Ciudad de México, 18 de septiembre de 2020.
Por Juan Carlos Machorro morales.
Glenfiddich acompaña los sabores de México con Desierto Norte

El whisky es un destilado que ayuda a potenciar distintos platillos, como los elaborados en México. Por esta razón y para celebrar los excepcionales ingredientes que se combinan con creatividad, tradición y maestría en las cocinas mexicanas, es que Glenfiddich, el Single Malt más premiado del mundo, comparte una receta fresca y novedosa que marida perfecto con los sabores que se disfrutarán durante las fiestas patrias.
Para esta importante fecha, Yesica Flores, Whisky Specialist de William Grant & Sons, ha diseñado un cocktail original que reúne sabores tan exóticos y endémicos como el del xoconostle, que aporta una deliciosa acidez que encuentra el balance con la miel de agave, para dar un término dulce al paladar y resaltar las notas de pera fresca y sutil roble de Glenfiddich.
Desierto Norte
Ingredientes
45 ml Glenfiddich “Our Original Twelve”
4 trocitos de xoconostle
15 ml de miel de agave
15 ml jugo de limón amarillo
Preparación:
Macerar todo esto en un shaker, agitar con hielo vigorosamente; servir en un vaso highball previamente escarchado con sal de chicatanas, mientras se filtra agregar hielos y llenar el vaso con agua mineral.Mezclar los ingredientes y adornar con una rodaja de xoconostle.
Para lograr un equilibrio perfecto, la Whisky Specialist combinó de forma memorable elementos de la gastronomía mexicana y el sabor de Glenfiddich “Our Original Twelve, que se madura, durante al menos 12 años, en barricas de roble americano que anteriormente resguardaron bourbon, y en barricas que maduraron jerez.
Tradición e innovación son disfrutados con el coctel Desierto Norte, una refescante sorpresa que dará el toque especial durante las reuniones de septiembre.
Firman GEM y American Tower convenio en telecomunicaciones

Reafirmando su compromiso con el impulso de la conectividad de los mexiquenses, el Gobierno del Estado de México y la empresa American Tower suscribieron hoy un convenio de colaboración para promover el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, el cual detonará una inversión de 70 millones de pesos, orientado a ampliar y modernizar la infraestructura de telecomunicaciones y aumentar la velocidad de los servicios de telefonía y de red de internet fija o móvil.
En representación del Gobernador Alfredo del Mazo, Enrique Jacob Rocha y Luis Gilberto Limón Chávez, Secretarios de Desarrollo Económico y de Comunicaciones del Entidad, acompañados por Claudina García, Directora Senior de Legal y Asuntos Públicos de American Tower, encabezaron la ceremonia virtual en donde se reiteró el compromiso de mantener e impulsar el mejoramiento de la conectividad en el centro del país.
Este convenio permitirá hacer sinergias entre la empresa, el Estado y los municipios, a fin de coordinar esfuerzos que permitan desplegar más y mejor infraestructura, para satisfacer las demandas de conectividad de los mexiquenses.
Además, el convenio tiene un componente de innovación, donde la empresa aportará diseños y alternativas de mobiliario urbano que puedan albergar infraestructura de telecomunicaciones.
Durante su intervención a nombre de American Tower, Claudina García destacó que “esta colaboración facilitará la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, lo que a su vez, contribuirá a detonar el crecimiento económico, al poner al alcance de más ciudadanos los beneficios de la conectividad. Tras la pandemia, una de las lecciones más importantes, que no debemos olvidar es la importancia de la conectividad para impulsar la economía.”
Esta es la primera vez que se firma un convenio de este tipo, con una empresa privada en un contexto completamente virtual, lo que muestra el trabajo continuo y la confianza en el Estado deMéxico como un destino de inversión que sigue más vigente que nunca, incluso con la presencia de COVID-19.
Durante la sesión virtual, Enrique Jacob Rocha, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico señaló que, la inversión de American Tower que compromete con la firma del Convenio, representa una excelente noticia para la entidad, por el impacto que tiene para la conectividad, lo cual fortalece la competitividad y abre más posibilidades para que un mayor número de unidades económicas, particularmente las de menor tamaño, aprovechen los beneficios de la era digital en sus operaciones cotidianas.
“Debido a la contingencia de salud, se calcula que el 30% de las MIPYMES, tuvieron que implementar la modalidad de ventas por internet, para mantenerse a flote durante esta coyuntura, siendo las microempresas las que más adoptaron este esquema. Es una situación que no cambiará en el corto plazo, por el contrario, llegó para quedarse como una nueva alternativa de consumo y de comercio electrónico. Por lo que las empresas que mejor, y más rápido se adapten a esta nueva realidad, tendrán mayores oportunidades de competir, de atraer más clientes, de tener más ventas, y de crecer”.
“Es por ello que la inversión que hoy se compromete, resulta muy relevante para el Estado de México, particularmente para las pequeñas unidades económicas que representan una proporción muy significativa del empleo en el Estado de México, dado que permite incrementar y fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones de nuestra entidad, favoreciendo que un mayor número de empresas se incorpore a la dinámica digital en sus operaciones”
Por su parte, Luis Gilberto Limón Chávez, titular de la Secretaría de Comunicaciones, destacó que la colaboración con American Tower permitirá brindar la asesoría para facilitar la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en autopistas, caminos, carreteras, puentes, vialidades primarias libre de peaje y de uso restringido, así como en los sistemas de transporte masivo de alta capacidad, Mexibús y Mexicable.
“La asociación entre gobierno y empresas privadas ha demostrado ser el mejor mecanismo para potenciar las posibilidades de beneficio para la gente. Ahora más que nunca, es impostergable contar con alta capacidad de telecomunicaciones en todos los rincones de nuestro Estado”, puntualizó Luis Limón.
Recuperar el crecimiento económico, sin afectar el medio ambiente
La crisis económica y sanitaria generadas por el Covid-19, coloca a todos los países, gobiernos y sociedades ante, la disyuntiva de replantear el impacto de nuestra huella ambiental y ecológica. Frente este dilema, los principales actores de la sociedad, se están cuestionando sobre las posibilidades y oportunidades que tenemos, para “Recuperar el crecimiento económico, sin Afectar el Medio Ambiente”.
Éste, es el tema principal del primer Foro de Negocios de las Empresas Verdes, que se transmitirá a través de zoom y de manera simultánea en el canal de YouTube Las Empresas Verdes.
El evento, reunirá a los actores y empresas líderes en materia económica y ambiental, para conversar sobre los puntos prioritarios que se deben atender, para reactivar el crecimiento económico, luego de la interrupción de la economía global.
El reto para empresas y gobiernos, será acelerar sus procesos de crecimiento, sin que esto signifique un mayor deterioro ambiental, ni la sobre explotación de los recursos naturales.
Los temas a debatir:
Hacia dónde reorientar el desarrollo sostenible, luego de la pandemia.
El papel que deberán jugar las energías renovables en la recuperación económica.
Agricultura sustentable y seguridad alimentaria en la era poscovid.
Reciclaje: el eslabón perdido de la sustentabilidad.
Innovación: la clave para fomentar el desarrollo sustentable.
Entre los panelistas confirmados destacan: Alejandra Vázquez; Responsable Global de Sustentabilidad Ambiental de Grupo Bimbo; Anel Suárez; Gerente Senior de Asuntos Externos, Comunicación y Sostenibilidad de AES México; Alfredo Román; Director de Sustentabilidad de Tetra Pak; Miguel Ricón; Director de Sustentabilidad de Bio Pappel; Matías Campodónico; Director de Sustentabilidad de Dow Latam y Juan Carlos Pardo; Director de Asuntos Corporativos y Creación de Valor Contenido de Nestlé México entre otros directivos de sustentabilidad de empresas como: Henkel, Nissan, Grupo Herdez, Grupo Modelo, Veolia y Grupo Posadas.
La pandemia nos ha colocado ante la necesidad de replantear y revisar los modelos de desarrollo, producción y consumo con miras a disminuir el impacto ambiental a causa de las actividades humanas. Aunque el origen del Covid-19 no está estrechamente relacionado con el deterioro ambiental, existen elementos científicos que hacen suponer que un mayor impacto ecológico en el planeta, podría ser la antesala de nuevas pandemias.
Federación de Hemofilia lanza campaña para informar sobre disponibilidad de tratamientos

Con casi 30 años de trabajo en procurar el acceso a la salud para las personas que viven con hemofilia en México, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM) presentó la campaña #TodosfamiliaTodosHemofilia que tiene como objetivo informar a las personas que viven con esta condición sobre el acceso al tratamiento y a un esquema de profilaxis, que actualmente se tiene garantizado en el sistema nacional de salud.
Hoy en día la comunidad que vive con Hemofilia, aún se enfrenta a distintas problemáticas para tener el acceso a tratamiento, entre ellas están: desconocimiento de diagnóstico, que el paciente se encuentre en comunidades alejadas a las instituciones especializadas de salud, la falta de información sobre la disponibilidad de tratamiento y no contar con seguridad social.
Aunque el tratamiento ya está disponible, de las más de 5 mil 800 personas que viven con hemofilia en México, solo el 30% de la población pediátrica y el 8% de la población adulta tiene acceso a un esquema de tratamiento profiláctico, esto quiere decir que se aplica de forma periódica para evitar sangrados y daños articulares.
Minerva Cruz, presidenta de la junta directiva de la FHRM afirmó que, “todos podemos sumarnos a esta campaña gracias a la tecnología, ya que, al compartirla con un mensaje, un video, un audio o una imagen, podríamos cambiar la vida de alguien aún a kilómetros de distancia; una sencilla acción como esta nos ayudaría a informar y detectar posibles pacientes”, destacó.
La hemofilia es la deficiencia o ausencia de factor VIII (tipo A) o factor IX (tipo B), lo cual evita que la sangre coagule como debiera, la falta de tratamiento genera secuelas principalmente motrices y un episodio de sangrado no atendido correctamente o en tiempo puede tener un desenlace fatal.
En la actualidad, la hemofilia ya no debería ser una sentencia de muerte, ni provocar discapacidades, dado que hoy existen todas las alternativas terapéuticas para que una persona que vive con hemofilia tenga una vida plena y sin limitantes, siempre que se tenga el tratamiento oportuno, adecuado y suficiente.
“Estamos frente a un esfuerzo sin precedentes en México, en el que se han sumado gobierno, instituciones de salud y sociedad civil con la finalidad de ayudar a las personas que viven con hemofilia, pero es importante concientizar al paciente y a sus familiares para que acudan a las instituciones de salud a recibir el tratamiento”, concluyó la representante de la FHRM.
IBM y ESPN anuncian nuevas funciones en la aplicación Fantasy Football
IBM y ESPN anuncian el Trade Assistant with IBM Watson, una nueva función de la aplicación ESPN Fantasy Football creada para ayudar a los jugadores de fantasy football a hacer los trades, durante la temporada 2020, sobre la base de una mejor información. El lanzamiento es parte de los esfuerzos de ESPN e IBM para hacer que el juego Fantasy Football sea aún más atractivo mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA).
Trade Assistant with IBM Watson fue desarollado para reducir la complejidad de las listas de jugadores de fantasy football, haciendo sugerencias y analizando si los intercambios propuestos son justos y valiosos, lo que ayuda a los jugadores de fantasy football a tomar decisiones más inteligentes e informadas. Trade Assistant with IBM Watson evaluará el valor de un jugador, el costo de perder a un jugador y el capital involucrado en un trato. La nueva función se integra en las aplicaciones de ESPN Fantasy Football (iOS móvil y Android).
“IBM es un patrocinador fundamental y de larga data de ESPN Fantasy Football. A lo largo de los años, hemos trabajado con IBM para integrar de manera única la marca y la tecnología Watson para mejorar la experiencia del jugador de fantasy e impulsar un compromiso más profundo con los fanáticos del deporte”, dijo Marco Forte, Senior Vice President, Disney Advertising Sales. “Este año, nuestra relación está alcanzando nuevas alturas con Trade Assistant with IBM Watson, lo cual es un testimonio de los tipos de innovación que pueden surgir de una colaboración excepcional».
Para sugerir los intercambios, Trade Assistant with IBM Watson utiliza las capacidades avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) de Watson Discovery para extraer, traducir y revisar aportaciones sobre jugadores y equipos de fútbol americano, como estadísticas de jugadores y opiniones de expertos de fuentes que incluyen ESPN.com, artículos de noticias, blogs y transcripciones de podcasts. Esto ayuda a eliminar el sesgo y descubrir nuevos conocimientos de los tesoros de datos estructurados y no estructurados enterrados en una variedad de tipos de documentos diferentes.
La lenguaje es un desafío constante para las empresas porque siempre está evolucionando y vive en muchas formas diferentes. La tecnología de NLP analiza el lenguaje en sus partes elementales para ayudar a las organizaciones a descubrir conocimientos, tomar decisiones más informadas y crear experiencias de conversación. El anuncio de hoy se basa en una serie de anuncios recientes que demuestran cómo IBM está avanzando en la capacidad de Watson para comprender el lenguaje de los negocios, desde la comercialización de capacidades de vanguardia de Project Debater hasta la transformación de la experiencia de los fanáticos en el US Open.
“Al igual que el mundo de los negocios, Fantasy Football tiene acceso a cantidades masivas de datos que pueden ser extremadamente difíciles de digerir y extraer información significativa para tomar decisiones más informadas y menos sesgadas. IBM está impulsando la capacidad de Watson para comprender el lenguaje de los negocios para ayudar a nuestros clientes a convertir la información en insights prácticos”, dijo Noah Syken, Vice President of Sports & Entertainment Partnerships, IBM. “Trade Assistant with IBM Watson e una oportunidad para que millones de usuarios de Fantasy Football de ESPN interactúen directamente con IBM Watson todos los días».
L’Oréal presenta su plan de sustentabilidad en México hacia 2030
L’Oréal México llevó a cabo el foro El Futuro es Hoy, en el que contó con la participación, por parte de la compañía en México, de Kenneth Campbell, presidente y director general; Laura Pérez-Grovas, directora de Operaciones y Eduardo Gotuzzo, director de la División de Productos Gran Público para dar a conocer la iniciativa L’Oréal Por El Futuro en el país.
Además, se contó con un panel de expertos en sustentabilidad en el que participaron Javier Warman y Andrés Flores del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), Ninel Escobar del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Rebeca Lima de Carbon Disclosure Project, (CDP), quienes profundizaron sobre la metodología de los Objetivos Basados en la Ciencia, que la compañía está implementando.
“L’Oréal Por el Futuro, es el plan de sustentabilidad del Grupo a 2030; el cual refrenda nuestro compromiso con el medio ambiente y la sociedad y con el que estamos dando el siguiente paso en nuestra transformación sustentable a través de tres pilares: 1/ la transformación que respeta los límites planetarios; 2/ el empoderamiento de nuestro ecosistema de negocio y; 3/ nuestra contribución para resolver los principales desafíos del mundo”, afirmó Kenneth Campbell, CEO y Presidente de L’Oréal México.
Se estima que en 10 años, con la implementación de este plan, se logrará hacer uso de energías renovables al 100%, todos los ingredientes de sus fórmulas y materiales de empaque de origen biológico serán rastreables y provendrán de fuentes sostenibles, todos sus productos serán ecodiseñados y los materiales de empaque y embalaje tendrán como característica ser reusables, reciclables y compostables; y además, se reducirán 50% todas las emisiones de gases de efecto invernadero, comparado a 2016.
Adicionalmente, la compañía creó un fondo de 100 millones de euros a nivel global, que estará destinado a la inversión en proyectos de impacto ambiental en la regeneración de ecosistemas naturales y de economía circular, y otros 50 millones de euros para el apoyo a organizaciones que ayudan a mujeres en situaciones de vulnerabilidad a fin de incorporarlas a la sociedad y una vida profesional.
Históricamente, L’Oréal ha estado comprometido con el medio ambiente y la preservación de la biodiversidad, optando por integrar los principios de desarrollo sostenible, responsable y compartido, buscando acelerar su transformación en sustentabilidad. Siguiendo esta línea y derivado de estos principios, la compañía llevará a cabo sus operaciones dentro de los “límites planetarios”, definiendo nuevos objetivos cuantificables y cuya meta es reducir el impacto ambiental directo e indirecto, incluyendo a proveedores y consumidores.
“L’Oréal Por el Futuro cuenta con un antecedente sólido que iniciamos desde 2013, con el cual logramos avances muy importantes como que 85% de los productos nuevos mejoraron su impacto medioambiental o social; a nivel mundial, redujimos 78% las emisiones de nuestras plantas y centros de distribución de 2005 al cierre de 2019, mientras que aumentamos nuestra producción en un 37% en el mismo periodo, con lo cual se puede demostrar que es posible separar el desempeño medioambiental del crecimiento económico”, señaló Laura Pérez-Grovas, Directora de Operaciones de L’Oréal México.
Con base en el precedente de L’Oréal, CDP, la organización sin fines de lucro que engloba a más 8,500 empresas en el mundo, quienes le reportan sus datos ambientales; reconoció a L’Oréal como la única empresa que por cuarto año consecutivo ha logrado la más alta calificación en sus tres rankings.
“Solamente 2% de todas las organizaciones que reportan a CDP alcanzan una posición de liderazgo en un único tema, y L’Oréal no sólo alcanzó el nivel de liderazgo en un tema, sino que lo hizo en tres: cambio climático, seguridad hídrica y gestión de los bosques, y para que tengan idea, solamente seis empresas de las 8,500 alcanzaron tener puntaje A en todos los temas evaluados en CDP”, aseguró Rebeca Lima, Gerente Senior de CDP.
Bridgestone apoya a familias afectadas por COVID-19

La empresa de neumáticos Bridgestone implementó una campaña regional de donativos para apoyar con alimentos y artículos de limpieza, a comunidades en México y Costa Rica que resultaron afectadas por la contingencia provocada por el COVID-19.
En México, la compañía realizó un donativo mediante del Banco de Alimentos en Morelos, con el que se beneficiaron a más de 400 familias afectadas por la crisis económica, la falta de empleo y el cierre de los negocios comerciales, a consecuencia de la pandemia.
El proceso de selección de las familias que recibieron el apoyo incluyó la solicitud directa de los afectados, así como estudios socioeconómicos pertinentes. A través del Baco de Alimentos se estudió caso por caso para validar las necesidades y definir a las familias beneficiadas.
“Bridgestone se esfuerza constantemente por tener un impacto positivo en las comunidades donde opera en todo el mundo. La compañía se guía con su compromiso global de Responsabilidad Social en el Área Prioritaria Personas, para apoyar a poblaciones vulnerables de estas comunidades, con quienes a lo largo de muchos años hemos trabajado en conjunto”, comentó Andrea Barba, Jefa de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social para Bridgestone Latinoamérica Norte.
De la misma forma en Costa Rica, la compañía unió esfuerzos con la Asociación ACOS SURF, la Fundación Shuggie Vida y otras organizaciones, para entregar con alimentos y productos de limpieza durante tres meses, a más de 350 familias, que vieron afectados sus ingresos debido a la pandemia.
La elección de las familias beneficiadas se coordinó directamente con la Comisión Local de Emergencias y la Dirección del Ministerio de Salud e incluyó a personas diagnosticadas con Coronavirus, así como a sus familias que se encuentran en cuarentena.
La pandemia de COVID-19 ha afectado los ingresos de miles de personas en América Latina, por lo que campañas de este tipo cobran una relevancia especial al brindar un mecanismo de soporte para que las familias más vulnerables puedan cubrir sus necesidades más elementales; al tiempo que implementan los protocolos sanitarios recomendados por las autoridades.
Aumenta 45% el uso de la plataforma DiDi en zonas conurbadas

La plataforma de viajes DiDi informó que los usuarios de la plataforma buscan disminuir riesgos de contagio, ya que el 59% de los pasajeros prefiere la APP sobre el transporte público para evitar contacto con otras personas, mientras que el 56% lo hace por las medidas de protección e higiene.
Las razones por las que los pasajeros eligen la plataforma en las últimas semanas destacan: 72% para trasladarse al trabajo, mientras que 38% para ir al supermercado y 23% a farmacias.
Juan Andrés Panamá, Director de Operaciones de DiDi México, declaró que en este panorama se aprecia una variación destacable, ya que la demanda de viajes en el área conurbada del Valle de México aumentó 45% con respecto al resto de la ciudad.
“Es innegable que las personas se están integrando a sus actividades y están optando por trasladarse con mayores medidas de protección y seguridad. Por este motivo, lanzamos una campaña de reactivación económica con precios accesibles. Queremos acompañar a los usuarios en esta nueva etapa llena de aprendizaje, pero sobre todo con el deseo de volver a nuestra vida normal”, destacó.
«Desde marzo, los mexicanos nos hemos enfrentado a una situación desconocida. El impacto económico y social de la crisis sanitaria nos ha llevado a buscar nuevas formas de apoyar para que la economía no se detenga, y a quién tenga que trasladarse, pueda hacerlo de manera segura y a un precio accesible. Hemos observado que en la zona conurbada del Valle de México ha aumentado la utilización de nuestra app en mayor proporción que en las zonas céntricas, con hasta 15% de nuevos usuarios.
Esto se debe por la reducción de precios en DiDi Express y los lanzamientos de nuevos servicios, como DiDi Economy que ofrece viajes desde 18 pesos (1 dólar) y que ha sido elegido por el 46% de los pasajeros. Eso nos demuestra que vamos por el camino correcto y nos motiva a seguir buscando nuevas formas de apoyar”.
Si bien, al inicio de la pandemia, la demanda en la aplicación se redujo en más de la mitad de los niveles anteriores, algunos destinos como supermercados y centros de salud están cerca de volver a niveles pre pandémicos.
Datos curiosos de Isla Coronados, un atractivo mundial de Loreto
Isla Coronados es casi única en su tipo, mientras de un lado hay una hermosa playa con arena blanca y aguas cristalinas, del otro lado encuentras un majestuoso semidesierto.
Otro dato interesante, es que Isla Coronados es hábitat de más de 182 especies animales.
Además, Isla Coronados forma parte del Parque Nacional Bahía de Loreto y son reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
En esta isla, sus aguas son color turquesa, donde podrás sumergirte en ellas y sorprenderte con la gran diversidad de vida marina.
Recorrerla en Kayak o lancha, practicar buceo y esnórquel son sólo algunas de las tantas actividades eco turistas que podrás realizar.
Atrévete a dar una caminata y recorre sus dos magníficos senderos: Sendero del Volcán y Atracadero Blanco- Barra Arenosa.
En el Sendero del Volcán, podrás admirar diversa vegetación como el mangle dulce, matanceras, jojobas, torotes y el enigmático palo de Adán. Playa Blanca, El Camino de Rocas y la Cima de El Volcán son parte de este sendero.
Atracadero Blanco- Barra Arenosa, conformado por la Playa Blanca Norte, Blanca Sur, Atracadero y el Mirador Humedal; lugares donde podrás relajarte y encontrarte contigo mismo.
Un imperdible es “La Lobera”; déjate cautivar por su colonia de lobos marinos y ten una experiencia inolvidable.
¿Cómo llegar? Vía aérea hacia Loreto: Desde CDMX, con Volaris. Desde La Paz, con Calafia Airlines. Desde Tijuana, con Volaris y Calafia Airlines. Vía aérea hacia La Paz: Volaris: Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara, VivaAerobus: Guadalajara, Monterrey, Culiacán y Mazatlán, Aeroméxico: Ciudad de México. Calafia Airlines: Hermosillo, Tijuana, Los Mochis, Culiacán, Loreto, Obregón y Mazatlán. TAR: Querétaro. Vía terrestre: El ingreso es por la Carretera Federal Transpeninsular No. 1 de Loreto hacia la Marina del pueblo.
Vía aérea hacia Loreto: Desde CDMX, con Volaris. Desde La Paz, con Calafia Airlines. Desde Tijuana, con Volaris y Calafia Airlines. Vía aérea hacia La Paz: Volaris: Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara, VivaAerobus: Guadalajara, Monterrey, Culiacán y Mazatlán, Aeroméxico: Ciudad de México. Calafia Airlines: Hermosillo, Tijuana, Los Mochis, Culiacán, Loreto, Obregón y Mazatlán. TAR: Querétaro. Vía terrestre: El ingreso es por la Carretera Federal Transpeninsular No. 1 de Loreto hacia la Marina del pueblo.
El éxito de la reapertura educativa en México radica en la tecnología
Los estudiantes, maestros y padres de familia en México se enfrentan a una nueva realidad, algo impensable hace un año, la educación se ha vuelto remota para todos. Según la Secretaría de Educación Pública de México, 25.4 millones de jóvenes estudiantes iniciaron su educación básica en esta nueva modalidad. Esto significa un desafío enorme después de meses en los que maestros y padres ya habían tomado acciones extraordinarias para mantener vivo el aprendizaje de manera virtual.
Todos los involucrados han buscado creativamente formas de superar la compleja situación; el gobierno se alió con las principales cadenas de televisión nacionales para compartir el contenido educativo a través de su señal abierta de televisión. Al mismo tiempo, los profesores ahora dependen en gran medida de la tecnología para conectarse con sus estudiantes a través de plataformas como Zoom, Microsoft Teams y WhatsApp. La resiliencia de los maestros en este contexto solo es comparable a la de sus estudiantes y sus padres, ya que todos intentan aprovechar la tecnología y adoptar nuevas herramientas para su beneficio personal.
La creatividad que ha demostrado la comunidad docente es fenomenal y su profesionalismo no ha pasado desapercibido. Sin embargo, a medida que el mundo se interconecta aún más y comparte grandes cantidades de información a través de la tecnología, estos rápidos cambios hacia los servicios educativos remotos también significan importantes riesgos de seguridad cibernética para todas las partes involucradas.
Las comunidades académicas de todos los niveles están más expuestas que nunca en esta fase de transición, que a veces significó configuraciones apresuradas e inconsistentes y la incorporación de nuevas herramientas. Todo esto es bien conocido por actores malintencionados alrededor del mundo, quienes saben cómo aprovecharse de las fallas tecnológicas, las distracciones, las brechas de comunicación e incluso la ansiedad.
Las vulnerabilidades exclusivas de estas nuevas plataformas y la falta general de visibilidad en grandes cantidades de dispositivos en las redes se han convertido en riesgos crecientes y significativos de seguridad, y los atacantes se aprovecharán.
De acuerdo con el experto en ciberseguridad Eloy Ávila, CTO para las Américas en Darktrace “esta transformación digital ha abierto nuevas puertas para los ciberdelincuentes. Los atacantes se dirigen cada vez más a entornos y plataformas virtuales y en la nube, incluyendo los que utilizan los docentes a nivel mundial. Esto es particularmente preocupante para un sector que ya tiene la tasa de clics más alta de cualquier industria para correos electrónicos maliciosos, uno de cada 20 correos electrónicos de phishing recibidos por estudiantes o profesores logran con éxito que el destinatario haga clic en un enlace o tome otra forma de acción peligrosa. Esto solo se ve exacerbado por la falta de conciencia que pueden tener los maestros, estudiantes y padres al exponer sus redes domésticas a estas nuevas herramientas y los atacantes lo saben”.
¿Por qué los ciberdelincuentes atacarían las plataformas educativas? Como explica Eloy Ávila, son múltiples las razones por las que se trata de un objetivo atractivo: principalmente, para acceder a datos personales de las familias de los estudiantes y del profesorado, pero también para robar el arduo trabajo de los investigadores, e incluso para chantajear de manera política a través de los sistemas de aprendizaje remoto, o sabiendo que los dispositivos en las redes domésticas pueden darles acceso a otras redes corporativas. Esto es parte de un fenómeno más amplio que afecta a todas las industrias principales a aquellas en transición a la operación remota: una investigación reciente de Darktrace encontró que más del 60 por ciento de los correos electrónicos de phishing durante abril estaban relacionados con COVID-19 o tenían como objetivo engañar a los empleados haciendo referencia al trabajo remoto.
Juan Machorro, jcmontana20@yahoo.com.mx
Más historias
EL MAYOR TERRORISTA
Bajo Presión
Bajo Presión