antiguas de China en la provincia de Zhejiang, Ginlong (Solis) y se ha convertido en una de las principales en inversores de cadena a nivel mundial, con una capacidad de producción de 5 GW que se espera ampliar a 20 GW para el periodo 2021-22.
Con 15 GW de entregas globales hoy, la empresa tiene más de 200 millones en activos y una gran fuerza laboral a nivel global de más de mil colaboradores con más de 200 técnicos.
Entre la tecnología que introducirá en América Latina, se encuentra el inversor fotovoltaico híbrido inteligente diseñado para sistemas solares con baterías y único con almacenamiento, que ya está llegando a México y permite a los clientes residenciales maximizar el autoconsumo, al tiempo que aumenta la eficiencia y la rentabilidad general del sistema.
La leche materna está libre de coronavirus
La leche materna es fundamental para proteger la salud de los recién nacidos, por lo que la lactancia no debe ser interrumpida, incluso si la madre está infectada de COVID-19, afirmó María de los Ángeles Torres Lagunas, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“No hay evidencia de la transmisión directa de la enfermedad del coronavirus de madre a hijo, aunque sí es necesario seguir medidas de seguridad como uso de cubrebocas, lavado de manos y pecho, desinfección del área y evitar el contacto del bebé con personas ajenas, dijo la experta en atención obstétrica.
Las mujeres embarazadas tienen un seguimiento puntual en los hospitales para detectar sintomatologías como fiebre, dificultad respiratoria, cambio en los signos vitales o en la saturación de oxígeno, y si ya ocurrió el nacimiento, el cuidado es para ambos.
“Si tiene COVID-19 y está en el hospital, lo recomendable es separarla, mantener al bebé en un cunero y orientar a la madre para que extraiga la leche, que será almacenada para alimentar a su hijo. Este proceso debe hacerse con mucha precaución y con todas las medidas de seguridad”, remarcó.
Precisó que en la leche no se ha detectado el SARS-CoV-2, está en las gotas de saliva que se expelen al hablar, al estornudar, en la nariz, por eso es importante que la madre use cubrebocas, que no hable, que aplique el estornudo de etiqueta.
Con frecuencia debe lavarse las manos, el pezón, hacer los ejercicios para favorecer la salida de leche, y una vez que amamante, volver a asearse, detalló la responsable del Programa Universitario de Servicio Social “Maternidad sin riesgos”.
Tras destacar que debido a la pandemia no es conveniente que otras personas toquen o besen al bebé, Torres Lagunas recordó que la leche materna es el principal alimento que se puede ofrecer, porque transmite nutrientes, el aporte calórico requerido, factores inmunológicos y la proteína taurina (ayuda a nivel cerebral); todo ello contribuye a un mejor desarrollo neurológico y evitará infecciones en el primer año de vida.
Presentan el libro Conjuro de luz
El quiebre definitorio ha ocurrido. Es momento de que Kell, el mago viajero, se enfrente y luche también por la vida de su hermano Rhy. Lila tratará de ayudarlo, pero Osaron se ha llenado de poder. Seguir con vida significa mantener a salvo sus mundos y conservar su magia tal como la conocen.
El libro Conjuro de luz, publicación de editorial Destino es la tercera entrega de la saga Sombras de magia, de V. E. Schwab. En esta, el Londres Rojo se ha inundado de obscuridad, solo un peculiar objeto proporcionará la protección necesaria para combatir las sombras. Lo que suceda aquí, repercutirá en el Londres Blanco y en el Londres Gris. Los dones de cada uno de los personajes están presentes en esta parte de la historia y en juego para lograr que su universo siga existiendo.
V.E. Schwab desvela en Conjuro de luz algunos otros personajes que dan mayor sentido y explicación de la trama, sin embargo, Kell y Lila se mantienen siendo piezas fundamentales que engrandecen su desarrollo, pero que toman giros inesperados.
“Se quedaron parados así por algún tiempo, contemplando el día, y Rhy casi olvida que Kell había venido a despedirse, que se iba, y luego una brisa los interrumpió, repentina y penetrante, y la oscuridad le susurró desde el fondo de su mente, la tristeza de la pérdida y la culpa de sobrevivir y el miedo de que seguiría sobreviviendo a aquellos que amaba”, detalla.
La magia definirá quién caerá, quién se alzará, y quién tomará el control. Será necesario emprender una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible. El amor estará presente a lo largo de la aventura. La oscuridad ha proyectado sus sombras, ¿aprovechará otro Londres para resurgir?.
V.E. Schwab es la autora de The Near Witch, novela escalofriante de horror, y de las sagas El Archivo y Shades of Magic. Victoria sufre de un brutal caso de espíritu viajero y, cuando no anda al acecho de algún callejón parisino o recorriendo laderas inglesas, es posible encontrarla agazapada en la esquina de alguna cafetería de Nashville, tomando el té y soñando con criaturas monstruosas.
Juan Machorro, jcmontana20@yahoo.com.mx
Más historias
EL MAYOR TERRORISTA
Bajo Presión
Bajo Presión